Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ángela León Cervera escriba una noticia?

Arte contemporáneo: ¿talento o especulación?

17/05/2018 10:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Qué o quién le pone precio a las obras de arte? ¿Qué características debe poseer una pieza para ser valorada en millones de dólares?

Al ir de visita a un museo el público recorre sus galerías admirándose de las obras por su gran tamaño, por lo osado del tema que abordan, por su cromatismo o, en algunos casos, por su simplicidad.

Ante propuestas tan sencillas, muchos comentan: “¿Y a eso llaman arte? ¡Yo podría pintar algo mejor!” y casi de inmediato surge la duda de cuánto podría costar una pieza como aquella, pregunta relativamente reciente, porque hasta hace unos años muy pocos pensaban en eso.

Una nueva manera de consumir arte

Si echamos un vistazo a la historia, descubriremos que antiguamente era la iglesia y la clase cortesana los principales consumidores de arte. Los materiales usados y las dimensiones de la obra, dictaminaban su valor.

Posteriormente el renombre del artista también pasó a ser un factor fundamental para indicar lo que debía pagarse por una pieza de arte. Muchos de estos factores aún se mantienen, con el agregado de que la obra en venta posea un valor histórico, haya sido exhibida en museos o galerías y que haya pasado de las manos de un coleccionista a otro a lo largo del tiempo.

¿Es muy costoso coleccionar arte?

Es evidente que coleccionar arte es una afición apasionante, pero a la vez muy costosa. Los coleccionistas serios deben pagar impuestos altísimos cada vez que adquieren una pieza en subasta y los costos para el traslado, seguridad y mantenimiento de sus adquisiciones equivalen anualmente al 15 o 20% del valor de su colección.

Los coleccionistas serios deben pagar impuestos altísimos, además de los costos para el traslado, la seguridad y el mantenimiento de sus adquisiciones

Aquellos coleccionistas que poseen fondos muy cuantiosos e importantes, optan por la creación de una fundación o museo, lo que conlleva también a grandes inversiones; otros prefieren mantener sus fondos en secreto, con suma cautela, aunque es bien sabido que algunos de ellos han creado verdaderos monopolios, como José Mugrabi y su catálogo de Andy Warhol, con más de 800 obras.

Coleccionistas de renombre, así como galeristas y asesores reconocidos, muchas veces tienen la última palabra al momento de poner precio a una obra. Esta capacidad, en algunos casos especulativa, ha logrado que en la actualidad muchos artistas estén sobrevalorados y que su producción, lejos de ser un disfrute estético, se convierta en una repetición en cadena de obras carentes de profundidad.

¿Por qué algo tan simple puede costar tanto dinero?

Es posible que contemplar una pintura de Josef Albers o un lienzo “vacío” de Lucio Fontana nos deje sin palabras al considerarlos una “simpleza”, pero la razón que está detrás del valor del trabajo de estos artistas se debe a su trayectoria, la propuesta estética que persiguieron durante su vida, cómo su trabajo influyó en la labor de otros creadores y en cuántas ocasiones han participado en importantes exposiciones colectivas o retrospectivas.

Lo mismo ocurre con otros grandes nombres del arte contemporáneo, como:

  • Jackson Pollock.

  • Mark Rothko.

  • Julio Le Parc.

Pollock es considerado uno de los máximos exponentes del Expresionismo Abstracto, además de catapultar la técnica del dripping; Rothko desarrolló la fórmula de confrontar rectángulos de bordes desdibujados en busca de una experiencia mística; y Julio Le Parc, a más de ochenta años de existencia, fue honrado en la feria ARCOMadrid 2017, reconociendo su trayectoria y aporte al arte contemporáneo.

El legado de algunos artistas, su repercusión en generaciones posteriores y sus aportes teóricos y estéticos, son en el caso de muchos creadores contemporáneos, la razón indiscutible por la que sus obras adquieren más valor en el mercado del arte.

Antiguamente los materiales usados por el artista y las dimensiones de la obra, dictaminaban su valor

 


Sobre esta noticia

Autor:
Ángela León Cervera (5 noticias)
Visitas:
9599
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.