Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

47.000 millonarios más en España en un año. La desigualdad con la gente pobre es abismal

29/10/2014 06:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En España hay 402.000 millonarios y en el mundo de la pobreza esto es un insulto, que hace insoportable la vida de millones de personas, lo cual empieza a ser la Marca España que comentan todos lo medios dedicados a la economía y finanzas

Poca gente duda a estas alturas de que la crisis económica va por barrios, o al menos eso demuestra el último informe sobre la riqueza mundial publicado por el banco suizo Credit Suisse, especializado en la gestión de grandes patrimonios. Según se desprende de dicho informe, el número de millonarios en España ha aumentado un 13% en el último año, hasta las 402.000 personas.

Para ser más exactos, el número de españoles con un patrimonio superior al millón de dólares aumentó en 47.000 personas entre mediados de 2012 y la primera mitad de 2013, debido principalmente, según esta institución, a la buena evolución de la Bolsa en estos últimos doce meses y a la recuperación del tipo de cambio del euro respecto al dólar.

De esta forma, España ocuparía el décimo puesto en la clasificación de países con más millonarios y multimillonarios. Dicho ranking está encabezado un año más por Estados Unidos, donde viven 13, 2 millones de ricos. Credit Suisse estima además que en todo el mundo existen:

    - 32 millones de personas con más de un millón de dólares de patrimonio.

    - 361 millones de personas con un patrimonio que oscila entre los 100.000 y el millón de dólares.

    - 1.066 millones de personas con un patrimonio de entre 10.000 y 100.000 dólares.

    - 3.200 millones de personas con unos ingresos inferiores a los 10.000 dólares al año (el 69 % de la población mundial).

La desigualdad es, por tanto, más que latente. Volviendo al caso de España hemos de reconocer que las cifras llaman la atención, máxime si consideramos que el país está atravesando una de las peores crisis económicas de su historia, sufre un desempleo totalmente fuera de control y los ajustes y recortes del Gobierno están a la orden del día, con una visión políticamente electoralista y fanática.

También resulta que en el mundo hay más multimillonarios que nunca: ¿cómo se explica el fenómeno?

Puede que el mundo se esté recuperando de una crisis económica que sumó a la gran mayoría de los países en  fuerte recesión pero hay un importante sector de la población que lejos de haberse visto afectado ha hecho negocio de la pobreza.

El Censo Billonario 2014 elaborado por Wealth-X y UBS, reveló que hay 2, 325 personas con riqueza de al menos 1, 000 millones de dólares a nivel internacional. Según el Economista.com.mx (18/09/2014). El número de millonarios en España (quienes tienen más de un millón de dólares) crecerá en los próximos cinco años un 110 %, hasta alcanzar los 616.000, según el informe Global de Riqueza 2012 que elabora anualmente Credit Suisse.

La web Razón Digital ya calculó hace tres años que a mediados de este 2014 habría en España 313.000 millonarios, frente a 400.000 que había a mitad de 2011, una variación que se explica por el descenso del valor de los activos y la depreciación del euro respecto al dólar

 

.

En el conjunto del mundo, en 2017 el número de millonarios será de 46, 5 millones, un 62 % más que los 28, 6 millones que existen en la actualidad.

Así, en España hay actualmente un total de 402.000 millonarios. Y esos 47.000 nuevos millonarios suponen el octavo mayor aumento en términos absolutos entre las principales economías mundiales, aunque el sexto en términos relativos.

En cualquier caso, a pesar de este notable incremento, el número de millonarios en España representa sólo el 1% del total a nivel mundial, lejos del 42% de fortunas residentes en Estados Unidos, que marca el mayor porcentaje de millonarios.

Entre las principales economías mundiales, la cifra de millonarios norteamericanos alcanzó los 13, 21 millones (+14, 6%), seguido de Francia con 2, 21 millones (+14, 9%), Alemania con 1, 73 millones (+14, 6%), Reino Unido con 1, 52 millones (+8, 2%), Italia con 1, 44 millones (+9, 5%), China con 1, 12 millones (+8, 7%), Canadá con 993.000 millonarios (+4, 7%), Suecia con 506.000 (+24, 6%) y Bélgica con 269.000 millonarios (+16, 4%).

Los países con mayor número de millonarios continuarán siendo EEUU y los europeos, pero de aquí a 2017 el mayor crecimiento se producirá en los emergentes, indica el informe.

China pasaría de 960.000 a 1, 9 millones de millonarios, mientras que países como Brasil, Rusia, Polonia o Malasia más que duplicarían el número de ricos.

Por otro lado, la riqueza de los hogares (activos financieros y no financieros -propietarios de inmuebles-, menos endeudamiento) crecería en el mundo en los próximos cinco años un 48 %, hasta los 330 billones de dólares. Es decir que los que pertenecen a esa casta, serán todavía más pobres.

Del aumento de la riqueza en este periodo (107 billones de dólares), China suma 18 billones, un 17 % del crecimiento global, con lo que el gigante asiático desbanca a Japón como segundo más rico del mundo.

Sin embargo, EEUU mantendrá su supremacía en este ránking, mientras que en cuarto y quinto lugar estarán Francia y Alemania, respectivamente.

En cuanto a la situación respecto a 2012 la riqueza global ha descendido el 5, 2 % comparado con el mismo periodo del 2013, lo que supone la primera caída desde la crisis financiera de 2007-2008.

En ese panorama demencial, tan solo Caritas, la UNICEF y las Naciones Unidas hacen lo imposible para los hambrientos de España tal como hacen con los otros países necesitados

El distinto impacto de la crisis y la apreciación del dólar hasta mediados de este año ha motivado que sólo cuatro países hayan visto incrementada su riqueza en más de 100 millones de dólares: EEUU (1.300 millones), China (560 millones), Japón (370 millones) y Colombia (100 millones).

Por el contrario, la pérdida de valor del euro respecto al dólar ha causado un efecto más negativo en los países de la Eurozona. Francia encabeza el descenso con una caída de su riqueza de 2.200 millones de dólares, seguida de Italia (2.100 millones), Alemania (1.800 millones) y España (870 millones)

 

.

No obstante, incluso si se hacen los cálculos en euros, los países de la eurozona registran números negativos: 286 millones de euros Italia, 177 millones de euros España, 148 millones de euros Francia y 50 millones de euros Alemania

La lacra de la desigualdad: 47.000 millonarios más mientras la pobreza severa alcanza ya a tres millones de personas

Pese a la crisis, más de 402.000 personas tienen en España un patrimonio de por lo menos 740.000 euros, según Credit Suisse, y el FMI (Fondo Monetario Internacional) aún pide a España una mayor recaudación fiscal a las rentas más altas. Caritas denuncia que "la desprotección social de las personas y familias más vulnerables se agrava más y más"

 

Los banqueros españoles, los que más ganan en la UE. Más brecha salarial en España: es uno de los cinco países con más diferencias entre quienes cobran más y los que menos según ForumLibertas.com

Las brechas salariales y la desigualdad social en España se están incrementando a pesar de la crisis hasta extremos insoportables.

Se incrementa la desigualdad en España, con el valor más elevado de toda Europa: el 20% de la población más rica concentra 7, 5 más riqueza que el 20% más pobre.

Está tendencia corre el riesgo de verse incrementada por el elevado nivel de desempleo; la pérdida de capacidad adquisitiva de la población (descenso de la renta media desde 2007 en torno a un 4% y aumento de los precios en torno al 10%); y el debilitamiento de las políticas sociales y el recorte progresivo de derechos, y la corrupción.

Existen necesidades básicas (alimentación, gastos relativos a la vivienda, ropa y calzado…) que no están cubiertas desde nuestro modelo de bienestar.

Aquellas personas cuya situación les impide cubrir por sus propios medios estas necesidades, se ven obligadas a acudir a la familia o a entidades sociales de carácter privado en busca de ayuda.

 

 

Ante esta situación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que en muchas economías avanzadas hay margen para una mayor recaudación fiscal sobre las rentas más altas, algo que en relación a España ya ha planteado ForumLibertas en varias peticiones. Cabe recordar, por ejemplo, los argumentos a favor de gravar más el capital propuestos por el FMI.

Se trata de elevar considerablemente los impuestos a la propiedad y hace un llamamiento a favor del impuesto de Patrimonio, poniendo como ejemplo los casos concretos de España e Islandia.

Cree que este tipo de tributos sobre la riqueza “brinda un importante potencial de ingresos a un costo de eficiencia relativamente bajo”. Aunque los resultados obtenidos de la recaudación de estos gravámenes no son muy alentadores, “esto podría cambiar a medida que aumenten el  interés del público y el fortalecimiento de la cooperación internacional  el respaldo a estos impuestos”, reduciendo las posibilidades de evasión fiscal, señala.

Además, recomienda a España y a otros países "aprovechar el potencial de los impuestos indirectos. [...] Para la mayoría de las economías avanzadas, el FMI subraya también la importancia de ampliar las bases tributarias, más que de incrementar las tasas. En este sentido, considera que "una de las medidas más eficientes sería ampliar la base del IVA", aunque señala la importancia de realizar esta acción "con una protección adecuada a los pobres". Esto último lo desoirían los “economistas” de Rajoy empezando por Montoro.

La situación creada por la crisis y los recortes muestran que todas las cifras del Credit Suisse son realistas y llevan a una quiebra social que no existía antes del PP

Por otra parte, la Memoria 2012 de Cáritas y el VIII Informe de la Realidad Social (ORS) muestran en este sentido un escenario con muchas sombras. Así lo explicaron durante el acto de presentación de estos estudios en Madrid los responsables de Cáritas en la CEPS .

El VIII Informe del ORS de Cáritas refuerza las cifras de Credt Suisse y muestra la existencia en España de situaciones y hechos que indican un "creciente empobrecimiento de la sociedad y el aumento de fractura social, que ya existe. Y donde crece la espiral de la escasez y el espacio de la vulnerabilidad".

El estudio permite conocer, a la luz de la propia experiencia de trabajo de los servicios de Acogida y Atención primara de Cáritas en todo el país, cuál es la situación social del momento actual.

Para ello, Cáritas recoge en su resumen ejecutivo algunas constataciones más relevantes que DIASPORAWEB resumirá en próximas entregas.

Gracias al trabajo gratuito de más de 70.000 voluntarios y la actividad de 4.253 personas contratadas, Cáritas ha podido aportar soluciones y oportunidades a las personas más expuestas a la pobreza. En 2012, la red de la Confederación Cáritas construyó oportunidades y procesos para 4.929.361 personas en situación de mayor exclusión social. De ellas, 1.904.737 fueron acompañadas en España y 3.024.624 en los países del Sur.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9750
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.