Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El cambio climático se muestra en la pérdida de los glaciares del mundo. La pregunta es:¿está para quedarse?

24/06/2018 04:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El retroceso de los glaciares de montaña, en América del Norte occidental, Asia, los Alpes y las regiones tropical y subtropical de América del Sur, África e Indonesia va acompañado por el aumento de las temperaturas globales​

El 75% de los glaciales de los Himalayas ha perdido casi cuatro kilómetros de extensión como promedio en los últimos 15 años, según datos de un estudio cientí

La investigación abarcó 2.190 glaciales del macizo montañoso, y estuvo basada en imágenes captadas por los satélites de la Agencia India de Investigaciones Espaciales (ISRO), informó el diario The Times of India

De acuerdo con el diario, que cita al doctor Ajai, director del Grupo de Ciencias Planetaria, Geológica y Marina, sólo un ocho por ciento de los glaciares estudiados mejoró, mientras que el 17% se mantuvo estable durante el periodo estudiado. 

Tras anunciar que los resultados serán publicados muy pronto en la revista científica Nature, el experto aseguró, sin embargo, que esas enormes masas de hielo, que alimentan de agua a varios de los mayores ríos de Asia, no van a desaparecer completamente. 

Muchos de los glaciales de los Himalaya aparecen saludables, y la causa de su reducción no obedece sólo a las altas temperaturas, expresó Ajai. 

La investigación abarcó las cuencas de los ríos Indo, Ganges, y Brahmaputra, en la India, así como partes de China, Nepal, Bután, y Pakistán, que comparten la cordillera más alta del mundo. 

Según The Times of India, el estudio fue ordenado por el ministerio indio de Medioambiente a raíz de que un informe divulgado años atrás por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático anunció que como resultado del calentamiento global, para 2035 ya no habría glaciares en la cordillera del Himalaya. 

El anuncio fue luego desmentido por el propio panel internacional, tras confirmarse que dicha conclusión se basaba en artículos publicados en la prensa amarilla, sin la debida confirmación científica.

El retroceso de los glaciares de montaña, de forma notable en América del Norte occidental, Asia, los Alpes y las regiones tropical y subtropical de América del Sur, África e Indonesia proporciona prueba para el aumento de las temperaturas globales desde mediados del siglo XIX.​ La aceleración del grado de retroceso desde 1995 de glaciares de desagüe claves de Groenlandia y la capa de hielo de la Antártida Occidental pueden presagiar una subida del nivel del mar que impactaría regiones costeras.

Situación actual de los glaciares más relevantes pasa por un proceso de transformación de la nieve en hielo glaciar

.

La mayoría de los glaciares han perdido en las últimas décadas tanto masa como superficie, con la excepción del período 1940-1980 aproximadamente, durante el cual, debido a un ligero enfriamiento global, muchos glaciares recuperaron algo de volumen o como mínimo conservaron el que les quedaba. Pero a partir de 1980 la temperatura ha continuado incrementándose hasta nuestros días, por lo que la mayoría de glaciares del mundo o han desaparecido completamente o están amenazados. Este fenómeno afecta a prácticamente todas las regiones del mundo desde lostrópicos, pasando por las latitudes medias hasta los polos. Por ejemplo, los glaciares de los Alpes han perdido dos terceras partes de su superficie en los últimos 150 años. Este fenómeno ha tenido ya efectos lo suficientemente grandes como para que se pueda comprobar visualmente comparando fotografías antiguas y actuales, sin necesidad de aparatos sofisticados que permiten medir la masa y superficie del glaciar. Este proceso ha afectado también a las zonas polares donde en los últimos años se ha podido observar el desprendimiento de grandes icebergs y placas de hielo. A finales del s. XX, entre 1980 y 1990, excepcionalmente se pudieron observar glaciares en crecimiento en Noruega, Nueva Zelanda y en la Antartida occidental, debido fundamentalmente al aumento de precipitaciones en estas zonas. Sin embargo, desde el año 2000 este proceso local parece haberse revertido, ralentizado o parado del todo, sobre todo en las dos primeras regiones.

Las cordilleras de latitudes medias, tales como los Himalaya, los Alpes, las Montañas Rocoss y los Andes del Sur, así como ciertas cumbres tropicales aisladas como el Monte Kilimanjaro en Africa están sufriendo algunas de las pérdidas proporcionalmente más importantes.

El Dr Paul Hill, científico de la  Universidad de Bangor manifestó que algunos zonas de la Antártida se están volviendo más verdes.  

“Siempre pensamos que la Antártida es una tierra de nieve, hielo y glaciares, pero durante el verano en la península antártica y en las islas adyacentes el centro helado del continente, la nieve se derrite y muchas zonas se vuelven verdes con musgo y dos especies de una planta nativa, floreciente

No hay árboles en el continente helado y solo dos especies de plantas florecen, el césped alto y la sagina antártica, en la península occidental y las islas de alrededor.

Un equipo de científicos británicos y australianos han descubierto  que el césped alto se ha extendido en los últimos cincuenta años, debido  al cambio climático global, ahora caluroso. 

 Recientamente con la subida de las temperaturas globales, los veranos antárticos se han vuelto más largos y calurosos,   una de  de esas plantas florecientes, los herbales se han extendido considerablemente.”

El estudio publicado en la revista Nature ha descubierto que la hierba ha aprovechado el nitrógeno producido cuando el suelo se recalienta y descompone.

 

Muchos alimentos desembarcados  en la Antártida introdujeron especies extrañas y desconocidas. El calientamiento global es resposable de la inestabilidad del hielo en la Antartida desde Abril 2009.

Una de las consecuencias del fin de los glaciares es la subida de los oceanos y el peligro de las tierras bajas del mundo

Este proceso superselectivo que permite a la hierba crecer en el breve verano Antartico podría servir para desarrollar nuevos fertilizantes y ayudar al  crecimiento de las plantas a lo largo del mundo gracias al nitrógeno industrial producido con aceite.

En un estudio aparte, un equipo de la universad de Leds se ha dedicado a recoger piedras a lo largo de la Antartida para estudiar como la capa de nieve se ha desplazado en el pasado y comprender como el cambio de clima puede afectar a los continentes en el futuro.

:: Un artículo de opinión publicado en Nature pedía un sistema para introducir carbon para que los usuarios puedan tener elecciones ambientales más favorables.

El peri´dico que edita Michigan State University sugirió que los productos debían revelar la de cantidades de carbón utilizado en la fabricación de la misma manera que la fabricación de alimentos muestra corrientenmente información nutricional.

Corresponde al Departamento de Medioambiente británico lanzar  una linea on line para ayudar a los técnicos a reducir su carbon footprint y adaptarse a riesgos de los cambios de clima como las inundaciones.

La enorme capa de hielo submarino de la Antártida, parte de los glaciares, está desapareciendo al ser erosionada por el agua cálida del océano que circula por debajo. Así lo indica un estudio del Centro de Observación Polar y Modelación de Reino Unido, que analizó este fenómeno consecuencia del calentamiento global.

La investigación generó un mapa completo de cómo el borde submarino de la capa de hielo o "línea de tierra" está cambiando.

Una toma aérea de los glaciares de la Antártida. Foto AFP

Una toma aérea de los glaciares de la Antártida. Foto AFP

 

La mayoría de los glaciares antárticos fluyen directamente hacia el océano. La línea de tierra es el lugar donde su base abandona el lecho marino y comienza a flotar.

El informe, realizado en la Universidad de Leeds y publicado en la revista Nature Geoscience, muestra que el Océano Austral derritió 1.463 km2 de hielo subacuático de la Antártida entre 2010 y 2016,  un área del tamaño de Londres.

El equipo de investigadores, dirigido por el doctor Hannes Konrad, descubrió que la retirada de la línea de tierra fue "extrema" en ocho de los 65 glaciares más grandes del lugar.

 

Según Konrad, el ritmo de desglaciación desde la última edad de hielo es de aproximadamente 25 metros por año. El retroceso de la línea de tierra en estos glaciares es más de cinco veces esa tasa.

Los mayores cambios se observaron en la Antártida Occidental, donde más de una quinta parte de la capa de hielo se retiró a través del lecho marino más rápido que el ritmo de la deglaciación.

"Nuestro estudio proporciona una clara evidencia de que la retirada está ocurriendo en la capa de hielo debido a la fusión del océano en su base, y no solo en los pocos lugares que se han trazado anteriormente. Esta retirada tuvo un gran impacto en los glaciares del interior, porque al liberarlos del lecho marino se elimina la fricción, lo que hace que se aceleren y contribuyan al aumento global del nivel del mar", indicó el doctor Konrad.

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
8502
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.