Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Aves No protegidas, indicadores de la biodiversiad

29/08/2019 05:47 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La organización BirdLife International se encarga de mantener actualizada la lista roja de aves amenazadas

Las aves son una de las mejores herramientas para tomar el pulso a la naturaleza. Dado que la presencia de aves en un lugar se percibe con bastante facilidad, se considera a estos animales como buenos indicadores de la biodiversidad. Es relativamente sencillo llevar un seguimiento anual de los censos de población de aves de un determinado sitio. Si el número comienza a disminuir quiere decir que algo va mal en algún punto de la cadena. Y por eso mismo son un factor determinante a la hora de evaluar la salud de un área natural y ver si hay amenazas para la conservación én ese sitio.La organización BirdLife International se encarga de mantener actualizada la lista roja de aves amenazadas y desde hace media docena de años publica la lista de Áreas Importantes para las Aves (IBAs siglas en inglés), la mayor y más completa red de sitios importantes para la conservación de la naturaleza. En ella se incluyen los sitios más amenazados identificados por BirdLife. La organización conservacionista ha publicado recientemente la lista actualizada de 2015 en la que ha identificado a escala global 12.000 de estas IBAs.Pero la mala noticia es que ha evaluado a 422 de estos espacios en peligro inminente de daño o destrucción en más de 100 países. Y cuatro de ellos están en España: el Parque Natural del Delta del Ebro, en la provincia de Tarragona; el Parque Nacional de Doñana, en Andalucía; el Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres; y la Isla Conejera, en las Islas Baleares.

 

Parece que la PETA destina la mayoría de sus fondos a las filas de la tauromaquia y nada a los ecologistas, porque muy hay poco animalista en este foro. Sólo visitan la sección de Toros.Están locos

.

 

Es discutible, o muy discutible, esas políticas de turismo paisajístico que conlleva aparejadas actividades del senderismo, escaladas y observación de aves (o incluso de lobos), llevadas a cabo por la administración estatal y autonómica para rentabilizar el terreno no urbanizable al máximo posible. Pero no se entiende cómo es posible que en las zonas protegidas se pueda hacer motocross, aunque sean posibles aberraciones como el Algarrobico... En esumen, es la propia administración la que esta detrás de todos estos excesos, a la vez que algunos ciudadanos son o sus cómplices, o sus víctimas.

 

  Las joyas naturales para las aves más amenazadas. En España, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) es la encargada de hacer el seguimiento de los espacios naturales para determinar su estado de amenaza. Cuenta con la colaboración de más de 100 socios, voluntarios que recogen datos de estos lugares para señalar cuáles están en mayor peligro. La amenaza más común que han detectado son la presencia humana. "Especialmente en el Delta del Ebro y en Doñana es muy corriente: puede ser por un lugar de escalada, senderismo, competiciones de motocross, actividades de observación de naturaleza...", señala Octavio Infante, ornitólogo y portavoz de SEO/BirdLife. Muchos lugares explotan sus recursos naturales en exceso perjudicando al ya de por sí frágil ecosistema que acoge y protege a las aves. Este grupo está muy expuesto y es especialmente sensible a los cambios, que pueden llegar a afectar a aspectos de su biología como los ciclos reproductivos o las migraciones.

 

Aves en el parque natural del Delta del Ebro, en Tarragona. SEO BIRDLIFE

Para evaluar cada uno de estos espacios en el parque natural del Delta del Ebro, en Tarragona la organización lanzó hace unos años un sistema para todos los socios, por el que debían de hacer un seguimiento de todas las IBAs. Infante explica que la metodología de BirdLife aplica los mismos criterios a las IBAs en España que a las de cualquier otra parte del mundo. "Nosotros  tenemos un formulario por cada IBA donde registramos tanto la presión que tiene como la respuesta»dice Infante. Hay cuatro elementos principales que se evalúan con una escala numérica. Entre ellos están la presión (el porcentaje de terreno que se ve afectado por amenazas como, por ejemplo, tendidos eléctricos o carreteras) o el estado de conservación (se determina por las especies por las que se asignaba cada IBA y el grado de conservación). Infante ilustra este factor con un ejemplo: si en un parque natural de Ávila teníamos registradas un 80% de población de avutardas y al hacer la revisión este número disminuye hasta el 50%, se podría decir que el estado de conservación es malo. Los dos factores restantes son la respuesta -si en un determinado parque organizaciones locales o la propia Administración tienen algún proyecto de conservación- y el nivel de protección del que goza la IBA. Siguiendo las indicaciones de BirdLife se evalúan estos puntos con una escala numérica o con un porcentaje para determinar si estaban bajo amenaza o no. La importancia de que estos espacios tengan planes de gestión aprobados es fundamental para su conservación y para determinar qué se puede o no hacer allí: nuevas construcciones, carreteras, etc. Tanto Monfragüe como Doñana tienen planes de uso y gestión muy discutibles. Además ya se han aprobado planes de la Red Natura 2000 -la gran red de espacios naturales europea- relacionados con temas de conservación. Infante explica que un plan de gestión consiste en, por ejemplo, estudiar el número de parejas de águila imperial que hay en un sitio y determinar si podría haber más. "Si en un lugar hay cinco parejas de águila imperial y, tras hacer el análisis, se determina que podría haber ocho, el plan de gestión debe consistir en conseguir esas tres parejas más". Esta gestión se incluye en los planes de la Red Natura 2000. Sin embargo, no sólo hay que aprobar los documentos para un proecto así, sino trabajar duro para ponerlo en marcha. Otro de los problemas comunes en la naturaleza española son las especies invasoras. "En general, es un problema muy común en Europa", afirma Infante. Y añade que, además del impacto ambiental que supone para el ecosistema de un lugar, también supone un problema de dinero, ya que la eliminación de las especies invasoras es muy cara, con el añadido de que hay problemas para la eliminación total.

Hay que garantizar la aplicación de un sistema de vigilancia del estado de conservación de los hábitats naturales y de las especies

 

Pero no todo son malas noticias. Entre todos los rompecabezas que supone la conservación de un espacio natural también hay probabilidades de éxito. En el Delta del Ebro, por ejemplo, se consiguió restaurar la presencia de la gaviota de Audouin. "Llegó a estar muy amenazada pero su situación ha mejorado mucho en todo el levante gracias a los proyectos que se han llevado a cabo", sostiene el portavoz de SEO/BirdLife. El futuro de estos espacios pasa por la planificación. La gestión de los espacios es lo más importante, según los expertos. Infante indica que lo mejor es plantearse antes si es conveniente o no construir en un lugar que es o puede ser espacio natural. "El mejor ejemplo de ello es El Algarrobico. Se construyo una urbanización y fue un desastre para la biodiversidad. Hay una sentencia que obliga a reparar el daño pero es muy dudoso y costoso. La construcción está allí para siempre. Es muy dañina. Si hubiera habido un plan de gestión antes, la construción allí se hubiera combatido si alguien hubiera propuesto una construcción en un espacio natural“. No sólo tienen que hacerse los planes, sino ponerlos en marcha. "Si eso funciona, probablemente muchas de las amenazas disminuyan y se reduzca la presión sobre esos espacios".

 

Canarias tiene declarado el 37% de su territorio como zona de especial protección para las aves (ZEPA), una categoría de área protegida catalogada por los estados miembro de la Unión Europea por su relevancia para la conservación de las aves amenazadas de extinción. De la lista de 36 especies de aves protegidas por una directiva comunitaria, 30 cuentan con protección en el archipiélago y además habitan en sus islas. Canarias cuenta en la actualidad con 43 áreas declaradas como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que ocupan un total de más de 277.000 hectáreas: concretamente  271.250, 8 terrestres y 6.057, 6 marinas.

 

En esas áreas se garantiza la adecuada protección del territorio y del hábitat de estas especies, teniendo en cuenta, especialmente en el caso de las aves migratorias, la protección de sus áreas de reproducción, de muda, de invernada y sus zonas de descanso. Entre otras especies en peligro se extinción, en las islas Canarias aún se pueden encontrar palomas de la laurisilva o el pinzón azul, especies rarísimas y de gran valor biológico para la biodiversidad.

 

Las zonas de especial protección para las aves son espacios que forman parte de la red Natura 2000, una red de espacios naturales europea para la conservación de los hábitats naturales y de las especies en el marco de un desarrollo sostenible. La red Natura 2000 pretende fomentar la ordenación del territorio, la gestión de los elementos del paisaje que revisten importancia para la flora y la fauna silvestres, así como observacion, abitat. Se considera que estas medidas contribuyen al uso sostenible del medio y sus recursos, permitiendo que las generaciones venideras puedan disfrutar de su beneficio.

 

En el año 2000, la Comisión Europea inició un expediente de infracción a España por incumplimiento en la aplicación de la Directiva Aves, por ser insuficiente el número de áreas ZEPA y su superficie. El Gobierno de Canarias  designó nuevas zonas ZEPA y ampliando la extensión de otras, ajustándose rápidamente a la normativa comunitaria. La Comisión Europea, finalmente, archivó el procedimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
4253
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.