¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
El General Franco se empeñó, en una España con agua desde el final de la Guerra Civil Construyó un total de 515 pantanos embalses y usó 460.000 presos políticos como esclavos.Era la explotación económica de los vencidos.Su "botín de guerra"
El pantano de Yesa en peligro: tan solo el fin del recrecimiento inmediato puede salvarlo.
Una de las acciones más criticadas y alabadas a la vez del Generalísimo Franco fue su constante empeño, por una España con agua desde el final de la Guerra Civil. Su obra se empeñó en la construcción de embalses por todo el territorio nacional con sus más y sus menos pero en beneficio del movimiento nacional como fin. Un total de 515 pantanos constituyen una larga lista de grandes infraestructuras que no se ha superado.
El franquismo usó presos políticos como esclavos. Fiel a la explotación económica de los vencidos como "botín de guerra". Había que "reconstruir" el país y... ¿qué empresas emplearon mano de obra gratuita durante la dictadura?. La iglesia, el ejército sublevado e instituciones públicas, privadas y otras. Organizaciones particulares de casi cualquier sector se beneficiaron del empleo de más de 460.000 reclusos en régimen limítrofe a la esclavitud. Algunas cotizan hoy en el IBEX 35, herederas de aquellas actividades primigenias o extirpadas de su germen económico.
Se habla del Valle de los Caídos, pero ¿el de los los pantanos?. La mejor ofrenda al General para sus adoradores sería publicar la lista completa de los pantanos que ordenó construir e inauguró o los que destruyó como Tiermas. Muchas veces se recurrió al desalojo de pueblos enteros donde el embalse estaba proyectado, a los que sustituían pueblos nuevos de la nada o el olvido del pueblo “ahogado” bajo las aguas.
Durante la guerra civil española fueron habituales las suscripciones populares y la recaudación de donativos en favor del vencedor. Franco tenía en principio a su disposición 34 millones de pesetas que provenían de estos donativos, según certifican los documentos de su archivo privado. El primero que se ha podido encontrar está fechado en 1940, recién acabada la contienda. La secretaría militar y particular del dictador le resume los datos, con donativos que debían dedicarse también a los huérfanos de la guerra o los que realizaba mensualmente Telefónica, por poner solo dos ejemplos. Entre los papeles de Franco que se pueden consultar en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca donde se comprueba cómo el dictador comenzó a usar ese dinero para inversiones financieras propias (y su familia, después también). Solo dedicó una pequeña parte del dinero a repartir “donativos” sui generis como, por ejemplo, como ayuda para partos triples con enorme despliegue de publicidad. En la documentación del dictador aparece el rastro incompleto arrinconado de una de esas inversiones. No aparecen para nada los huérfanos totalmente olvidados.
Una de las imágenes que se han convertido en un tópico durante la dictadura es la de Franco inaugurando pantanos. No es difícil descubrir como invertía en ellos. Una carta de octubre de 1959 enviada por el Banco de Bilbao a Franco y su esposa, Carmen Polo, reseña las inversiones en acciones de la compañía Saltos del Sil, con unos intereses por valor de 3.236 pesetas. Por si fuera poco, Franco tenía acceso a información muy confidencial sobre algunas empresas, incluida, concretamente, Saltos del Sil. En un informe secreto de la Dirección General de Seguridad de finales de 1948 se da cuenta de que Saltos del Sil trataba de deshacerse de Dragados y Construcciones, aprovechando que sus acciones habían subido al máximum, para lo cual se provocó una baja artificial con la paralización de las obras. Las hemerotecas atestiguan que el propio dictador inauguró alguno de los pantanos de esta empresa. Así, en septiembre de 1956 lo hizo con el embalse de San Esteban que era entonces la central hidroeléctrica más potente de Europa. Las acciones de Saltos del Sil no eran sus únicas inversiones financieras, ya que los archivos privados guardan el rastro de otras como, por ejemplo, en Duro Felguera. En 1956 la mitad del dinero de las cuentas de 1940 ya estaba invertido en valores.
Como publicó Tiempo hace años, en estos documentos se puede seguir un rastro crucial, como es la compra de la finca Valdefuentes. Se trata de la propiedad más importante conocida de la familia a la muerte de Franco y que era imposible que pudiera comprar con sus sueldos de Jefe del Estado y capitán general. Ni con donativos personales o de los otros. En la evolución de las cuentas de Franco que provenían de la guerra aparece un hecho llamativo: si comenzaron con 34 millones de pesetas, en los años cincuenta en estas había alrededor de 13 millones de pesetas menos. Es que en esas fechas Franco compró Valdefuentes a través de testaferros. Sus documentos privados prueban que se gastó 10, 4 millones de pesetas en la finca. Los periodistas que ha podido consultar ahora indican, además, que el capital social de la sociedad Valdefuentes en su constitución fue de otros 3 millones de pesetas. Una cantidad total que se corresponde con lo antes citado. Estos papeles también descubren que al principio ya se pensaba dedicar la finca a la venta de viviendas, como terminó sucediendo décadas después. Especialmente curioso es el documento del Día de los inocentes de 1953 por el que los testaferros aparentaban alquilar la finca al matrimonio Franco-Polo.
¿Cuántos embalses se construyeron en España durante el franquismo?. Cientos, prácticamente, -damos una cifra de los que constan a primera vista-, todos los que el territorio fuera capaz de soportar. Tantos que al dictador Francisco Franco se le puso el mote de “Paco Rana”, pues como cualquier batracio, iba saltando, inauguración tras inauguración, de pantano en pantano con su publicidad. Esas obras faraónicas, orgullo del régimen dominante, se presentaban entonces como el único método posible para luchar contra la canalla, y siempre, “la pertinaz sequía” patria. Y de paso producir energía hidroeléctrica, el gran orgullo de sus y “nuestros” logros patrios.
La propaganda franquista, especialmente No-Do desde que nació, dedicó mucha atención al seguimiento de las inauguraciones de todas las grandes obras públicas inauguradas por Franco. Un capítulo especial lo constituyó el de los pantanos. Durante el franquismo no se extendió mucho en el gasto (porque eran los batallones de trabajadores, mano de obra barata, gratuita de hecho) los que lograron en gran medida la superficie cultivada de regadío gracias a la construcción de embalses y pantanos, muchos de ellos ya proyectados y/o iniciados durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. En las imágenes de No-Do hemos encontrado al dictador inaugurando el pantano de Yesa en la cuenca hidrográfica del Ebro con bendición del obispo de turno y “autoridades”.
Era evidente que la propaganda franquista confió siempre más en los reportajes gráficos de actos públicos que en las entrevistas, aunque alguna sí hubo. En la Red se pueden "recuperar" algunas de ellas. En 1958 el fascismo como ideología había dejado de ser admirado en Europa, tras la derrota de Francia en la Segunda Guerra Mundial, pero la dictadura reestablecida tras la Guerra Civil de modo "provisional" fue definitiva, la que más duró, (hasta 1975), y hubo tiempo de hacer represas gratis y Valles de Caídos, jamás levantados...
Algunos pensaban que ya no había sitio para más embalses, pues estaban equivocados. De todos ellos, fue la represa que más dolió la que se levanta en Castrovido (Burgos), en el río Arlanza. Sustituyó al demencial proyecto de Franco que pretendía inundar el monasterio de San Pedro de Arlanza, pero digno hijo de su padre, era igual de irracional.
Viendo esa destrucción autorizada de un espacio natural protegido uno se da cuenta de la realidad. Ahora con el pantano de Yesa se hicieron y se siguen haciendo las cosas como siempre, a las bravas, a lo bestia, como en los tiempos de Paco Rana.
El embalse de Yesa está situado en el Pirineo y se forma con el represamiento del río Aragón, en la población navarra de Yesa. Está situado en la linde de la provincia de Zaragoza y en el noreste de la Comunidad Foral de Navarra. En su mayor parte inunda tierras del llamado Canal de Berdún, en la comarca aragonesa de la Jacetania desarrollándose en los términos municipales de Sigüés, Ruesta, Escó y Tiermas. Es conocido con el sobrenombre de Mar de los Pirineos y se encuentra a la entrada de los mismos. Es la mayor superficie navegable de Aragón y de él nace el Canal de Bárdenas que trasvasa agua hasta la zona de la Ribera al sur de Navarra y riega las Bárdenas Reales y la comarca zaragozana de Cinco Villas. Sus aguas también tienen como finalidad el abastecimiento y la generación eléctrica.
Se inauguró en 1959 y provocó el abandono de varios pueblos: Ruesta, Tiermas y Escó con una población afectada de más de 1.500 personas. Se inundaron 2.408 hectáreas de tierras de cultivo, de las cuales 1.000 eran de muy buena calidad agrícola.
Por otro lado, las aguas del Aragón trasvasadas por el canal de Bárdenas hasta la comarca de Cinco Villas y las Bárdenas Reales han propiciado la creación de 81.107, 64 Has. de regadío. Esto ha dado lugar a la creación de una quincena de pueblos de colonización que acogen a unas 1.267 familias, muchas de las cuales proceden de los pueblos desalojados al inundarse la zona de Canal de Berdún. Tal es el caso de El Bayo, al que tuvieron que emigrar muchas familias de Tiermas. La presa está situada a 400 m. del núcleo urbano de Yesa en dirección norte. Está dotada de un aliviadero de superficie situado en la orilla izquierda y formado por cuatro grandes bocas (que llaman la atención por su profundidad al poderse ver desde el borde superior), desagües intermedios y de fondo. Tiene dos tomas para la central hidroeléctrica y otra para el canal de Bárdenas.
Hace un tiempo el profesor de la Universidad de Zaragoza Antonio Casas ha asegurado que la presa de Yesa está "en peligro" por las obras de recrecimiento, por lo que ha aconsejado la evacuación de los vecinos de algunas localidades cercanas, como la de Sangüesa, situada en las cercanías.
Así lo ha afirmado en la comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas en las Cortes de Aragón, donde se ha presentado junto al presidente de la Asociación Río Aragón, Luis Solana, y un vecino de Sangüesa, Iker Aramendia.
Lo que realmente "asusta" son los informes de la propia Confederación Hidrográfica del Ebro que indican que "la presa se está levantando". Así lo ha reconocido. “La situación es tan dramática que habría que pensar en la evacuación de la población de Sangüesa", ha manifestado. Y es el sentir general de la población.
El 5 de febrero de 2013, la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) informaba de los deslizamientos en la ladera derecha, achacándolos a las fuertes lluvias. Pero pronto se supo que dichos movimientos comenzaron ya en verano de 2012, sin lluvias, y que éstas después sólo habrían acelerado el proceso. Una semana más tarde tuvieron que ser desalojadas 60 viviendas de las urbanizaciones Lasaitasuna y El Inglés por las graves grietas que aparecen en el terreno y en las propias casas. Se anunció además que el corrimiento tiene 500m. de ancho por 400 m. de largo (sic) y que costará al menos 10 millones de euros más. La ladera de la margen derecha de la presa se ha desplazado 180 milímetros en un mes, lo que ha provocado deslizamientos graves. Constituyen un riesgo "no admisible" para las localidades situadas "aguas abajo".
La velocidad de desplazamiento de la ladera derecha del embalse de Yesa se ha reducido en un 90% en los últimos dos meses. Según informó la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), el movimiento no homogéneo de hasta cuatro centímetros por semana que sufría la montaña hace no mucho se ha ralentizado a 0, 4.
El organismo de la cuenca ha retirado 350.000 metros cúbicos de tierra de la zona afectada dentro de los trabajos de estabilización. El Ministerio de Medio Ambiente ha habilitado un presupuesto de diez millones de euros para esta actuación de emergencia. La CHE confía en poder cumplir los plazos de ejecución de la obra, que deberían haber finalizado en los últimos meses del año 2016. Los trabajos tenían un presupuesto de 255, 1 millones de euros.
Los colectivos Yesa+no y Río Aragón han denunciado la aparición de nuevas grietas en la ladera derecha del embalse de Yesa, tres meses después de que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) anunciara que "se había detenido" el deslizamiento tras las obras de emergencia realizadas. Los hechos muestran que la CHE ha mentido una vez más, como en 2006 cuando ocultó durante 7 meses el deslizamiento del monte Melida en la ladera izquierda y como en 2013 cuando tardó 8 meses en reconocer los movimientos de la derecha porque su postura ya era insostenible, así como el desalojo urgente de las urbanizaciones. Ahora, Yesa+no y Río Aragón sostienen que han vuelto a ser los ciudadanos quienes han hecho públicas las nuevas grietas, que comienzan en la zona de seguridad que la propia CHE estableció pero que exceden en docenas de metros estos límites.
Ambas asociaciones, subrayan que estas obras costaron 25 millones de euros, recuerdan que además se ha procedido a desembalsar agua del pantano, llegando a vaciar hasta el 40% de su capacidad. Califican este hecho de absoluta gravedad, critican la incompetencia y opacidad de la Confederación después de que su presidente dijera que los problemas por el deslizamiento estaban "superados" y que el nuevo cuerpo de la prensa en construcción "va a dar más seguridad" a la zona.
Yesa+no y Río Aragón demandan también un equipo de técnicos independientes tutelado por ayuntamientos y gobiernos autonómicos al frente de la seguridad de la presa actual y de la estabilización de la ladera, y un desembalse cautelar de agua hasta una cota de seguridad aceptable.
“Si se rompe la presa de Yesa, los habitantes de Sangüesa tendrían 30 minutos para escapar de la tragedia”, son palabras textuales de Antonio Casas, Doctor en Geología y profesor de la Universidad de Zaragoza. Él cree que hay un peligro real de rotura en la presa de Yesa, y que la gente de Sanguesa lo puede pasar muy mal. “Treinta minutos para evacuar son poco tiempo. La situación a mi entender no es sólo dramática sino peligrosa, porque se está jugando con materiales que ya se han deslizado con anterioridad como lo reconocen los informes de la Confederación Hidrográfica del Ebro”, añade Casas.
“Esta situación está provocando en los vecinos del entorno horas de angustia, como en la localidad de Sangüesa, donde vivieron con incertidumbre el desalojo de la urbanización Lasaitasuna de Yesa”, ha añadido Iker Aramendia, vecino de Sangüesa. "Llevamos cincuenta años debajo de 500 hectómetros cúbicos de agua sin un plan de emergencia", ha apuntado Aramendia, al tiempo que ha lamentado que no se informe de la situación a los municipios cercanos.
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha sido nefasta para Navarra y Aragón.
No se pone como ejemplo que podría rozar el alarmismo, pero la rotura de presas en cualquier lugar del mundo siempre conlleva víctimas, haya o no vigilancia. Así la rotura de una presa al sureste de Kazajistán ha tenido como consecuencia más de 5.000 personas desplazadas y al menos 36 muertos. Estas cifras podrían ser muy superiores según informa el Instituto Para la Guerra y la Paz (IWP).
Volviendo al reportaje de actualidad de Yesa, el movimiento en la ladera del margen derecho de la presa afectó a las urbanizaciones de Mirador de Yesa y Lasaitasuna justo en el linde de Navarra y Aragón. En el último Consejo de Ministros se consideraron como obras de emergencia, y según el Consejo, se destinaron 10 millones de euros para la estabilización de esa ladera.
Sangüesa lleva el camino de ser una ciudad que Franco quiso enterrar en el Valle de la Aguas, después de Sigües, Ruesta, Escó y Tiemas
Con el fin de paralizar el recrecimiento el presidente de la Asociación Río Aragón, Luis Solana, ha exigido a los parlamentarios del PSOE, PAR y PP que "reconsideren" (retiren) su apoyo al recrecimiento de Yesa, una obra que, a su entender, será "descartada tarde o temprano", por sus posibles consecuencias.
La presidenta del parlamento de Navarra, Uxue Barkos, ha manifestado su "profunda" preocupación por la actitud del Gobierno central en torno a las obras de recrecimiento de Yesa, que "tan solo este año han tenido un coste de más de 25 millones de euros" en labores de seguridad para la contención de la ladera derecha.
En comparecencia solicitada por la presidenta de Navarra, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha señalado en fecha reciente en el Congreso de los Diputados que las obras de trasvase han tenido una desviación del 145% sobre el presupuesto inicial.
Aunque las obras de recrecimiento cuentan con todas las garantías de seguridad según la CHE, y de que el deslizamiento de la ladera estaba prácticamente paralizado, resultó que tres meses después una de las laderas de la presa de Yesa ha vuelto a sufrir un desprendimiento en la zona de obras. No se puede creer a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).
Este nuevo desprendimiento ha tenido lugar en el lado derecho, el mismo que se vio afectado la última vez y obligó a desalojar dos urbanizaciones. Fuentes de la Confederación Hidrográfica del Ebro aseguran que el nuevo desprendimiento ha ocurrido "en la misma ladera pero en una zona distinta" que no afecta a la seguridad ni está relacionado con el gran corrimiento de hace dos años. ¿Verdad o mentira?. No hace falta ser adivino para responder.
Ambas asociaciones, que subrayaban en un comunicado que estas obras de emergencia costaron 25 millones de euros, recordaban también que se ha procedido a desembalsar agua del pantano, llegando el pasado 10 de octubre a "vaciar hasta el 40% de su capacidad".
También el alcalde de Artieda, Javier Jiménez, quien ha comparecido en la misma Comisión, ha solicitado la paralización del proyecto, ya que conlleva la "expropiación forzosa" del 30% de las tierras de su localidad pues entre las 82 hectáreas que se prevén expropiar, se encuentran las más productivas de la localidad, además de una parcela que supone para el ayuntamiento un 30% de sus ingresos.
"¿Se dan cuenta de la magnitud que supone para un pueblo como Artieda que vive eminentemente de la agricultura?", ha preguntado el alcalde. Acompañando al alcalde, Sergio, un joven de la localidad, de 22 años, ha afirmado que con las expropiaciones de las tierras se está "hipotecando" el futuro de aquellos jóvenes que como él quieren vivir en su pueblo. "Tengo claro que quiero vivir en Artieda, que mi futuro está ahí, pero ¿cómo puedo ganarme la vida si nos quitan la tierra que es la materia prima?, ha dicho.
La Asociación Río Aragón contra el recrecimiento del embalse de Yesa ha llamado a la sociedad aragonesa a participar en las manifestaciones contra este proyecto en Pamplona y en otras localidades. Los deslizamientos producidos en las laderas del embalse, que han llevado al desalojo de dos urbanizaciones, y la "alarma creciente" en las poblaciones aguas abajo, especialmente Sangüesa, obligan a una respuesta ciudadana contundente que ponga freno a la "incompetencia" de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) que irresponsablemente "está poniendo en serio riesgo miles de vidas humanas.
"Paremos el recrecimiento de Yesa. Pueblos vivos" es el lema de esta movilización convocada por las asociaciones Río Aragón, Yesa+No de Sangüesa y URA-Nueva Cultura del Agua de Navarra. Estas asociaciones piden, asimismo, que se "deje de ocultar información y de mentir a la ciudadanía" y que se depuren "responsabilidades técnicas y políticas por la nefasta gestión que se está haciendo tanto de la obra.
Río Aragón ha criticado que, tras inversiones millonarias que triplican el presupuesto inicial de 113 millones de euros hasta casi 400 millones de euros, las laderas de Yesa se siguen moviendo y ha añadido que los técnicos independientes son contrarios al recrecimiento y los vecinos desalojados de Yesa están dando la voz de alarma ante un problema que se agravará en el futuro. Asimismo, el colectivo ha exigido la paralización de las expropiaciones de terrenos que está ejecutando la Confederación en Artieda (Zaragoza) de forma innecesaria.
El Ayuntamiento de Sangüesa, implicado hasta la médula desde hace años en arrojar claridad al debate sobre la seguridad del recrecimiento de Yesa, cuestión para la que ha impulsado distintas jornadas en aras a disponer de un conocimiento técnico sobre la materia plural y riguroso, encargó el año pasado a la Universidad de Navarra, por un coste de 7.000 euros, la elaboración de un estudio sobre la evolución de la ladera derecha de Yesa. Se perseguía un informe técnico independiente que hablara a las claras sobre la estabilidad de la ladera teniendo en cuenta distintos factores históricos respecto a los movimientos percibidos en el lugar. El autor del trabajo, el geólogo Antonio Aretxabala, confeccionó finalmente un informe de 140 páginas que aparece publicado en el Ayuntamiento de Sangüesa. Para llevar a cabo su informe, el especialista recuerda que se han consultado informes previos sobre la estabilidad de las laderas, sobre las inestabilidades actuales y ha visitado la obra en varias ocasiones, tomando medidas y fotografías de la evolución de la zona afectada.
Desde hace varias semanas está en proceso de exposición pública la enésima y más reciente modificación del proyecto de recrecimiento de Yesa: la Adenda nº 1 al tercer modificado del proyecto inicial, con la que pretenden justificar la expropiación forzosa de las 103 viviendas de la ladera y la inclusión de toda la ladera derecha en el proyecto de recrecimiento por motivos de seguridad. De un plumazo, sin más explicación que la que aparece en la Nota-anuncio aparecida en el BOE el pasado 27 de noviembre (adjunta), 28 millones de euros más los 25 millones para intentar sujetar la ladera, las expropiaciones forzosas, la desaparición de la ladera… sin un apéndice técnico que lo “justifique”.
Tan sólo tres líneas en una nota-anuncio. No podía ser. Y no es: ese anexo técnico que lo “justifica”, parece existir pero no está en exposición pública. La CHE una vez más se salta la ley a la torera. En el último capítulo de una serie en las últimas semanas, las Asociaciones quieren trasmitir y denunciar que:
La ladera se sigue moviendo. Después de 5 meses diciendo que no era cierto no les quedó otro remedio que volver a reconocer en noviembre que la ladera se sigue moviendo.
La CHE maneja la información pública a su antojo. Tras pasar meses negando la información, saltándose la ley en repetidas ocasiones y solo tras numerosas presiones desde Senado, Congreso y Parlamentos autonómicos, anuncian que entregarán parte de la información cada 6 meses.
La información de los deslizamientos de ambas laderas e incluso del movimiento de la presa (del que no se sabe nada desde diciembre de 2012), es pública y debería ser entregada en cortos periodos de tiempo que pueda ser interpretada por diferentes técnicos y consultada por cualquier persona, de manera adecuada.
El presupuesto sigue aumentando. Si a los 376, 5 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) sumamos los 48, 6 millones de los trabajos de emergencia y expropiaciones (aún no incluidas), nos situamos en los 425, 1 millones de euros, cuando comenzó por 109 millones. Y los problemas geológicos continúan.
La CHE oculta sin pudor información en un proceso de exposición pública.
Asimismo los afectados denuncian la situación aguas abajo, con el Plan de emergencias activado y sin Plan de evacuación en funcionamiento, especialmente en Sangüesa/Zangotza, a cuyo Ayuntamiento exigen que trabaje para solucionarlo lo antes posible. Así como para tomar iniciativas de calado que tengan como objetivo cuestionar y frenar la marcha de este proyecto de recrecimiento, en contra del que se ha posicionado reiteradamente el propio Pleno con un amplio apoyo, el mismo que se ofrece desde las personas que forman el pueblo de Sangüesa/Zangotza.
Por fin se echaron a la calle para protestar por todo lo expuesto anteriormente, en una bajada silenciosa de la Calle Mayor y llegada ruidosa a las arcadas bajo el Ayuntamiento, por una información completa y actualizada; por un plan de evacuación activo ya; ¡¡contra la dictadura de la Confederación del Ebro (CHE)!!
Iker Aramendia (Sangüesa, 1975) ha pasado prácticamente toda su vida a los pies del pantano de Yesa, a pesar del miedo a una catástrofe. Pero se resiste a abandonar su pueblo porque piensa que también es abandonar la vida. Hace unas semanas, la Confederación Hidrográfica del Ebro dio a conocer un informe que confirma que la ladera derecha sigue moviéndose aproximadamente un centímetro al año. Y que se han detectado movimientos en 47 de los 63 puntos de control, doce más que hace seis meses.Eel último informe de la Confederación Hidrográfica sobre los deslizamientos de las laderas del pantano ha preocupado a la asociación Yesa + No. Vivimos aquí, debajo del pantano, día a día y tenemos que llevarlo con toda la normalidad que podemos. Nos ocurre cada vez que recibimos una noticia que dice que el deslizamiento lleva ya más de cuatro años activo y ahora se mueve cada vez en más puntos y con más velocidad. Tenemos la sensación de que es una pesadilla que no termina. No podemos vivir con el miedo, así que intentamos transformarlo en simple preocupación. Es un sinvivir que depende del tiempo atmosférico, lo último sobre la ladera, el avance de la obra, la actitud de los políticos y los organismos competentes.
Para llevarlo de mejor manera hay que hacerle frente. Hemos hablado con los socios de Yesa + No, hemos encontrado una carta que escribimos a la ministra Narbona en 2005; hace ya 12 años de esa carta, estábamos muy preocupados ya y desde entonces han ocurrido otras muchas cosas, todas muy graves. Lo peor es que desde diciembre de 2012 hasta julio de 2014 tuvimos que pasar 18 meses con una mochila, una linterna, un transistor y ropa de abrigo junto a la puerta de nuestras casas. Así lo ordenaba el Plan de Actuación Municipal, basado en el Plan de Emergencia de Confederación. Teníamos activado el segundo nivel de emergencia en la presa y había que estar listos para irnos. Eso fue y es muy grave en sí pero, en realidad, el problema no ha terminado. Hemos bajado un nivel, pero sigue activo el Plan de Emergencia y tememos que la situación pueda volver a empeorar. Los geólogos con los que trabajamos nos dicen que la ladera está triturada, que es un conjunto de movimientos caóticos dentro de una ladera enorme y puede pasar cualquier cosa.
¿Se pueden creer los datos de los informes de la Confederación Hidrográfica?. Los geólogos a los que consultamos, que tienen una mirada crítica, hacia los datos de los informes de la CHE(Conferencia Hidroeléctrica de Ebro).Parecen ciertos porque se obtienen de aparatos tipográficos instalados por profesionales. Aunque sabemos que no todos los datos se hacen públicos.Fallo garrafal. De la ladera izquierda con aparatos de medición tambien instalados, sabemos poco, por mucho que los hemos pedido, incluso por proceso administrativo, no quieren entregarlos. Ocurre lo mismo con los datos de la propia presa: en un informe reconocieron que el estribo derecho se había levantado hasta centímetro y medio y ya no hemos sabido más. Por otra parte, sin duda la Confederación utiliza los datos técnicos, para hacer su interpretación política.
Muchos vecinos se plantean abandonar Sangüesa, una idea que se nos pasa muchas veces por la cabeza. Son muchos días, muchos años... En el año 59, cuando se inauguró la presa actual, ya hubo gente que se fue de Sangüesa. Y cuando tuvimos conocimiento de la gravedad del informe que envió la Confederación al gobierno de Navarra en enero de 2013, también hubo bastante gente que se fue. Casi todos volvieron porque, al final, aquí tenemos nuestra casa, nuestra familia, nuestro trabajo y nuestra vida. Esa idea de abandonar el pueblo la retomaremos si empeora la situación, pero ¿por qué nos vamos a ir si lo tenemos aquí todo?
Sí, estamos convencidos de que podemos ganar la guerra contra el recrecimiento de Yesa, nosotros, estando atentos, presionando, pidiendo explicaciones y movilizándonos, podemos llegar alguna vez a girar esa palanca. En el fondo, pienso que falta poco para que se acabe reconociendo que el recrecimiento del embalse es inviable por los riesgos que conlleva
En realidad hemos parado las protestas . Justo una semana antes de conocer los datos del último informe, nos echamos a la calle: hicimos una gan manifestación. No nos hemos quedado quietos y vamos a continuar, ahora volvemos a estar todos más atentos y vamos a seguir. Estamos intentando trabajar con el conjunto de los afectados por el proyecto de recrecimiento. Los beneficiados son los de siempre: FCC, ACS y Ferrovial y algunos políticos que sacan rendimiento electoral y algún puesto jugoso. El resto somos afectados : la zona aguas abajo, aguas arriba y también la zona de Cinco Villas, que es gente a la que se ha transmitido que van a ser los beneficiarios de unos derechos de uso de agua. También pensamos en los pueblos que se abandonaron, que se expropiaron con la presa del 59 y que ya no podrán volver a sus casas. Y, además, en Zaragoza capital.
Ahora, en Aragón, junto al PSOE, gobierna un partido que se ha opuesto al recrecimiento de Yesa, que es Chunta Aragonesista. Su posición es difícil en el Gobierno de Aragón con el tema de Yesa. Y se le va a complicar. Tiene el reto de transmitir a sus socios, el PSOE, su opinión sobre el recrecimiento, hacerse escuchar y mostrar que ese proyecto es el que va a marcar el futuro de una amplia zona de Aragón pero de forma contraria a la que ésta última formación cree: si el proyecto falla y se hace quebrar la estructura existente, no seremos solo los pueblos aguas abajo los que sufriremos, sino que también lo seran todos los de la zona que ahora usa el agua de Yesa, principalmente aragonesa. Se está poniendo en juego lo que ya se tiene por empecinarse en un proyecto que muchos creemos que ya ha fracasado y que, en caso de colapso o fallo en la presa, se puede cargar el propio sistema actual.
.