Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Aihazen, el inventor de la optica

09/12/2021 06:05 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Lenó a su tiempo de un interesante y amplio tratado sobre lentes y describió la imagen formada en la retina debido al cristalino. Fue una personalidad especial, y su vida fueron muy documentadas y conocidas. Fue el padre de la óptica

TAlhazen

Ibn al-Haytham, el padre de la óptica moderna 

 

Abu ‘Ali al-Hasan bin al-Hasan bin al-Haytham, conocido en el mundo occidental como Alhazen, nació en Basra, hoy Irak, en el año 965 de nuestra era Tras recibir educación en Basra y en Bagdad tuvo una vida fructífera y de enormes aportaciones científicas y murió probablemente en El Cairo, Egipto en al año 1040. A veces se le conocía como al-Basri, y en otras ocasiones como al-Misri, que significa que proviene de Egipto.  

 

Lenó a su tiempo de un interesante y amplio tratado sobre lentes y describió la imagen formada en la retina debido al cristalino. Fue una personalidad especial, ya que a diferencia de muchos personajes árabes de esos tiempos, su obra y su vida fueron muy documentadas y conocidas. De hecho se cuenta inclusive con su autobiografía que él mismo escribió en el año de 1027.

 

 

Un espíritu inquieto, adelantado en muchos sentidos a su época, Bin al-Haytham se sintió atraído por los estudios científicos y de esa manera decidió volcar sus energías a las matemáticas y la física.

Bin al-Haytham vivió muchos de sus años cerca de la mezquita de Azhar, en el Cairo, donde hacía sus investigaciones científicas y realizaba labores de un espíritu muy curioso, adelantado en muchos sentidos a su época, Bin al-Haytham se sintió atraído por los estudios científicos y se dedicó sobre todo a las matemáticas y la física.Fue profesor de otros que nadan en la igorancia.. Los escritos que dejó son muy numerosos y escribió unas 92 obras, de las cuales sobreviven hoy más que 55.. Los temas de su preferen-cia fueron astronomía, matemáticas y óptica, de la que hizo investigaciones sobre la teoría de la luz y desarrolló una teoría rxcelente de la visión.

Alhazen escribió una serie de siete volúmenes acerca de óptica llamada Kitab al-Manazir, la que es, tal vez, la con-tribución más importante de Bin al-Haytham. En 1270 fue traducida al latín con el nombre Opticae thesaurus Alhazeni. En la introducción el autor expresa que está iniciando una investigación de principios y premisas en donde intenta explicar los fundamentos críticos y con suma cautela de la óptica, al llegar a las conclusiones. Afirmó que buscaría emplear la justicia, que no se dejaría llevar por prejuicios y que procuraría buscar la verdad sin dejarse arrastrar por opiniones.

En el primer volumen deja establecido que su investigación acerca de la luz se basó en evidencias experimentales más que en teorías abstractas. Afirmaba que la luz es la misma, independientemente de la fuente de donde proceda, y pone como ejemplos la luz del sol, la luz emitida por el fuego o la que proviene reflejada por un espejo; todas –afirma– son de la misma naturaleza y procedencia.

 

Alhazen fue el primer hombre de ciencia que ofreció una explicación correcta de la visión al demostrar que la luz es reflejada desde los objetos hacia el ojo. Describió la estructura del ojo, y aunque lo hizo de una manera errónea, debido a que no llegó a concebir la existencia de un lente en la estructura ocular, pero estableció criterios originales que sirvieron de base a generaciones de estudiosos del tema.

Sus investigaciones en el campo de la óptica lo llevaron a proponer el uso de la cámara obscura, convirtiéndose en el primer científico que hizo mención de ese artefacto; mediante este pudo formar una imagen invertida de un objeto luminoso permitiendo el paso de la luz por un pequeño orificio. Sin duda, este científico fue la más grande autoridad de la Edad Media. Entre los investigadores que posteriormente fueron influenciados por su trabajo se incluye a Roger Bacon, Johannes Kepler e Isaac Newton

Observó que la luna brilla como si fuera un objeto con luz propia a pesar de que tan sólo refleja la luz del sol

.

En otra de sus obras hace un análisis de la percepción visual, de las condiciones necesarias para lograr una buena visión y los errores que provocan los problemas visuales. Abordó también, con ánimo matemático, la teoría de la reflexión.

Realizó un cuidadoso examen del pasaje de la luz a través de varios medios y descubrió las leyes de la refracción. Efectuó los primeros experimentos acerca de la descomposición de la luz en los colores que la constituyen. Su obra Kitab-al-Manazir  traducida al latín durante la Edad Media le valió extensa populariidad. Hizo detalladas diisertaciones acerca de varios fenómenos físicos como las sombras, los eclipses, el arcoiris y especuló acerca de la naturaleza física de la luz.

Fue el primero en describir de manera puntual las partes del ojo y dar una explicación científica del proceso de la visión. Intentó explicar la visión binocular y acertó en su explicación acerca del aparente aumento de tamaño del sol y de la luna cuando están cercanos al horizonte.

Se atrevió a contradecir las teorías de la visión de Ptolomeo y Euclides, quienes sostenían que la visión resulta de un haz de luz que emerge del ojo y llega al objeto. En lugar de eso, él postuló, de manera correcta, que todos los puntos de un objeto o un área iluminada irradian rayos de luz en todas direcciones, pero sólo un rayo de cada punto llega al ojo perpendicularmente, mientras que los otros rayos llegan en diferentes ángulos y no pueden verse. Se le considera, por todo ello, como el padre de la óptica moderna.

En el libro V de este pensador árabe aparece el planteamiento de un problema que ha logrado la atención de muchos estudiosos a través de los siglos, el cuestionamiento dice: “Dada una fuente de luz y un espejo esférico, encuentra el punto en el espejo de donde se reflejará la luz hacia el ojo de un observador.” 

Papel moneda iraquí dedicado a la memoria de Bin al-Haytham

 

En realidad el problema lo expone Alhazen considerando también espejos cilíndricos y cónicos. En el mencionado volumen V, Bin al-Haytham ofrece una detallada descripción de la solución geométrica del problema.

Alhazen examinó también los problemas visuales causados por la reflexión y analizó la refracción. Sus investigaciones en óptica se centraron en espejos esféricos y parabólicos y en aberraciones esféricas. Realizó la importante observación de que el radio entre el ángulo de incidencia y refracción no permanece constante e investigó el poder de aumento de los lentes. En uno de sus libros, disertó acerca de la densidad de la atmósfera y concibió una relación entre ésta y la altura de la misma. Al estudiar la refracción atmosférica concluyó que el crepúsculo cesa hasta que el sol se encuentra a 19 grados por debajo de la línea del horizonte y, sobre esta base, midió la altura de la atmósfera, concluyendo que tenía 15 kilómetros, lo que en realidad es la altura de la tropósfera, la parte de la atmósfera más cercana a la superficie de la Tierra. De la misma manera, profundizó en las teorías de atracción de masas y aparentemente estuvo consciente acerca del factor de aceleración debida a la gravedad.

Entre otros trabajos de óptica de Alhazen podemos mencionar un estudio acerca de la luz de la luna, en que observa que la luna brilla como si fuera un objeto con luz propia a pesar de que tan sólo refleja la luz del sol. Tiene también estudios sobre el halo, el arcoiris; sobre espejos ardientes paraboloidales y esferas ardientes. Todo esto en el lejano inicio del segundo milenio de nuestra era.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6703
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.