¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
CIDH presenta informe sobre situación de refugiados y migrantes en USA
Presentación del Informe "Refugiados y migrantes en Estados Unidos: familias y niños no acompañados" 22 de octubre de 2015Transmisión en vivo Lea el informe
RESUMEN EJECUTIVO1. El presente informe aborda la situación de familias y niños, niñas, y adolescentes no acompañados migrantes y refugiados que arriban a la frontera sur de los Estados Unidos de América. Se analiza el contexto de las crisis humanitarias que han tenido lugar en los últimos años en los países del Triángulo Norte de Centroamérica - El Salvador, Guatemala y Honduras - así como en México.
Estas crisis han generado un incremento de la migración hacia el norte, principalmente hacia los Estados Unidos, y en menor medida hacia México y Canadá. Este informe ofrece recomendaciones dirigidas a asistir a los Estados Unidos a fortalecer sus esfuerzos en la protección y garantía de los derechos de los diversos grupos de personas que integran movimientos migratorios mixtos - entre ellos, migrantes; solicitantes de asilo y refugiados; mujeres; niños, niñas, y adolescentes; familias; y otras personas vulnerables y grupos en el contexto de la movilidad humana. 2.
Durante los últimos años, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante "Comisión Interamericana", "Comisión" o "CIDH"), a través de sus diversos mecanismos, ha documentado con preocupación el creciente número de personas ?entre ellos niños y niñas? que huyen de diversas formas de violencia en los países del Triángulo Norte de América Central ?El Salvador, Guatemala y Honduras? y México. Esta violencia, sumada a otros factores, tales como la pobreza, la desigualdad, y diversas formas de discriminación, ha traído consigo la situación actual de crisis humanitaria que se evidencia en esta parte de la región.
En su Informe sobre los derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la Movilidad Humana en México (2013), la Comisión documentó, entre otras cuestiones, la grave violencia, la inseguridad y la discriminación que enfrentan los migrantes en situación irregular en México, además de las preocupantes respuestas del Estado, tales como la detención migratoria y las deficiencias en las garantías del debido proceso para migrantes y otras personas en situación de movilidad. En su Informe sobre inmigración en Estados Unidos: detención y debido proceso (2011), la CIDH observó con preocupación la respuesta de los Estados Unidos a los crecientes movimientos migratorios mixtos.
Desde mediados de la década de 1990, esta respuesta ha consistido en intensificar los esfuerzos para detectar, detener y deportar migrantes en situación irregular. 3. Durante el año fiscal que transcurrió entre el 1ro de octubre de 2013 y el 30 de septiembre de 2014 ("año fiscal 2014 para los EEUU"), y específicamente entre los meses de mayo y junio de 2014, se produjeron algunos de los picos más altos que se hayan visto en el número de llegadas de niños y niñas no acompañados, y familias migrantes y refugiadas a los Estados Unidos.
Según datos oficiales, en el Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH 10 | Situación de derechos humanos de familias y niños no acompañados refugiados y migrantes en los Estados Unidos de América año fiscal 2014, la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos aprehendió un total de 68.541 niños, niñas, y adolescentes no acompañados y 68.445 familias, lo que representó un aumento del 77% en el número de llegadas de niños, niñas, y adolescentes no acompañados, y un aumento del 361% en la llegada de familias en comparación con el año fiscal 2013. La mayoría de las llegadas de los niños, niñas, y adolescentes no acompañados y las familias se produjeron en la frontera suroeste de los Estados Unidos,
principalmente en el Valle del Río Grande en el estado de Texas.
La Comisión considera que esta alza drástica en el número de llegadas demuestra el empeoramiento de la situación de derechos humanos en los principales países de origen. Los datos oficiales muestran que los cuatro principales países de origen, tanto para niños, niñas, y adolescentes no acompañados como para familias, fueron El Salvador, Guatemala, Honduras y México. 4.
La CIDH realizó la visita a la frontera sur de los Estados Unidos entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre de 2014. Dicha visita fue planificada y llevada a cabo en el contexto del monitoreo de la situación de los derechos humanos de las familias, y niños y niñas no acompañados, respecto de su aprehensión; detención migratoria, en muchos casos durante largos períodos de tiempo; procedimientos migratorios; así como las deportaciones y expulsiones.
Con este fin, la Comisión visitó la zona del Valle de Río Grande, incluyendo McAllen y Harlingen, así como Karnes City y San Antonio, Texas. 5. De acuerdo a la información recibida, las familias para las que hay lugar en los centros de detención migratoria son privadas de la libertad de forma automática y arbitraria durante el tiempo que dura sus procedimientos migratorios, incluso en los casos en los cuales la madre ya ha superado una evaluación preliminar de asilo.
La Comisión también ha recibido información que indica que los niños, niñas y adolescentes no acompañados de origen mexicano son, en algunos casos, sujetos a devoluciones antes de ingresar en el territorio estadounidense (una práctica llamada "turn-back") y que los funcionarios estadounidenses no logran identificar correctamente a los niños y niñas no acompañados mexicanos que puedan tener necesidades especiales de protección internacional.
Si bien se considera que aspectos relacionados con el régimen jurídico general aplicable a los niños, niñas, y adolescentes no acompañados procedentes de países no limítrofes son consistentes con los estándares internacionales, la Comisión sigue preocupada por la falta de garantías de debido proceso y la falta de acceso a mecanismos de protección internacional para estos niños, niñas, y adolescentes en el marco de sus procedimientos migratorios. 6.
Con relación a todos los sub-grupos identificados en el presente informe, la Comisión Interamericana expresa su preocupación sobre las denuncias de abuso sexual, físico y verbal cometido por parte de agentes fronterizos estadounidenses mientras que los niños, niñas, y familias migrantes y refugiadas se encuentran bajo custodia del Estado, así como las condiciones de detención inadecuadas en estaciones de la frontera, puertos de entrada, y centros de detención migratoria para familias.
La Comisión también está profundamente preocupada por el procesamiento acelerado de estos grupos y la falta de acceso a asistencia legal en los procedimientos migratorios iniciados contra ellos. Organización de los Estados Americanos | OEA Resumen ejecutivo | 11 7. La Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, constituyen fuentes de obligación jurídica para los Estados miembros de la OEA, incluyendo a los Estados Unidos.
Los órganos de los sistemas universales y regionales de protección de los derechos humanos han desarrollado jurisprudencia que reconoce los derechos de los niños, niñas, y adolescentes; las familias; los migrantes; los refugiados y solicitantes de asilo; así como el derecho a la igualdad y la no discriminación, el principio del interés superior del niño, la libertad personal, la integridad personal durante la detención, el debido proceso y el acceso a la justicia, la notificación consular, la protección de la vida familiar y a la familia, el derecho a buscar y recibir asilo, el principio de no devolución (nonrefoulement) y la prohibición de expulsiones colectivas. 8.
La CIDH observa que las medidas adoptadas para securitizar la frontera no pondrán fin a las causas que subayacen a estas crisis. Más bien, corresponde abordar en forma integral los factores subyacentes que generan las crisis en los principales países de origen. Este enfoque debe abordar la pobreza, la desigualdad económica y de género, la discriminación multisectorial, y los altos niveles de violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
Sin esfuerzos nacionales y regionales para atender estos factores, los movimientos migratorios mixtos continuarán. Sin la posibilidad de migrar de forma segura por vías más abiertas o regulares, estas personas se verán obligadas a seguir rutas aún más peligrosas y clandestinas con el fin de eludir las medidas tendientes a la securitización de las fronteras.
Estas nuevas rutas aumentan la probabilidad de que las personas en contexto de movilidad humana sean víctimas de actos de violencia y explotación por parte de grupos vinculados al crimen organizado. 9. Con base en su análisis detallado de la situación de los niños, niñas, y adolescentes no acompañados y de las familias migrantes y refugiadas que llegan a la frontera sur de los Estados Unidos de América, en el presente informe la Comisión Interamericana formula una serie de recomendaciones al Estado.
La CIDH nota y valora el sostenido esfuerzo de los Estados Unidos para recibir y reubicar, año tras año, a miles de solicitantes de asilo y refugiados de todo el mundo. A la luz de la posición global del Estado como líder en la protección de los derechos de las personas en necesidad de protección internacional, la CIDH espera que las conclusiones y recomendaciones contenidas en este informe contribuyan al cumplimiento con sus obligaciones en materia de derechos humanos y su compromiso de servir de refugio a muchas miles de personas cada año.
En este sentido, la Comisión insta al Estado a poner fin a su práctica de la detención migratoria automática y arbitraria de familias; a tratar a niños y niñas mexicanos no acompañados con las mismas salvaguardas y procedimientos aplicables a los niños y niñas no acompañados procedentes de países no limítrofes; a investigar las denuncias de abusos y malos tratos perpetrados por funcionarios estadounidenses ubicados en las fronteras, y a juzgar y sancionar a los agentes responsables cuando sea necesario; a asegurar que el principio del interés superior del niño se constituya como principio rector de todas las decisiones adoptadas respecto de niños y niñas, incluyendo las de los procedimientos migratorios; y, a garantizar que niños, niñas, y familias migrantes Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH 12 | Situación de derechos humanos de familias y niños no acompañados refugiados y migrantes en los Estados Unidos de América y refugiadas gocen de las garantías del debido proceso y cuenten con asistencia legal en casos en los que la necesitan, sin costo en los casos donde no pueden cubrir los gastos por su cuenta; entre otras recomendaciones formuladas en el presente informe.