¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) valoró hoy la importancia de la constitución formal, en junio próximo, de la Alianza del Pacífico, la cual estará integrada por México, Chile, Perú y Colombia. El director de Desarrollo Económico de la Cepal, Juan Alberto Fuentes, resaltó en diálogo con Notimex las perspectivas de la Alianza del Pacífico “tanto en el contexto de su integración mutua como en la perspectiva de su relación con Asia-Pacífico”. La Alianza del Pacífico, cuya conformación se acordó en Lima el 28 de abril de 2011, apunta a la integración entre México, Chile, Perú y Colombia, además de mirar en forma conjunta hacia Asia-Pacífico, apuntó Fuentes. La firma del acta de constitución de la instancia se realizará el 6 y 7 de junio próximo en el marco de la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico, la cual se realizará en el Observatorio de Cerro Paranal, en la Región de Antofagasta, mil 196 kilómetros al norte de Santiago. A la cita en el recinto de observación astronómica asistirán los presidentes de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Ollanta Humala, y de Chile, Sebastián Piñera. La Alianza del Pacífico reúne a cerca de 206 millones de consumidores y tiene un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de cerca de 1.7 billones de dólares, equivalente a 35 por ciento del PIB de toda América Latina. Además, representa más del 55 por ciento de las exportaciones de la región, con unos 440 mil millones de dólares. La Alianza del Pacífico, indicó Fuentes, “promueve la integración entre los propios miembros del mecanismo, donde hay una percepción de parte de los gobiernos de que tienen mucho en común”. Ello permite, agregó, profundizar la integración, además de “desarrollar esta posibilidad de tener lazos más intensos con Asia y el Pacífico”, una región con un dinámico desarrollo económico y social. Fuentes enfatizó que “la integración casi siempre fortalece a los países que participan en esos procesos y, en el caso de la Alianza, favorecen una relación entre ellos y eso incluso puede favorecer a los vecinos”. Uno de los temas de la agenda de la Alianza es “como estos países pueden coordinarse para aproximarse a Asia”, aunque en un primera instancia sus esfuerzos están encaminados a crear una “zona de integración profunda”, aseveró el funcionario de la Cepal. Esto consiste, detalló, en avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales e incluso, gradualmente, hacia un tipo de libre circulación de personas. Fuentes señaló que la Alianza del Pacífico se generó en el marco de una anterior iniciativa de integración conformada por 11 países y que se conoció como Arco del Pacífico, el cual no ha tenido un gran desarrollo. Ello constata, apuntó, que “la geografía está siendo crecientemente menos importante, lo que es constatado por el hecho de que el país de la región que tiene una relación más intensa con Asia-Pacífico es Brasil y no es un país que da al Pacífico”.