Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Montserrat Gutiérrez escriba una noticia?

Los bancos de tejidos son claves para investigar enfermedades neurodegenerativas

23/07/2012 12:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los bancos de cerebros son bancos de tejidos para investigación que guardan en depósito el material procedente de sus donantes y lo ceden para su uso en proyectos de investigación

El diagnóstico definitivo de patologías como el Alzheimer, sólo es posible mediante el estudio cerebral post-mortem, que forma parte del proceso de donación.

Los bancos de tejidos

El Banco de Tejidos de la Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas), constituye como una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es la recogida, procesamiento y almacenamiento de tejido cerebral para la realización de estudios post-mortem, garantizando una completa clasificación diagnóstica, morfológica y molecular de los casos.

El BT-CIEN es un organismo dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III, cuenta con 167 cerebros procedentes de donaciones reales realizadas desde el año 2007, de los que 57 han sido donados en 2011, lo que representa un incremento del 30% respecto al ejercicio 2010.

Según datos ofrecidos por el neuropatólogo de la Fundación CIEN y director del BT-CIEN, el doctor Alberto Rábano, se ha producido un aumento en el número de donaciones especialmente a partir de 2010, en 2011 creció la actividad de consulta debido a la colaboración del BT-CIEN con otros bancos de carácter autonómico.

Al parecer, el crecimiento observado en el primer semestre de 2012 puede predecir un incremento sostenido en los próximos años. Sin embargo, se destaca la importancia de que aumente el número de donaciones para facilitar la viabilidad de proyectos de investigación que ayuden a avanzar en el conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas.

La importancia de las donaciones

El funcionamiento de este Banco de Tejidos se basa en las donaciones realizadas por las personas inscritas en el programa de donación, previa firma del consentimiento informado. Así, este programa dispone de tres ámbitos de actuación: los donantes externos registrados en el banco -547 a cierre del ejercicio 2011-, los donantes integrados en el programa de donación del Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, y los estudios procedentes de consultas de otros biobancos y centros sanitarios.

De este modo, aproximadamente el 63% de las donaciones proceden de la Comunidad de Madrid, principal ámbito de actuación del BT-CIEN, el 23% de la Región de Murcia, y el 14% restante se reparte entre el resto de comunidades españolas que no disponen de un Banco de tejidos Neurológicos propio.

Por tipo de patología, el 54% de las donaciones son de Enfermedad de Alzheimer, en torno a un 10% de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), aproximadamente el 9% a demencia frontotemporal, y un 7% a Enfermedad de Parkinson o demencia con cuerpos de Lewy.

Destaca la dificultad para obtener cerebros con la Enfermedad de Parkinson, si bien ésta es la segunda patología neurodegenerativa con mayor prevalencia después de la de Alzheimer. En este sentido, es imprescindible que aumenten estas donaciones para poder seguir investigando sobre esta enfermedad.

Millones de personas con alguna enfermedad neurológica disfrutan hoy de una vida más digna gracias a los descubrimientos científicos realizados con material procedente de los bancos de cerebros

Colaboración entre centros

La labor del BT-CIEN no se centra sólo en la investigación propia sino que, además, es una fuente de muestras de tejido cerebral para otras instituciones, centros universitarios y de investigación a nivel nacional e internacional, que las demandan con el objetivo de poder avanzar en el conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas.

Esto ha permitido consolidar las relaciones del BT-CIEN con múltiples instituciones, ya que nutre a centros de investigación españoles como el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC), Instituto de Neurociencias Ramón y Cajal (CSIC), Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Instituto de Salud Carlos III) o el Centro de Investigación Príncipe Felipe, además de otros tantos centros universitarios nacionales e internacionales como EVOTEC AG, Hamburgo (Alemania), Columbia University, Nueva York (EE.UU.), University of Pennsylvania, Filadelfia (EE.UU.), Centre for Molecular Biology and Neuroscience, Oslo University (Noruega), University of New South Wales, Sidney (Australia).

Donar para investigar

El BT-CIEN promueve el estudio de enfermedades neurológicas, tales como la Enfermedad de Alzheimer, mediante el diagnóstico especializado y apoya la investigación neurocientífica en nuestro país.

Situado en Madrid, en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, el banco de cerebros de la Fundación CIEN da cobertura a toda la península. El BT-CIEN es un banco de cerebros abierto a cualquier donante. Así, a través de su web http://bt.fundacioncien.es/ es posible cumplimentar todos los requisitos legales para que más españoles puedan convertirse en donantes post-mortem de tejido cerebral para el avance de la ciencia, ya que para que el tejido cerebral pueda utilizarse plenamente con fines de investigación ha de proceder de donaciones .

Millones de personas que padecen alguna enfermedad neurológica crónica pueden disfrutar hoy de una vida más digna gracias a los descubrimientos científicos realizados con material procedente de los bancos de cerebros. Por ello, la donación de cerebros es fundamental para poder estudiar las consecuencias de la enfermedad misma sobre el tejido humano, las cuales sirven además como contraste fundamental de los hallazgos experimentales.

El tejido humano contiene todos los datos moleculares (proteínas, etc.) sobre estas enfermedades neurodegenerativas y su estudio constituye la base sobre la que poder desarrollar fármacos y estrategias terapéuticas. Asimismo, también contiene la información genética y molecular necesaria para poder establecer en un futuro posibles biomarcadores que permitan un diagnóstico precoz. De hecho, uno de los objetivos primordiales de las investigaciones se centran en “reconocer” los cambios que se producen progresivamente en el cerebro de los individuos antes de que las enfermedades neurodegenerativas se manifiesten plenamente, por lo que se hace muy necesario contar con todo tipo de donantes de cerebro, incluyendo a personas sin enfermedades neurológicas (cerebros de control).

España está aún lejos de alcanzar el número de donaciones que se realizan en Gran Bretaña, que cuenta con 15 bancos cerebros organizados en una red del Medical Research Council, o en los países del norte de Europa, si bien supera las de otros países del sur de Europa donde existen escasos bancos de cerebros.


Sobre esta noticia

Autor:
Montserrat Gutiérrez (343 noticias)
Visitas:
2836
Tipo:
Suceso
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.