Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?

En Centro Cultural García Márquez Colombia trabajará por el camino de la paz

18/09/2013 20:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

DESIGUALDAD, CONFLICTO Y DESARROLLO: TRANSFORMACIONES AGRARIAS PARA CONSTRUIR LA PAZ SEMINARIO INTERNACIONAL

· Miércoles 18, Jueves 19 de Septiembre de 2013

image

Amparo Diaz

(Bogotá, septiembre 1 8 ). Desde mañana y durante dos días el Centro Cultural García Márquez de Bogotá será escenario del S eminario Internacional Conflicto, desigualdad y desarrollo: transformaciones agrarias y paz , un evento organizado por el Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria, la Universidad del Rosario, la Fundación Hanns Seidel Stiftung, Universidad del Norte, la Universidad del Sinú, la Universidad Nacional, el IEPRI y el PNUD. El evento será instalado a la 1:30 por Alfonso Gómez Méndez, ministro de Justicia; Silvia Rucks, directora de País del PNUD; Iván Cepeda, representante a la Cámara; y Francisco Gutiérrez, director Científico Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. Todo el seminario será transmitido por www.pnud.org.co el miércoles 18, de 1 pm a 6 pm; jueves 19, de 8 am a 1:00 pm. El objetivo del seminario es examinar la "doble transición" que afronta Colombia, evaluando los procesos de negociación de paz y de restitución de tierras desde una perspectiva comparada. El vínculo entre redistribución de la tierra y paz se hizo expreso en el primer punto de acuerdo entre el Gobierno y las FARC, hecho que invita a un nuevo examen de algunas viejas preguntas y a la exploración de nuevas. Por ejemplo,

  • ¿De qué manera y a través de qué mecanismos está la desigualdad (en particular, la desigualdad agraria) vinculada a la violencia política y al conflicto?
  • ¿Cuáles son las condiciones para una paz duradera?
  • ¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron la expropiación en masa de campesinos en medio del conflicto (y en un régimen formalmente democrático)?
  • ¿Las coaliciones sociopolíticas podrían fortalecer (o debilitar) los procesos de transformación relacionados con la construcción de la paz?
  • ¿Es posible promover y aplicar transformaciones igualitarias significativas en la economía globalizada de hoy en día?
  • ¿Puede la redistribución de la propiedad rural ponerse en el lenguaje y el contexto de la justicia transicional? En caso afirmativo, ¿Cómo y cuáles son los precedentes? Si no, ¿Cuáles son las alternativas?
  • ¿Cómo debemos evaluar el desempeño del Estado en materia de políticas redistributivas?
http://transformacionesagrariasypaz.com/agenda/

¿QUIÉNES SON LOS INVITADOS INTERNACIONALES?

Elisabeth Wood Profesora de ciencia política de la Universidad de Yale y del Instituto Santa Fe. Ha realizado investigaciones sobre origen y resolución de guerras civiles, acción colectiva y movimientos sociales, procesos de transiciones hacia regímenes democráticos y política, en África y América Latina. Miembro del Comité Científico Internacional del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria.

Christopher Cramer Jefe del Departamento de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad SOAS de Londres (School of Oriental and African Studies) y profesor de política económica para el desarrollo de la misma Universidad. Miembro del Centro de Estudios de África, del Centro de Estudios sobre Alimentos del SOAS y del Centro Internacional de Políticas de Conflicto, Derechos y Justicia. Ha trabajado por más de 20 años en investigación, sobre conflicto armado y economías rurales con énfasis en el África Subsahariana. Miembro del Comité Científico Internacional del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria.

Henrick Wiig Universidad de OSLO. PhD en Economía de la Universidad de Oslo, Investigador en el Departamento de Estudios Internacionales del Instituto Noruego del Investigación Urbano y Regional. Trabaja en temas de titulación de tierras y reformas agrarias, efectos de género y distribución intrafamiliar y productividad de la tierra basado en estudios empíricos en el campo en Latinoamérica y África.

Albert Berry Candidato al Premio Nobel de Economía y estudioso de los asuntos agrarios de Colombia desde hace varios años. Profesor Emérito de Economía e Investigación de la U. de Toronto, donde dirige el Programa para A. Latina y el Caribe en el Centro de Estudios Internacionales. Ha publicado más de cien artículos y ha sido editor y co-editor de numerosos libros sobre la reforma financiera, la pobreza, la reforma económica y la distribución de la riqueza en América Latina. Miembro del Comité Científico Internacional del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria.

Más sobre

Pranab Bardhan Profesor del Departamento de Economía de la Universidad de California, Berkeley. Ha realizado investigaciones sobre instituciones rurales en países en vía de desarrollo, economía política de las políticas públicas para el desarrollo y sobre comercio internacional. Fue editor en jefe de Journal of Developement Economics entre 1985 y 2003. Miembro del Comité Científico Internacional del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria.

Kalle Moene PhD de la Universidad de Oslo, profesor de economía y Director del Centro de Estudios sobre Equidad, Organización Social y Rendimiento de la misma Universidad. Consultor científico del Centro de Investigación Aplicada de Oslo desde 1987. Fue editor de la Revista de Economía Escandinava (1992-1999) y miembro del panel de Política Económica (1999-2000). Miembro del Comité Científico Internacional del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria.

Samuel Bowles Profesor Universidad de Massachusetts. Economista de la Universidad de Yale y Profesor Emérito de la Universidad de Massachusetts donde ha dictado cursos de microeconomía y de teoría de las instituciones. Actualmente es profesor de economía en la Universidad de Siena, Italia, Arthur Spiegel Research Professor y Director del Programa de Ciencias del comportamiento del Instituto Santa Fe de Nuevo México. Ha sido asesor económico de Cuba, Grecia y Sudáfrica, del Congreso de Sindicatos Sudafricanos y de Nelson Mandela.

Programa día miércoles 17 de septiembre 1:30 -2:15 pm. Instalación

Alfonso Gómez Méndez, Ministro de Justicia

Silvia Rucks, Directora de País Pnud Colombia

Iván Cepeda, Representante a la Cámara

Francisco Gutiérrez, Director Científico Observatorio de Restitución

2:15- 4:00 pm Desigualdad y desarrollo

Pranab Bardhan Albert Berry Samuel Bowles

4:15 - 5:30 Desigualdad y conflicto

Elisabeth Wood Cristopher Cramer Kalle Moene

5:30 - 6:00 pm. Las políticas de las políticas públicas: la restitución, un estudio de caso

Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda


Sobre esta noticia

Autor:
Modesto Rodriguez (23811 noticias)
Fuente:
antillas1.blogspot.com
Visitas:
441
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.