Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Corea del Norte ensaya una Bomba de Hidrógeno que hace temblar a todas las grandes potencias del mundo

07/01/2016 06:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Estados Unidos y Japón han solicitado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para imponer sanciones al régimen de Kim Jong-un en contra de todos los tratados internacionales

Corea del Norte realizó días pasados  una "exitosa" prueba con una bomba de hidrógeno, después de que se detectara un seísmo de magnitud 4, 9 en la escala abierta de Ritcher en el noreste del país. El test es un hito en el programa nuclear del régimen, lo que significa que posee un arma más poderosa que las que se han probado en la historia.

Sin embargo, todavía quedan dudas sobre qué es exactamente lo que Corea del Norte probó y su significado. Lo que se sabe es que si realmente detonó una bomba de hidrógeno, y queesta tiene un poder mucho mayor que las nucleares convencionales.

Una bomba de hidrógeno - técnicamente conocida como un "arma termonuclear" - por lo general utiliza una explosión atómica primaria más pequeña, para encender una explosión secundaria, mucho mayor . La primera etapa se basa en una fisión nuclear -la división de átomos- y el segundo paso sobre la fusión nuclear, que combina los átomos, rompiéndolos y desatando más energía. A estas dos etapas también se les pueden añadir otras para aumentar su fuerza destructiva.

Eso hace que la bomba H sea mucho más poderosa que las armas nucleares que normalmente utilizan una explosión de una sola etapa, basada sólo en la fisión nuclear. Estas armas son conocidas como dispositivos de "fisión pura" y se cree que fueron las utilizadas en las tres pruebas anteriores que realizó Corea del Norte.

Las primeras armas atómicas construidas y las únicas utilizadas en guerra fueron las de los ataques norteamericanos en Japón en 1945, todas de la variedad "fisión pura". Durante la Guerra Fría, el poder de este tipo de armas se incrementó rápidamente, según el The Wall Street Journal.

Estados Unidos y Japón han solicitado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para imponer  sanciones a Corea del Norte tras la prueba de una bomba nuclear de hidrógeno, que ha suscitado la alarma mundial y que hasta desconocía China, principal aliado del régimen de Kim Jong-un.

En esa reunión del Consejo de Seguridad, Japón pedirá "una nueva resolución" para sancionar al régimen de Pyongyang, según fuentes diplomáticas citadas por la agencia Kyodo.

 

En respuesta a las tres pruebas realizadas con anterioridad por Pyongyang en 2006, 2009 y 2013 el Consejo de Seguridad ya impuso fuertes sanciones al país que limitan de forma estricta sus transacciones internacionales y agudizan su aislamiento económico.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo que si se confirma que efectivamente se ha realizado la prueba supondría una clara violación de las resoluciones de la ONU, mientras que EEUU adelantó que en ese caso responderá apropiadamente".

"Continuaremos protegiendo y defendiendo a nuestros aliados en la región, incluida la República de Corea (Corea del Sur), y responderemos debidamente a todas y cada una de las provocaciones de Corea del Norte", dijo  el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby.

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, condenó "enérgicamente" el nuevo ensayo nuclear norcoreano, y aseguró que su país dará una "firme respuesta" ante lo que considera una "grave amenaza" para su seguridad que no va a "tolerar de ninguna manera".

Abe habló a los medios media hora después de que el régimen de Pyongyang anunciara por la televisión estatal haber realizado su primera prueba con una bomba nuclear de hidrógeno.

"Viola claramente las resoluciones del Comité de Seguridad de las Naciones Unidas y es un desafío grave contra las medidas que estamos llevando a cabo para lograr la desnuclearización mundial", insistió el primer ministro nipón.

Abe aseguró que Japón, que recientemente fue designado país miembro no permanente del Comité de Seguridad de la ONU, estrechará su cooperación con Estados Unidos, Corea del Sur, China y Rusia "para tomar medidas integrales".

Corea del Sur "condenó enérgicamente a Corea del Norte por llevar a cabo una cuarta prueba nuclear en una clara violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad", expresó por su lado el Ministerio de Exteriores de este país.

Seúl se ha comprometido a cooperar con Estados Unidos y otros países para dar las respuestas necesarias, entre ellas ampliar las sanciones que la ONU ya impone a Corea del Norte por sus anteriores ensayos atómicos y de misiles.

La presidenta surcoreana, Park Geun-hye, convocó una reunión del Consejo Nacional de Seguridad, mientras que las fuerzas armadas elevaron el nivel de alerta de las tropas y extremaron la vigilancia.

China desaprobó con firmeza el ensayo atómico norcoreano, y pidió al régimen de Pyongyang que mantenga su compromiso con la desnuclearización de la península coreana.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, anunció que Pekín llamará a consultas a un representante norcoreano.

Asimismo leyó una declaración en la que, además de expresar la repulsa de su Gobierno, aseguró que "China no sabía nada" con antelación al ensayo.

Por un momento Occidente se ha olvidado de los terroristas de la yihad

El tono de esta declaración es el más duro mostrado en mucho tiempo por China hacia Corea del Norte, que tiene en Pekín a su principal apoyo político y económico, pero la relación bilateral está muy lejos de pasar por su mejor momento.

"China cumplirá sus obligaciones internacionales y trabajará con la comunidad internacional para hacer realidad el objetivo de la desnuclearización de la península coreana", añadió.

Francia, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, también reclamó "una reacción fuerte de la comunidad internacional", en lo que aparece claramente como un primer paso para endurecer las sanciones contra el régimen norcoreano.

En Taiwán, el presidente Ma Ying-jeou, convocó una reunión de seguridad al más alto nivel para tomar medidas y pidió a las unidades de seguridad nacional que sigan muy de cerca la situación, dada la relativa cercanía de la isla a Corea del Norte.

Por último, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, pidió a Corea del Norte que se involucre de nuevo en un diálogo con la comunidad internacional y ponga fin a su "comportamiento ilegal y peligroso".

La agencia surcoreana agregó que el epicentro se ha ubicado a unos 48 kilómetros de distancia de las instalaciones de Punggye Ri, donde se llevaron a cabo pruebas nucleares en 2006, 2009 y 2013. Por su parte, el Ministerio de Exteriores ha anunciado una reunión de emergencia para analizar el suceso.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha detallado que el epicentro se ha situado a unos 19 kilómetros de la ciudad de Sungjibaegam y a 376 kilómetros de la capital, Pyongyang. Por el momento no hay informaciones sobre víctimas o daños materiales.

Corea del Norte y Kim Jong Un: preparados para 'cualquier guerra' contra EEUU.

El líder norcoreano, Kim Jong Un, afirmó a principios de diciembre que el país había desarrollado bombas de hidrógeno además de armas nucleares. "Corea del Norte se ha convertido en un país capaz de detonar bombas nucleares y de hidrógeno para defender la soberanía y la dignidad de la nación", dijo.

Así, destacó que si el país continúa este camino, "se convertirá en un país poderoso al que ningún enemigo se atreverá a provocar", al tiempo que ensalzó los esfuerzos realizados por sus predecesores en el cargo, Kim Il Sung y Kim Jong Il --su abuelo y padre, respectivamente.

Corea del Norte está sometida a fuertes sanciones internacionales aprobadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por sus ensayos nucleares y balísticos. Las conversaciones a seis bandas sobre el programa nuclear de Corea del Norte están paralizadas desde 2008, cuando las autoridades de Pyongyang decidieron abandonar el diálogo.

Los ensayos nucleares y con misiles han aumentado las tensiones en la península coreana y en el sureste asiático, por el temor a que el Gobierno norcoreano pueda desarrollar misiles balísticos con capacidad para alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.

 

El primer artefacto fue detonado por Estados Unidos el 16 de julio de 1945 en Alamogordo. Tras el destructor efecto de la prueba, Washington por orden del presidente Truman lanzó dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, provocando la muerte de unas 200 mil personas hasta finales de ese año y a muchas más después, debido a la radiactividad.

Según la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBTO),  el número de pruebas hasta febrero de 2013, cuando Pyongyang detonó su última bomba, era de 2.055, aunque el número real de explosiones es difícil de establecer, ya que  se produjeron después otras pruebas no publicadas.

Estados Unidos es el país que más pruebas ha realizado, con un total de 1.032 ensayos sobrem todo en el Pacífico, seguido por la Unión Soviética y Rusia, con 715, Francia (210), Reino Unido (45) China (45), India (3), Pakistán (2) y Corea del Norte,  con cuatro pruebas si se confirma la más reciente, son los otros países de los que se tiene constancia de que han probado artefactos atómicos.

Según los datos manejados por la CTBTO, las pruebas atómicas llevadas a cabo entre 1945 y 1980 liberaron unos 510 megatones de energía, equivalente a unas 34.000 bombas como la de Hiroshima.

El Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares ha sido firmado hasta ahora por 183 países, de los cuales 162 lo han ratificado también. Sin embargo, para que entre en vigor falta que lo aprueben los ocho países con tecnología nuclear que aún no lo han hecho: China, Egipto,  Corea del Norte, India, Irán, Israel, Pakistán y Estados Unidos.

El primer artículo de este tratado establece que todos los Estados partes se “comprometen a no llevar a cabo pruebas de explosiones de prueba de ningún arma nuclear o ninguna otra explosión nuclear“.

Tal y como explica la CTBTO, la organización que prepara e impulsa la aprobación del tratado, este acuerdo prohíbe las explosiones a todos y en todas partes, tanto en la superficie del planeta, bajo el agua o subterráneas.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9101
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.