Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Octaedro escriba una noticia?

‘Pregúntale al polvo’, de John Fante

18/07/2013 16:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageNo sé cuando fue la primera vez que oí hablar de John Fante, ni a quién. Probablemente quería leerle porque sabía que Bukowski lo consideraba poco menos que su mentor. Tampoco es que haya leído mucho a Bukowski, como mucho dos o tres veces, en la adolescencia. Bukowski es una de esas lecturas que uno hace durante esos años por lo que tienen de transgresión, porque desde luego no es el tipo de libros que nuestros padres quisieran que leyéramos. Lo malo es que, entonces, solo nos fijamos en los aspectos escabrosos, y pasamos ciegos y sordos por los literarios. Solamente después, cuando ya han pasado unos años y la transgresión ya no es necesaria, uno comprende que el mérito de Bukowski no es solamente hablar de esas cosas que uno no solía encontrarse en los libros, sino haber iniciado una corriente literaria que ha caracterizado buena parte de la novela norteamericana desde los setenta hasta ahora. Estoy hablando, claro, del realismo sucio. Bukowski fue su iniciador y, si tenemos que creer en sus palabras, el autor que le inspiró, que se convirtió en su autor de cabecera fue el desconocido John Fante.

John Fante fue un escritor sin demasiada suerte. Para venir de una familia italoamericana pobre, sin embargo, tuvo un comienzo bastante prometedor. Su primera novela, Espera a la primavera, Bandini, tuvo una buena acogida. Entonces parecía un escritor con un gran futuro por delante. Pero algo pasó con su segunda novela, precisamente Pregúntale al polvo. La acogida fue bastante mala y Fante comenzó a eclipsarse como autor, hasta tal punto que prácticamente desapareció. Durante casi cuarenta años solo consiguió sobrevivir escribiendo guiones para el cine, guiones que él mismo reconoce que eran bastante mediocres. Si no hubiera sido por Bukowski, que le rescató de un estante de la biblioteca de Los Angeles probablemente Fante se hubiera sumido en el olvido.

Pero gracias a Bukowski, la saga de Bandini se convirtió en un éxito, tanto en Estados Unidos como en Europa, y Fante compartió con él la gloria de haber sido uno de los precursores del realismo sucio. Cincuenta años después de haber sido escrita, Pregúntale al polvo se convirtió en un clásico de la novela norteamericana.

Cuenta la historia de Arturo Bandini, el alter ego del propio autor, puesto que la novela es fundamentalmente autobiográfica. Bandini vive en una zona pobre del centro de Los Angeles durante la Gran Depresión. Intenta ganarse la vida como escritor y subsiste a base de naranjas y de los pocos dólares que de cuando en cuando le mandan sus padres. Ha publicado tan solo un relato, El perrito rió, y su única lectora entregada es una niña de catorce años que vive en su bloque. En busca de material para escribir, recorre las calles de Los Angeles. En una de esas correrías conoce a Camilla Lopez, una camarera mexicana de humor cambiante de quien se enamorará perdidamente, pero que nunca le corresponderá porque a su vez está enamorada de otro hombre. Fante narra el sufrimiento de Bandini, su constante ir y venir, sin dinero, en busca siempre de la historia que le convierta definitivamente en escritor. La encuentra por fin en su relación con otra mujer, Vera Rivken, enamorada de él como el lo está de Camilla. Llega el éxito, una novela publicada y un cheque de 500 dólares. Pero Camilla no está para compartirlo con él. Ha desaparecido en el desierto. Al final, Bandini va a buscarla allí, pero no la encuentra. Toma entonces su libro, se lo dedica y lo lanza a ese desierto que se la ha tragado.

Pregúntale al polvo está narrada en primera persona. Asistimos a la corriente de conciencia de Bandini, que vaga por Los Angeles, dedicado a buscar el modo de hacer que su carrera como escritor avance. Se mueve entre fantasías de éxito y la preocupación de no tener dinero ni apenas experiencias vitales, sobre todo con mujeres (tiene veinte años y acaba de llegar a Los Angeles) sobre las que escribir. Y en algunos momentos también aflora una cierta preocupación religiosa. Sus padres le educaron en la religión católica y le cuesta trabajo olvidar sus símbolos y obligaciones. Todos estos temas aflorarán también en el resto de la producción de Fante, sobre todo en la saga de Bandini, que, además de Espera a la primavera, Bandini, está compuesta también por La carretera a Los Angeles y Sueños desde Bunker Hill.

Entradas relacionadas:

  • No hay entradas relacionadas

Compartir


Sobre esta noticia

Autor:
Octaedro (19 noticias)
Fuente:
octaedro.es
Visitas:
2549
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.