¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Las cifras reales de la riqueza financiera de la España de Rajoy contrastan con la de la pobreza según organizaciones humanitarias. El PP ha conseguido la brecha entre pobres y ricos heredada de la España de Franco
Un informe económico que elabora el Banco de España reveló que la riqueza financiera neta de las familias españolas (diferencia entre los ahorros y los préstamos que tienen concedidos) creció un 20, 8% en 2013 y se situó en niveles previos a la crisis. Unas cifras que contrastan con las abultadas cifras de paro, los recortes salariales y la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido un gran número de familias españolas durante seis años seguidos de crisis.
El informe sobre la riqueza en el mundo en 2014, elaborado por Capgemini y la sociedad de gestión patrimonial RBC Wealth Management, ahonda en esa tesis sobre los millonarios sólo de España. Este estudio, que detecta a las personas que disponen de más de un millón de dólares en activos susceptibles de inversión, sin incluir su residencia habitual o los bienes de consumo duradero, refleja que esta cifra ha crecido en 16.000 personas en España hasta las 161.000. Es decir 16 mil millonarios más en España que no han salido del túnel porque nunca entraron en él. De este modo, la economía “española”, la del PP, escala dos posiciones y se sitúa en el decimocuarto lugar de la clasificación, superando a Rusia e India.
Por otro lado, portales de fuera nos traen halagüeñas noticias para esa “España” del PP: España incorpora seis nuevas grandes fortunas al listado de multimillonarios del mundo que elabora anualmente Forbes, con lo que esta lista incluye ya un máximo histórico de 26 nombres españoles plurimillonarios. El país queda en cifras lejos de los registros de la recesión, cuando la presencia multimillonaria era de 15 empresarios. El año pasado ya habían subido a 20 multimilonarios y en 2007, antes de la crisis, se había llegado a un techo de 22. En resumen los “pobres” de Rajoy siguen en alza en España y fuera, incluso si se les relaciona con otros países ricos. Obviamente, el presidente del gobierno cuando habla de la salida de los “ajustes” en España, se sospecha que lee Forbes como referencia. El patrimonio total también bate récords: entre todas las fortunas españolas suman 122.500 millones de dólares (88.975 millones de euros). La cantidad, que rebasa en un 22% la de 2013, equivale, por ejemplo, al 9% del PIB español, al PIB/total de Nueva Zelanda o a la capitalización bursátil de titanes como Pepsi o Volkswagen. La mayor parte del patrimonio corresponde a Amancio Ortega, que consolida su tercer puesto en el ránking mundial con 64.000 millones de dólares, 7.000 millones más que un año antes. Amplía así su ventaja respecto a Warren Buffet, que es cuarto, con un incremento de sólo 4.700 millones, hasta un total de 58.200 millones. Unas cifras muy abultadas que únicamente superan otros dos empresarios: Bill Gates, el cofundador de Microsoft, que con 76.000 millones recupera el primer puesto de la lista, y Carlos Slim, que pierde el trono para ocupar el segundo lugar con 72.000 millones.
La lista de españoles en Forbes, con la excepción de Ortega, La mayor fortuna de once dígitos del fundador de Inditex corresponde a su hija, heredera de Rosalía Mera, su fallecida exmujer. Es Sandra Ortega, con 6.100 millones de dólares y el puesto 227 en el ránking global.
Casi una veintena de posiciones después, en la 244, se coloca Isak Andik, presidente de Mango, cuyo patrimonio se eleva a 5.700 millones, 700 millones más que en 2013. Es la misma cantidad que ha perdido Juan Roig, al frente de Mercadona, que protagoniza el mayor descenso de los españoles: pierde 86 posiciones y queda ahora en la 305, con 4.800 millones. Le sigue Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, cuya suerte es la contraria: protagoniza la mayor ganancia, al pasar de 2.400 millones a 3.400 millones, que le alzan hasta el puesto 466 de la lista global. Son 147 posiciones más que en la edición de 2013. El siguiente es Daniel Maté (en la posición 663), con 2.600 millones de dólares. A continuación se sitúan los hermanos Francisco y Juan María Riberas Mera (dueños de Corporación Gestamp), que se incorporan este año en el ránking y que comparten con Juan Miguel Villar Mir el puesto 687, con 2.500 millones. Les siguen Juan Abelló y Manuel Jove (puesto 731), con 2.400 millones, y Manuel Lao Hernández, (796), también nuevo en la lista con 2.200 millones. En el puesto 828 aparecen las empresarias Alicia Koplowitz y Helena Revoredo, con 2.100 millones, por delante de Florentino Pérez (869) con 2.000 millones, y Jaime Botín (988), que se estrena en la lista con 1.800 millones. Entre el resto de españoles, destacan otras tres incorporaciones: Isidoro Álvarez, presidente de El Corte Inglés, que debuta en el puesto 1.203 con 1.450 millones; Fernando Roig, en la plaza 1.442 con 1.150 millones, y Alberto Alcocer, que vuelve al ránking en la posición 1.565. Posee 1.000 millones. Esa cifra de 1.000 millones es precisamente el patrimonio mínimo que exige Forbes para entrar en la exclusiva lista. Una élite que cada vez es más selecta, pues en esta edición hacen falta al menos 34.800 millones para entrar en el top ten, lejos de los 29.000 millones de 2013. El ‘top ten’ Junto a Gates, Slim, Ortega y Buffett, consiguió rebasar ese umbral Larry Ellison, fundador de Oracle, que es quinto y encabeza el nutrido club de millonarios del sector tecnológico. La mejor muestra es Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, quien más elevó su riqueza en toda la lista: alcanza ya 28.500 millones, casi el doble que hace un año. Entre los veinte primeros puestos destacan Jeff Bezzos, de Amazon, y Larry Page y Sergey Brin, de Google, al tiempo que se incorporan nuevos líderes del sector. Es el caso de los fundadores de What-sApp, Jan Koum y Brian Acton, y de Sheryl Sandberg, la mano derecha de Zuckerberg, según el ranking Forbes de multimillonarios del mundo
.
La lista de millonarios españoles, al margen de Forbes y guiándonos sólo en el informe sobre la riqueza en el mundo en 2014, elaborado por Capgemini y la sociedad de gestión patrimonial RBC Wealth Management, a que hemos hecho referencia, está encabezada por EEUU, con 4, 1 millones de millonarios (570.000 más que en 2012, lo que supone un crecimiento del 16, 6%). En segundo lugar figura Japón, el país con un mayor incremento relativo entre el top 20 (22, 3%), donde la cifra llega a 2, 3 millones. En tercera y cuarta posición aparecen Alemania y China, con 1, 1 millones y 758.000. Entre los cuatro países aglutinan a 8, 2 millones de millonarios, lo que supone el 59, 9% del total mundial (13, 7 millones).
El 60% se concentra en cuatro naciones (EE UU, Japón, Alemania y China)
Además de la subida experimentada por España, el estudio revela otros cambios importantes en la clasificación. Por primera vez desde 2006, Holanda sobrepasó a Brasil en número de rentas altas, “favorecida por la solidez de su actividad económica y la debilidad del crecimiento brasileño”. Otro cambio que también menciona el informe es el intercambio de posiciones entre Suiza y Canadá, “como consecuencia del notable crecimiento de la población de millonarios del país helvético” y el avance de una posición de Corea del Sur. El estudio revela el enfriamiento de los mercados emergentes, como lo prueba el retroceso de Brasil, India y Rusia, debido a su escaso crecimiento. En el otro lado, el mayor crecimiento de millonarios (un 25%) se dio en Irlanda y Emiratos Árabes Unidos, que no aparecen todavía entre las 20 naciones con mayor número de millonarios. En el caso de Irlanda se achaca ese aumento al “excelente comportamiento de sus mercados de renta variable”, mientras que el de los Emiratos se explica por “una significativa recuperación del mercado inmobiliario”.
Crecimiento de la riqueza
El informe viene acompañado por una encuesta a 4.500 millonarios de 23 diferentes países, de la que se desprende que las personas con este patrimonio habrían virado de un perfil más conservador a otro más arriesgado. En la anterior edición, el 32, 7% de los millonarios optaba por la preservación de la riqueza como prioridad; ese porcentaje ha bajado este año hasta el 28, 6%. En 2013, el 26, 3% apostaba por el crecimiento de la riqueza; un año después, esa cifra sube hasta el 27, 6%.
El perfil de riesgo entre los millonarios varía en función del patrimonio disponible para invertir. A medida que se va incrementado el volumen de dinero, es mayor el porcentaje que opta por el crecimiento de la riqueza frente a la preservación de la misma. Esa cifra alcanza máximos para los patrimonios superiores a los 20 millones de dólares, en el que el porcentaje que mira a por la preservación de la riqueza llega hasta el 27, 6% frente al 30, 6% que opta por el incremento de la misma.
Ya existe un conocimiento sólido de la renta disponible entre los ricos y los pobres que se ha producido durante la crisis desde 2008, recogiendo el periodo cronológico de 2007-2011. Sus datos indican lo siguiente:
El túnel de la crisis generada por el gobierno es un callejón sin salida, nadie puede ver ni la luz de una vela
- De entre el primer mundo, las naciones más débiles, como España, Italia, Reino Unido, Irlanda y Grecia, son las que más han sufrido, viendo rebajada en todos su renta disponible.
- Asimismo, en estos países se han hecho más pobres tanto los propios pobres como los ricos.
- España es en el que mayor brecha se ha abierto entre el 10% más rico y el 10% más pobre, haciéndose efectiva la destrucción heredada del franquismo de la clase media.
- Países como Chile y Alemania han demostrado que un modelo de economía socialcristiana de mercado favorece a todos, siendo así que tanto pobres como ricos han incrementado su efectivo disponible.
- Países como Estados Unidos y Francia han demostrado que los modelos capitalista y socialdemócrata sólo favorecen a los más poderosos. En ambos países los pobres se han hecho más pobres y los ricos mas ricos.
- Haciendo balance de todos los países de la OCDE, la crisis se ha saldado con la penuria económica generalizada y una gran desigualdad.
La brecha que Rajoy ha propiciado entre pobres y ricos en su país está alcanzando niveles de abismo que será difícil de superar
Tal cosa está clara de las propias palabras de Rajoy interpretadas por Intermón Oxfam o por cualquier organización no dependiente de Madrid como UNICEF o ACNUR.
Por ejemplo, Intermón Oxfam ha denunciado ya que las medidas de austeridad y los recortes que está llevando a cabo el Gobierno de Mariano Rajoy no sólo van a empobrecer aún más a los más desfavorecidos, como han beneficiado a las altas fortunas. En una década, en el 2022, “el 20% de personas más ricas en España ingresarán 15 veces más que el 20% más pobre”, asegura esta asociación en su informe ‘Crisis, desigualdad y pobreza’. Lo que hemos dicho antes de Forbes es muy aplicable a esta brecha abierta por el actual régimen español.
España es el país entre los 27 estados miembros de Europa en el que es mayor la brecha entre las personas que más ingresan y los que ingresan menos . Según datos facilitados por Intermón, antes de la crisis, las altas fortunas ingresaban 5, 3 veces más que los más pobres, un dato que ha aumentado hasta el 7, 5 el año pasado y que puede doblarse en sólo una década. “De seguir esta tendencia, en 2022 el 20% de las personas más ricas en España podrían llegar a incrementar una media 15 veces más que el 20% de las personas más pobres”, asegura esta asociación.
Y todo ante la política de ‘tijeretazos’ sociales que ha protagonizado Rajoy desde su llegada al poder hace unos tres años y hace que estemos “volviendo a la España de ‘Cuéntame’ o del posfranquismo. Una España dual, de ricos y pobres, más pobre, más desigual, con menos derechos sociales, y que da la espalda a los más vulnerables”.Porque todos saben que las clases medias las desbarató el Caudillo.
Por ello, en este informe, presentado por el director general de Intermón, José María Vera, el director de Pueblos Unidos, Daniel Izuzquiza, y el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, llaman a actuar ante el “camino equivocado” que está tomando el Gobierno España y la UE. “En este nuevo equilibrio de fuerzas, la participación ciudadana en las políticas públicas se restringe aceleradamente y el poder del Estado cede espacio frente a los mercados”, aseguran en el documento que ha avalado desde el primer momento la mencionada institución humanitaria.
Asimismo, advierten de que “si no se corrigen” las mencionadas medidas de austeridad y los recortes sociales, “España podría incrementar el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social hasta llegar hasta cerca de los 20 millones en 2022 (casi el 40% de la población) y tardar más de dos décadas en recuperar los mismos niveles y los derechos sociales anteriores a 2008, eso si no entramos en detalles
.