Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?

Caso Bárcenas, nada en B (según él)

18/01/2017 09:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Ni cuentas ilegales en Suiza ni financiación opaca del Partido Popular. Así de taxativo se ha mostrado Luis Bárcenas en las jornadas de juicio que se están celebrando en la Audiencia Nacional

caso bárcenas

A medida que se va desarrollando uno de los juicios en los cuales Luis Bárcenas acude como imputado (ahora con la modificación legal lo más propio sería hablar de investigado) las sesiones en la Audiencia Nacional van tomando el cariz de un sainete.

En estos días de juicio se ha visto claramente que Bárcenas va a intentar exculparse de todo de lo que se le acusa, tanto de su enriquecimiento ilícito como de la caja B que manejó en el Partido Popular en todos los años en los que fue tesorero de dicha formación política y de paso exculpar también a sus antiguos compañeros de filas políticas.

Bárcenas lo niega todo

Leemos en El Periódico que el que fuera Tesorero Nacional del Partido Popular trata por todos los medios de aleccionar a la sala que el dinero que mantiene en Suiza, ahora bloqueado, y que asciende a los 48, 2 millones de euros, no era más que algo así como “un fondo de pensiones fuera de España”.

Bárcenas ha justificado de la manera más peregrina el origen de esos fondos. En la sesión del pasado martes explicó que ocho de esos millones provienen de los beneficios de un aserradero en Costa Rica, compra y venta de obras de arte teniendo como socio a otro tesorero del Partido Popular, Rosendo Naseiro, y de la comercialización de productos de estabilización del suelo en Argentina.

Inquirido por la fiscal Concepción Sabadell, justificó que su actividad ilícita no fue en menoscabo de la Hacienda Española con el argumento que hasta el 2011 pagaba más impuestos en Suiza que los que tenía que abonar en España y que al año siguiente regularizó parte de ese dinero con la amnistía fiscal del 2012.

Solo dos cuentas en Suiza

En cuanto a las cuentas que tenía en Suiza, este experto montañero ha declarado que solo tenía dos cuentas en Suiza, y no cuatro como se ha informado en algunos medios. Él lo explica informando que primero fueron dos cuentas – en el Private Bank y en el Dresdner Bank – que posteriormente fueron trasladas al BSI y al Lombard Odier respectivamente.

La primera de esas cuentas, ha explicado el antiguo senador, fue abierta en el año 1988 para operaciones mercantiles fuera de España, cuenta que sí admitió que había sido opaca a la Hacienda Española. Los movimientos en esa cuenta fueron producto de sus negocios en el extranjero.

En el desglose de los movimientos en esa cuenta hay desde beneficios de la actividad de un aserradero en Costa Rica, plusvalías logradas por la compra venta de obras de arte junto a su amigo Rosendo Naserio o de la venta de soja.

Las operaciones financieras de Bárcenas toman derroteros surrealistas

Alguna de esas operaciones, como las que tienen como actor a su fundación Sinequanon, habrían sido necesarias después de que unos socios uruguayos le pidieran utilizar la fundación para realizar los pagos.

Bárcenas también ha intentado justificar movimientos que involucraban a su presunto testaferro, Francisco Yáñez, al que intentó dar poderes sobre sus cuentas suizas pocos días antes de que los medios de comunicación dieran cuenta del caso Correa.

Hay que subrayar el cambio que dado el testigo Bárcenas en sus comparecencias ante el tribunal, pasando de una desmemoria propia de un paciente con Alzheimer a dar una pormenorizada relación de sus inversiones.

Su declaración ha tomado tintes surrealistas cuando ante preguntas de la fiscal ha detallado como cobró en pesetas los beneficios de una inversión en Argentina en la cual había tenido como socios a unos “señores de Liechtenstein”. Evidentemente no existe ningún documento que respalde esas declaraciones propias de Rocambole.

Bárcenas intenta alejar a su esposa de cualquier delito

Durante todos los días que dura el juicio, una de los principales objetivos de este economista metido en política ha sido exculpar a su esposa de cualquier tipo de conducta delictiva. Hay que tener en cuenta que la fiscalía pide para Rosalía Iglesias 24 años y un mes de pena de cárcel.

Con tal de exculparse tanto él como al Partido Popular, el que fuera tesorero de esa formación política está hilando un relato propio de Rocambole

En todo momento Luis Bárcenas ha dejado claro que todo lo que hacía su mujer en lo que ha dinero se refería era bajo su tutela y consejo, inclusive a pesar de que tenía firma en las cuentas que el extesorero del PP tenía en Suiza.

Inclusive cuándo su mujer le acompañaba a esos bancos de la Confederación Helvética a realizar ingresos ha subrayado que únicamente iba a hacerle compañía, quedándose en “una salita” mientras él operaba con las cajas de valores que tenía contratadas en cada entidad financiera suiza.

Exculpa al Partido Popular

En lo que respecta a la financiación ilegal del Partido Popular, las tornas ha cambiado en lo que respecta a la estrategia procesal de Luis Bárcenas. El pasado lunes admitió, por primera vez en el juicio, que el PP tenía una caja B, a pesar de que haya utilizado circunloquios a la hora de referirse a esa caja no fiscalizada, tal como podemos leer en El Mundo.

Durante el interrogatorio al que le sometió la fiscal, Bárcenas definió a esa caja B como “recursos que no estaban en la contabilidad oficial” o “contabilidad extra contable”. Al mismo tempo también reconocía que tanto él, como el anterior tesorero, Álvaro Lapuerta, admitieron donaciones de empresarios.

Luis Bárcenas no podía hacer otra cosa que admitir en este juicio la existencia de la caja B, máxime cuando ya declaró ante el juez Pablo Ruz el 15 de julio del 2013 la existencia de ese fondo de reptiles. Las anotaciones manuscritas que existían de la recepción de esas donaciones fueron confirmadas por un perito grafológico que autentificó la letra como la de Bárcenas.

Las donaciones de empresarios eran no finalistas

A pesar de admitir las donaciones de empresarios al Partido Popular, Bárcenas exculpó a la formación política de José María Aznar al calificarlas de “no finalistas”, es decir, esos empresarios no conseguían con ello trato de favor o cualquier otra dádiva. De ese modo lo que intenta el marido de Rosalía Iglesias es impedir ser acusado de cohecho. Bárcenas también niega que existiesen sobresueldos en la formación azul, denominando a los mismos como “pagos regulares” aunque en ningún momento afirmo que hubiesen existido.

Asimismo la declaración del que entrase a trabajar en el Alianza Popular en el año 1982 se ha convertido en un balón de oxígeno para Mariano Rajoy, ya que las respuestas de Bárcenas en el interrogatorio se trasluce que al llegar Rajoy a la Secretaría General del PP se cortó la relación con Francisco Correa y sus empresas.

Inclusive con esa confesión intenta reconstruir su maltrecha honorabilidad al afirmar que fue el mismo el que informó a Mariano Rajoy que Francisco Correa no era trigo limpio, por lo que recomendó al líder popular que se dejase de contratar a las empresas de Correa.

Bárcenas está acusado, entre otros delitos, de haber recibido 20 pagos desde el entorno de Francisco Correa, algunos de los cuales, según declaración del principal imputado de la Trama Gürtel, provenían de empresas españolas tan importantes como ACS y OHL.

Bárcenas, para quien la acusación pide 46 años y medio de cárcel, ha negado esos pagos, aunque si, como ya se ha comentado, que determinados empresarios hicieron donaciones al PP sin recibir ningún favor a cambio.

Veladas amenazas

Bárcenas siempre ha dejado traslucir que en caso de que su condena sea la que piden Fiscalía y acusación particular, no dudará en “tirar de la manta”. Durante esta semana ha apuntalado esa idea al admitir, ante preguntas de la Fiscalía, que tiene 30 cajas de documentos. Además a lo largo de la sesión de ayer matizó que las tiene “sin abrir”. Lo que todavía si se desconoce es si esas cajas tendrán los mismos efectos, o superiores, que los que tuvo la Caja de Pandora e la mitología griega.

Además, y antes preguntas de la fiscal sobre sus operaciones de compra venta de cuadros – con la cual pretende salir indemne de la acusación de blanqueo de capitales – y sobre el porqué esas operaciones no están declaradas, el antiguo directivo del Partido Popular adujo que habitualmente esas operaciones de  compra venta de arte no se declaran.

El ex senador también justificó que en esos negocios alrededor del arte estuviese siempre acompañado de Rosendo Naseiro ya que era un experto en pintura española del Siglo de Oro. De las múltiples operaciones que, según él, realizó con obras de arte, explicó que además de no declararlas estas siempre se hacían en efectivo, quedándose con una parte en su domicilio y otra ingresándola en una cuenta.

A medida que se va desarrollando uno de los juicios en los cuales Luis Bárcenas acude como imputado las sesiones en la Audiencia Nacional van tomando el cariz de un sainete


Sobre esta noticia

Autor:
Gonzalo Sánchez Del Pozo (197 noticias)
Visitas:
6539
Tipo:
Suceso
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.