Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Www.saludaldiard.com escriba una noticia?

Alimentos que pueden incidir en el efecto de medicamentos

13/03/2013 07:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

REDACCIÓN CENTRAL.- Estamos acostumbrados a leer información relativa a interacción entre medicamentos, a los que pueden provocar determinados trastornos digestivos ... pero pocas veces sabemos cómo es la interacción entre los alimentos que comemos y los medicamentos que nos recetan.

Desde Consumer se explica cuáles son los fármacos que interaccionan con más frecuencia con los alimentos, qué nutrientes influyen en el efecto de los medicamentos, cómo deben tomarse ciertos fármacos en relación con las ingestas y ofrece consejos prácticos para tener siempre a mano.

En un documento elaborado en 2011, el Ministerio de Sanidad advierte de que las interacciones entre medicamentos y alimentos pueden producir efectos negativos en la seguridad y eficacia del tratamiento farmacológico y, también, en el estado nutricional del paciente. No obstante, estas interacciones pueden prevenirse mediante una actuación conjunta por parte del equipo de profesionales sanitarios: médico, farmacéutico, dietista-nutricionsita y enfermero.

En la actualidad existe un amplio consenso sobre la importancia de que los profesionales sanitarios estén familiarizados con las interacciones entre fármacos y nutrientes, y que además reciban una educación continuada para optimizar la terapéutica y mantener un estado nutricional adecuado del paciente.

Los fármacos más susceptibles de interaccionar con alimentos son los siguientes:

Fármacos con un margen terapéutico estrecho, es decir, cuya dosis terapéutica es próxima a la dosis tóxica, tales como warfarina, fenitoína, hipoglucemiantes orales, antihipertensivos, digoxina, contraceptivos orales o litio.

Medicamentos que tienen una curva dosis-efecto de gran pendiente, de forma que los cambios pequeños en la dosis producen grandes cambios en el efecto.

Fármacos que para ser eficaces deben mantener una concentración en sangre sostenida. Este es el caso, por ejemplo, de los antibióticos, cuya eficacia puede comprometerse si durante el tratamiento no se mantienen unos niveles plasmáticos constantes.

Los grupos de población con un riesgo de interacciones más elevado deben recibir especial atención. Este es el caso de los ancianos, personas de bajo peso corporal, con insuficiencia renal y mujeres embarazadas, además de aquellas personas con enfermedades crónicas (como cáncer o sida), u que reciben tratamiento con anticoagulantes.

Dificultan la absorción de un medicamento:

Las proteínas

La vitamina K

Las grasas

Los lácteos

Bloquean la acción de un medicamento:

El regaliz (también presente en chicles, bombones, cigarrillos o cervezas para mejorar su sabor) anula la acción de ciertos antihipertensivos, diuréticos y betabloqueadores.

La soja anula la acción del tamoxifeno, fármaco de acción antiestrogénica para la prevención del cáncer de mama.

El té, por su alto contenido en taninos, impide la absorción de los suplementos de hierro.

Potencian la acción de un medicamento:

El ajo

El zumo de naranja

Provocan efectos adversos al coincidir con algunos medicamentos:

El zumo de pomelo o toronja

La soja

La tiramina (presente en quesos maduros como cheddar, azul, gorgonzola, camembert y brie, la cerveza, carnes ahumadas y embutidos, el vino tinto, los alimentos en escabeche, en conserva o marinados y los productos fermentados.

Con qué comidas tomar ciertos medicamentos

En ayunas:

Antiulceroso sucralfato (o dos horas antes de las comidas).

El hierro (o dos horas antes y después de las comidas). Lo ideal es tomarlo antes de irse a dormir.

Acompañados de alimento:

Los AINES (antiinflamatorios no esteroideos), porque producen irritación en el estómago.

Los antibióticos, cuyo suministro suele durar 7 días. Esa semana es aconsejable consumir abundante yogur con lactobacillus para recuperar la flora intestinal y vaginal, que nos protege ambos órganos. No obstante, es preciso espaciar la ingesta de yogur (lácteo) del momento en que se toma el antibiótico.

Nunca mezclados con alcohol:

Los antibióticos (en especial, el metronidazol y algunas cefalosporinas), con el fin de evitar dificultad respiratoria, sudoración y vómitos.

Fuente: 20minutos.es


Sobre esta noticia

Autor:
Www.saludaldiard.com (978 noticias)
Fuente:
saludaldiard.com
Visitas:
972
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.