¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Pardo escriba una noticia?
¿Os ha extrañado "el chantajillo" de Dorribo aJosé Blaco? Igual hasta es cierto. Ya me he referido en anteriores artículos alos orígenes, génesis y causas de la todavía vigente planificación farmacéuticaespañola. Y hemosdemostrado con argumentos inapelables su imposible justificación más allá deexcusas meramente gremiales, corporativistas, endogámicas y lobbystas.
No hay una sola razón de corte sanitaria que avale la necesidad de larestricción en orden a garantizar la salud pública. Creo que eso ha quedado, a estas alturas, suficientemente claro.
No obstante, han llegado a mis manos tres documentos que me gustaría compartircon todos ustedes, que vienen a avalarde forma irrebatible la principal línea argumental que defiendo en relación conla planificación farmacéutica española. Ylos quiero compartir con todos ustedes por un doble motivo. El primero deellos, como les decía, es porque es una prueba más (en realidad son tres) deque tengo razón al denunciar el sistema español de farmacia. El segundo, es queuno de esos documentos es de rabiosa actualidad y sólo puede entenderse en suplenitud, a la luz de los dos anteriores. Sigamos el orden cronológico:
Año 1996. Aznar gana las elecciones y se encuentra con un panorama económicodesolador, aunque no tanto como el actual, y con Maastrich y sus índices deconvergencia pisándole los talones, si quiere que España se sume a la monedaúnica. Como consecuencia deello el Ministerio de Sanidad se dirige a los responsables de los Colegios deFarmacéuticos de España para pedirles "un pequeño sacrificio económico siquieren conservar su estatus". En Román Paladino, o se aprietan el cinturón ycolaboran, o perderán su estatus, esto es, su OLIGOPOLIO.
Cuatroaños después, año 2.000. Castilla La Mancha. Bono preside la Junta de CLM y pretendepromulgar una nueva ley de ordenación farmacéutica para su Comunidad Autónoma.Como que un chantaje no puede serregulado sin mancha jurídica, empiezan los recursos judiciales por parte de losafectados, esto es, por parte de los farmacéuticos ejercientes. Bono sentencia."Otro recurso más y os liberalizo". Inmediatamente cesaron los recursos y laley fue aprobada.
Tercer documento. Año 2011. Castilla La Mancha. La Sra. De Cospedalpreside la Juntade CLM y se encuentra, al tomar el poder, con un dantesco panorama económicotal, que a mitad de año prácticamente se ha gastado el dinero presupuestadopara todo el ejercicio. Su Consejero de Sanidad, Sr. Echániz, se dirige a losfarmacéuticos propietarios de farmacias, para pedirles un nuevo sacrificio, esta vez, en forma de demora en los pagos de medicamentos. Éstos se rebelancontra la situación pues entienden que no pueden adelantar el dinero delmedicamento a título personal por más tiempo. Como medida de protesta, seproduce un significativo cierre de farmacias, dejando así a la población sinservicio farmacéutico. Echániz avisa: "Estoy dispuesto a cambiar las reglas deljuego". Desde la advertencia, no constan, ni cierres, ni denuncias judiciales ala Administración Sanitaria Castellanomanchega por impago eincumplimiento de sus obligaciones económicas.
A la vista de los tres documentos me gustaríareflexionar con ustedes en voz alta. En un entorno políticoen que, absolutamente, nadie se atreve a defender el copago sanitario... ¿creenustedes que importantes políticos de los dos principales partidos se atreveríana "amenazar" con la liberalización farmacéutica si pensaran que implementadaesta, la población iba a sufrir menoscabo en su salud? La respuesta se contestapor sí sola en el único sentido lógico que nos permite la lectura de estosdocumentos. ORDENACIÓN FARMACÉUTICA RESTRICTIVA Y DEFENSA DE LA SALUD PÚBLICA TIENENTANTA RELACIÓN COMO LA QUE TIENEN UN HUEVO Y UNA GUITA. O sea, ninguna.
Puede que alguien piense que, al menos, sirve comocontrapeso y como medida de presión económica frente al lobbyfarmacéutico. Y en cierto modo, tendría razón. Es más, de vivir enCuba o China, la tendría del todo. Pero por suertevivimos en algo parecido a una Democracia donde los ciudadanos no somossúbditos y nuestros derechos no son dádivas. A quien en tal sentido pensara, lepropongo una reflexión sobre la siguiente situación.
En recientes fechas, la prensa se ha hecho eco deque los abogados andaluces han expresado su voluntad de dejar de servir elTurno de Oficio de Justicia Gratuita, debido a que la Administración deJusticia Andaluza les adeuda determinadas cantidades en concepto de honorariospor servicios prestados en dicho Turno. ¿qué leparecería a mi imaginario interlocutor que como solución ante el impagode honorarios, alguien propusiera RESTRINGIR LA PROFESIÓN, IMPIDIENDO ELLIBRE EJERCICIO PROFESIONAL, y consecuentemente, cobrando un chantaje por elloa los afortunados que pudieran seguir ejerciendo en sus bufetes? ¿Acaso nosería una medida de contrapeso?¿acaso el cobro de ese chantaje no ayudaría alpago de esos honorarios debidos? ¿Imagina alguien en su sano juicio quefuéramos a una situación así, a medias entre lo kafkiano y lo esperpéntico?
Pues esa situación, exactamente esa, es la queviven decenas de miles de farmacéuticos a quienes los partidos llamadosliberales y los llamados socialdemócratas, impiden su desarrollo vital, personal y profesional, sencillamente porque han pactado con los actualesejercientes mantener "el estatus" a cambio de una cierta cantidad de dinero, cantidades consignadas, entre otros, en los RRDDLL 5/2000, y4/2010. Sencillamente han vendido un derecho ajeno y están cobrando porello. Y para mayor escarnio, en nombre de la defensa de la salud de muchosque por mor del chantaje, se ven privados de la adecuada atenciónsanitario-farmacéutica.