Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chema Gil escriba una noticia?

El CNI, Inteligencia al servicio de los Españoles

03/08/2010 12:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Basta acudir a la página del CNI para informarse sucintamente de qué es y a quién sirve, merece la pena que hagamos un esfuerzo por descubrir esta institución como nuestro resguardo como ciudadanos

Chema Gil (España) www.gacetaforense.es

La leyenda popular, las películas de cine, las informaciones, nos dan la mayor parte de las veces una visión bastante distorsionada sobre la realidad de lo que es hoy las labores de Inteligencia y Contrainteligencia. En nuestro país esa labor la desarrolla el Centro Nacional de Inteligencia.

Hoy, el CNI se corresponde con uno de los mejores centros de inteligencia, homologables a todos aquellos que funcionan en estados democráticos de derecho. Pero es más, nuestro CNI no es un centro apartado de la sociedad, sino que ha comenzado, hace ya algún tiempo, a comunicarse con las universidades. La formulación de inteligencia, su análisis y puesta a disposición de los órganos decisores, más allá de labores de campo que se realizan habitualmente, más o menos de forma discreta, sus relaciones con otros centros de inteligencia, la recuperación del factor humano como determinante en su trabajo, sin dejar a tras una mayor tecnificación conforman el día a día del CNI.

La Inteligencia se presenta cara al futuro como un factor esencia en la defensa y seguridad de España, no sólo en cuanto a amenazas más o menos evidentes, como pueden ser el terrorismo; sino en otros ámbitos como la seguridad industrial, los ataques a nuestro sistema económico, la detección de estructuras desestabilizadoras de la cohesión social.

El trabajo del CNI, por más que algunas crónicas del pasado, puedan causar un cierto bochorno, es de muy alto nivel. Cuando conocemos un fracaso, es porque dejamos de conocer brillantes servicios al Estado y a los ciudadanos. El reportaje está realizado en base a las informaciones oficiales del propio Centro Nacional de Inteligencia.

¿Qué es el CNI?

Ante los nuevos retos del escenario nacional e internacional, era necesario disponer en España de un Servicio de Inteligencia especializado y moderno con capacidad para afrontarlos con eficacia.

La respuesta a tal necesidad es el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Organismo público responsable de facilitar al Presidente del Gobierno y al Gobierno de la Nación las informaciones, análisis, estudios o propuestas que permitan prevenir y evitar cualquier peligro, amenaza o agresión contra la independencia o integridad territorial de España, los intereses nacionales y la estabilidad del Estado de derecho y sus instituciones. (Art. 1 Ley 11/2002)

Amparo Jurídico

El CNI se rige por el principio de sometimiento al ordenamiento jurídico y lleva a cabo sus actividades específicas en el marco de las facultades expresamente establecidas en la Ley 11/2002 de 6 de mayo reguladora del CNI y en la Ley Orgánica 2/2002, de 6 de mayo, reguladora del control judicial previo del Centro Nacional de Inteligencia.

Competencias y coordinación

Cabe destacar que el CNI agrupa actividades que en otros países están separadas en dos o más Servicios de Inteligencia. Esto permite que la coordinación e intercambio de inteligencia entre ámbitos complementarios sea ágil y completa, a la vez que se optimizan los recursos. En este sentido, el CNI funciona bajo el principio de coordinación con otros servicios de información del Estado.

Esta coordinación se lleva a cabo en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia (Art. 6 de la Ley 11/2002), presidida por el Vicepresidente del Gobierno que designe el Presidente del Gobierno, e integrada por el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Ministro de Defensa, el Ministro del Interior, el Ministro de Economía y Hacienda, el Secretario General de la Presidencia, el Secretario de Estado de Seguridad y el Secretario de Estado Director del Centro Nacional de Inteligencia, que actúa como secretario de la misma.

Su asignación económica

Los recursos económicos del CNI se aprueban anualmente por las Cortes Generales por medio de las sucesivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado, al igual que ocurre con el resto de organismos de la Administración previstos en la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.

Además, para el desarrollo de sus actividades informativas, el CNI tiene una asignación de gastos reservados, cuyo empleo está regulado por la Ley 11/95 de 11 de marzo sobre uso y control de los créditos destinados a gastos reservados. Con la utilización de estos gastos reservados se pretende preservar identidades, acontecimientos, lugares o fechas relacionados con actividades o fuentes del Centro. Pero esto no quiere decir que no haya controles sino que existe un sistema especial de justificación y control que excluye -eso sí- la publicidad.

Sus Funciones

En las sociedades democráticas, la transparencia de las instituciones es un principio básico de las administraciones públicas.

Sin embargo, tanto por la naturaleza de la información que obtiene un Servicio y por los métodos que emplea para obtenerla, como por el contenido de sus evaluaciones y análisis, un porcentaje muy elevado de los asuntos que trata deben permanecer protegidos por el secreto. Un secreto que no debe ser entendido como un método de encubrir actuaciones ocultas, sino como una forma de asegurar que determinadas fuentes, materias, identidades, hechos o decisiones no sean conocidas por quienes podrían valerse de esa información para actuar contra los intereses del Estado. Un secreto, en suma, que sólo pretende contribuir a mantener la seguridad nacional.

Los tres poderes del Estado ejercen un control sobre diferentes aspectos del Centro que entran en sus respectivos ámbitos de competencia

Estas dos perspectivas implican la necesidad de alcanzar un equilibrio, de lograr un punto de encuentro entre el derecho a conocer de los ciudadanos, el deseo de saber de los profesionales de los medios de comunicación social y la necesidad de reserva que se deriva de las especiales responsabilidades y misiones de la Inteligencia. Los siguientes apartados pretenden resolver esta cuestión.

¿Qué hace el CNI?

La misión general asignada al CNI es la de facilitar al Presidente del Gobierno y al Gobierno de la Nación las informaciones, análisis, estudios o propuestas que permitan prevenir y evitar cualquier peligro, amenaza o agresión contra la independencia o integridad territorial de España, los intereses nacionales y la estabilidad del Estado de derecho y sus instituciones. Esta misión se concreta en diversas funciones (art. 4 de la Ley 11/2002) que definen sus cometidos y ámbitos de actuación y que, anualmente, se detallan y desarrollan en la Directiva de Inteligencia.

Por otro lado los gobiernos utilizan en ocasiones a los Servicios de Inteligencia como un canal discreto de enlace y comunicación entre Estados cuando la vía diplomática habitual no existe o por la razón que sea no conviene utilizarla.

¿Cómo funciona el CNI?

Bajo la dirección del Gobierno, que determina anualmente sus objetivos informativos por medio de la Directiva de Inteligencia, el CNI cumple estas misiones mediante la obtención, dentro y fuera de España, por medios y procedimientos propios, de informaciones que no suelen circular por los canales convencionales.

Esta información es posteriormente sometida a un proceso de valoración y análisis con objeto de conocer su fiabilidad y determinar su interés de acuerdo con los objetivos que le son marcados por el Gobierno. Una vez realizado este trabajo, los datos obtenidos son integrados e interpretados de manera que el producto resultante sea útil a sus destinatarios para la adopción de decisiones. Dicho producto final es lo que se conoce como Inteligencia.

Cuando obtiene información sobre cualquier hecho que pudiera requerir una respuesta inmediata o sea constitutivo de delito, el Servicio, de acuerdo con la naturaleza de lo que se trate, lo transmite bien al Ejecutivo, para apoyar o complementar sus decisiones, bien a las Fuerzas de Seguridad del Estado, para que tomen las medidas que consideren pertinentes.

Los miembros del CNI no tienen la consideración de agentes de la autoridad, excepto los que desempeñan cometidos relacionados con la protección del personal del Centro y de las instalaciones.

Las actuaciones que se deriven de sus informes no son competencia del Servicio, ya que éste es únicamente un órgano de apoyo a la toma de decisiones y su misión termina, precisamente, donde comienza la de los restantes organismos del Estado encargados de funciones decisorias.

¿De quién depende el CNI?

El CNI se adscribe orgánicamente al Ministerio de Defensa. Esta adscripción adquiere un nuevo sentido a la luz de los nuevos retos que para los Servicios de Inteligencia se derivan de los llamados riesgos emergentes.

¿A quién informa el CNI?

La información obtenida por el CNI y los correspondientes análisis que a partir de ella se realizan tienen como destinatarios al Presidente del Gobierno y a los Ministros.

Los ministerios que más habitualmente reciben los trabajos elaborados por el Centro son los de Asuntos Exteriores y Cooperación, Defensa e Interior. Asimismo, el CNI proporciona información a otros departamentos de la Administración.

Los controles al CNI

En todos los estados democráticos, los Servicios de Inteligencia están sometidos a una serie de controles que adoptan distintas modalidades según el país del que se trate. En España, los tres poderes del Estado ejercen actualmente un control sobre diferentes aspectos del Centro que entran en sus respectivos ámbitos de competencia. De este modo, el poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial supervisan su labor y garantizan que ésta se hace efectivamente y en todo momento en favor de los intereses nacionales y bajo el principio de sometimiento al ordenamiento jurídico.

Como es fácil ver, nuestro Centro Nacional de Inteligencia agrupa las labores centrales en el análisis de Inteligencia, lo que no quita para que tanto la Policía y la Guardia Civil dispongan de sus servicios de información, incluso de unidades de Inteligencia. Se trabaja en centralizar todo este trabajo y coordinarlo, además, con las unidades de inteligencia militares, especialmente aquellas que se mueven en determinados teatros de operaciones y que han de aportar información e inteligencia en los centros de fusión que se ponen en marcha cuando confluyen fuerzas militares de distintos países.

Para terminar una anécdota: Hace unos meses, el jefe del CNI, el Te. Gral Saiz (en una foto anterior) entregó una medalla al mérito al más famoso topo que los servicios de información y secretos hayan tenido nunca en la ETA, 'El Lobo'. 35 años ha tardado este país en agradecer los trabajos impagables que esté hombre hizo por España. Hoy podemos afirmar que ese trabajo se ha reconocido ¿pero cuánto a perdido ese hombre en el camino?.

Hace unos meses, el jefe del CNI entregó una medalla al mérito al más famoso topo dentro de ETA, 'El Lobo'. Han tardado 35 años

Pese a los fallos, a la mala prensa muchas veces ideologizada, nuestro CNI es un baluarte para la defensa de los españoles, de sus derechos, así como para su seguridad.


Sobre esta noticia

Autor:
Chema Gil (195 noticias)
Visitas:
8924
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.