¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Econfinantech escriba una noticia?
La AFP expone que a pesar de la recuperación del promedio de la economía municipal en Cali, todavía se observan caídas pronunciadas, lo que se refleja en la ocupación hotelera y el Índice de Confianza del Consumidor (ICC)
La crisis sanitaria mundial trajo consigo retos que generaron un fuerte impacto en los mercados mundiales, en el crecimiento de América Latina y en el colombiano. Ante el presente escenario de incertidumbre y especulaciones en términos de los fondos de pensiones, Colfondos dio a conocer hoy 3 de junio en su evento virtual denominado “Cali Estamos Contigo”, los desafíos económicos y las perspectivas que se tienen a nivel nacional y de región, en este caso del Valle de Cauca - Cali.
Antes de la COVID-19, el PIB de Colombia estaba creciendo a un buen ritmo, presentando mejores cifras que muchos países de Latinoamérica. En el 2019 creció un 3, 3% a diferencia del 0, 9% que tuvo Latinoamérica y el Caribe. Para el 2020, la contracción económica fue inferior al promedio de la región e incluso, inferior a economías como la de México. Con miras al 2021, la economía colombiana es una de las que cuenta con mejores proyecciones de crecimiento, en promedio se espera un crecimiento del 5, 2% y para el 2022 del 3, 7%. Entidades como JP Morgan y la OCDE esperan un crecimiento del 7, 5% y 7, 6%, respectivamente. Así mismo, según la OCDE, de los países de la región que son miembros de la organización, Colombia tendrá el mayor crecimiento en 2021, seguido por Chile (6, 7%); Argentina (6, 1%); México (5%); Brasil (3, 7%) y Costa Rica (2, 5%)
A pesar de la situación actual del país, el PIB del primer trimestre creció un 1, 1% en relación con una contracción del -0, 3% que esperaban en promedio los analistas. Sin embargo, Andrés Lozano Vicepresidente de Inversiones de Colfondos expone que, a pesar del paro nacional y los bloqueos que han generado un efecto en la productividad y comercialización nacional, se espera que para el segundo semestre la economía colombiana retome su ritmo de crecimiento.
“Factores que influirán en dicha evolución son el avance en el programa de vacunación, el continuo apoyo fiscal a los hogares y la considerable inversión en infraestructura, así como la fuerte demanda en el sector de construcción de viviendas (OCDE)” indica Lozano.
Según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de Cali, elaborado por la Universidad Javeriana de Cali y la Alcaldía de Cali, se estima que el crecimiento económico municipal para el primer trimestre se ubicó alrededor de +0, 9% (en un rango entre 0, 7% y 1, 2%) en comparación con el mismo trimestre del año anterior y ajustado por estacionalidad y efecto calendario.
Asimismo, el vicepresidente de inversiones de la AFP expuso que, a pesar de la recuperación del promedio de la economía municipal en Cali, todavía se observan caídas pronunciadas, lo que se refleja en la ocupación hotelera y el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). A su vez, al analizar el efecto del paro nacional en el consumo de energía en Cali, según el IMAE, se puede anticipar una contracción de la actividad económica en la región en mayo de 2021 que supera la caída en abril de 2020 durante la cuarentena estricta.
Por su parte el sector de la construcción fue el que más rápido se recuperó durante la fase inicial de levantamiento de las medidas impuestas por el gobierno nacional.
“A partir de esto, se espera que durante lo que resta del año y pese a los retos que plantea el contexto económico y social local, el mercado presente un comportamiento positivo de crecimiento y recuperación, para que de esta manera el ambiente de confianza retorne y la gestión de inversiones permita generar los acostumbrados buenos resultados”, concluye Lozano.
Ante este nuevo desafío, Colfondos continuará trabajando en las diferentes estrategias de inversión, monitoreando rigurosamente cada una de las nuevas oportunidades que brinde el mercado y sus respectivos riesgos, con el fin de seguir consolidando sus portafolios.
A la fecha, Colfondos cuenta con 2.800.000 afiliados, en sus tres productos, y 34 mil pensionados, encontrándose actualmente en terreno positivo, reafirmando y consolidándose como líder en rentabilidad en el portafolio de mayor riesgo en pensiones obligatorias y también en el portafolio de cesantías a largo plazo.