Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Putin puso en la Casa Blanca a Trump y trató de poner a Marine Le Pen en el Eliseo, pero la jugada ciber falló

16/05/2017 06:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El FBI y la CIA concluyeron que Rusia ejecutó una campaña de ciberataques y desinformación para influir en la elección presidencial norteamericana a favor de Donald Trump. El Kremlin obtuvo el resultado que quería. Después favoreció a Marine Le Pen en Francia y fracasó

El FBI y la CIA concluyeron que Rusia ejecutó una campaña de ciberataques y desinformación para influir en la elección presidencial norteamericana a favor de Donald Trump. Tal vez nunca sepamos el grado de efectividad de la ciberoperación rusa, pero sí sabemos que el Kremlin obtuvo el resultado que quería. La revista Time se equivocó al nombrar a Trump persona del año: este fue claramente el año del presidente ruso, Vladimir Putin. Pero Trump está en la Casa Blanca  y el FBI en desgracia.

El ataque a Estados Unidos no sólo ciber sino de la prensa escrita y hablada fue el preanuncio de futuras intromisiones electorales en Europa, donde las autoridades trabajan a toda prisa para contrarrestar ciberoperaciones rusas, antes de las próximas elecciones generales de los Países Bajos y Alemania. Las francesas ya se han celebrado y la vox populi afirma que el Kremlin favoreció a Marine Le Pen y fracasó. Diversos ciberataques ocurridos en Europa tienen una inquietante semejanza con la presunta ingerencia rusa en el Comité Nacional del Partido Demócrata de EE.UU.

A principios del 2015, un grupo conectado con el Gobierno ruso penetró en el Bundestag alemán, robó archivos confidenciales y se los dio a WikiLeaks, que los publicó. La Oficina Federal de Protección de la Constitución de Alemania acusó a Rusia de orquestar ataques similares contra sistemas informáticos del Gobierno alemán. Entretanto, en noviembre, la Comisión Europea también sufrió un ciberataque a gran escala, y si bien todavía no se conoce la identidad de los culpables, hay muy pocas personas u organizaciones capaces de llevar a cabo una operación de esta clase. 

Estos ciberataques son solo un elemento de la guerra híbrida que Rusia está librando contra Occidente. El Kremlin apoya claramente a organizaciones nacionalistas de extrema derecha y movimientos fascistoides y populistas de toda Europa; por ejemplo, los presuntos préstamos al Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia y los espacios que en horas punta dio en Rusia Hoy, la cadena televisiva estatal rusa, a políticos del Partido de la Independencia del Reino Unido.  Rusia rechaza 'categóricamente' acusaciones de Estados Unidos.

Menos subrepticiamente, el Kremlin gastó cientos de millones de dólares en financiar herramientas de propaganda (como la agencia de ‘noticias’ Sputnik), en momentos en que la economía rusa está en crisis. 

Las campañas rusas de desinformación son complejas y variadas, pero la misión de todas ellas es debilitar la confianza de la gente en las autoridades democráticas en Occidente. 

Ahora los regímenes de izquierda fovorecen a los estados ultraderecha en todo el mundo, pero no siempre aciertan

Uno de los métodos es la publicación de mensajes abusivos por parte de troles en las redes sociales. Y estas también son un instrumento clave de una estrategia rusa basada en el revisionismo histórico (un ejemplo típico es afirmar que la Rusia de Stalin ganó sola la Segunda Guerra Mundial); en teorías conspirativas, promovidas por movimientos nacionalistas europeos y noteamericanos, que acusan a Occidente (entre otras cosas) de ser el instigador de la guerra en Ucrania; y en la negación de realidades obvias (como la presencia de tropas rusas en Crimea y Ucrania). 

Aunque finalmente el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comprometió formalmente a responder al ataque de Putin contra la democracia americana, debería haber hecho más (y haber actuado mucho antes). En cuanto al gobierno de Trump y sus locuras, los europeos no deben esperar ninguna ayuda. El jefe de estrategia de Trump, Stephen Bannon (expresidente ejecutivo del sitio web de desinformación Breitbart News, perteneciente a (la ‘derecha alternativa’ norteamericana) ofreció abiertamente ayudar a Le Pen a ganar la elección presidencial francesa de este año, y sus resultados fueron un fracaso. No siempre funciona el juego ciber. 

Fuentes oficiales rusas admiten que solo el año pasado gastaron 1.200 millones de euros en campañas de medios en el extranjero. 

 En la UE han aparecido miles de sitios web con noticias falsas; en muchos casos, no está claro quiénes las suben. Además: EE. UU. expulsó a 35 diplomáticos rusos por ataques cibernéticos.En Hungría, la cantidad de sitios web con desinformación se duplicó en 2014; y en República Checa y Eslovaquia, unos 42 sitios web nuevos están contaminando el ecosistema informativo de la UE. En España la falsedad procede principalmente del PP y los fachas. 

Para defenderse de acusaciones, muchas web de Occidente han promovido una mayor libertad de prensa y han promovido el cierre de canales de desinformación sistemática por medios legales. En este sentido, los medios oficiales consderan un buen presagio la reciente enmienda del presupuesto 2017 de la UE con el objetivo de reforzar el equipo de comunicación estratégica del Servicio Europeo de Acción Exterior, que adolecía de fondos, no obstante la importancia crucial de su misión de descubrir y refutar campañas de desinformación. 

Pero muchos consideran que la UE y la OTAN  deberían también aprender de las elecciones norteamericanas la "lección Trump", y reforzar las ciberdefensas colectivas europeas y presionar a los Estados miembros para que amplíen sus capacidades propias en la materia. En el frente político, es posible que para Putin esté eclaro ahora que la interferencia extranjera en elecciones nacionales conlleva serias consecuencias negativas impensables para los intereses económicos rusos. 

Además de la acción gubernamental, es bueno que el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil hagan mayores esfuerzos para verificar la exactitud, imparcialidad y credibilidad de las noticias publicadas en internet. La colaboración entre diversas organizaciones puede ser muy eficaz. Por ejemplo, Rusia canceló la edición de Sputnik en sueco en su agencia porque los medios de Suecia nadie usaba sus productos.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9175
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.