Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diario De Lima Gay escriba una noticia?

Comisión de Justicia y Derechos Humanos aprobó proyecto de Unión Solidaria

10/06/2015 00:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Andina/ElComercio

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso aprobó la tarde de hoy martes el proyecto de unión solidaria, descrito como "un acuerdo entre dos personas mayores de edad que hacen vida en común"que fue presentado por la fujimorista Martha Chávez.

Votaron a favor de dicha moción los legisladores Martín Rivas (Gana Perú), Rubén Condori (Gana Perú), Juan Carlos Eguren (PPC-APP) y Martha Chávez (Fuerza Popular), mientras que Verónika Mendoza (Dignidad y Democracia) votó en contra.

El congresista Carlos Bruce lanzó duras críticas contra el la Unión Solidaria, y consideró que dicha iniciativa no resuelve la discriminación sufrida por las parejas del mismo sexo, ni representa un avance en la igualdad social en el Perú.

"No lo considero un avance social, por el contrario, lo que pretenden es invisibilizar a toda la población gay. Avance será cuando realmente se les reconozca como pareja", señaló Bruce en declaraciones a la Agencia Andina.

Unión Solidaria y Unión Civil (Diferencias)

1. Definición La Unión Solidaria es un acuerdo voluntario entre dos personas con capacidad de ejercicio, que pueden ser hermanos, amigos, etc., el cual origina derechos y obligaciones de carácter patrimonial y asistencial. La diferencia con la Unión Civil, es que esta proponía la unión de dos personas del mismo sexo, con el fin de establecer y garantizar derechos y deberes de uno con el otro.

2. Estado Civil La Unión Solidaria no reconoce a las parejas del mismo sexo vínculo de parentesco, como sí lo hacía la Unión Civil, al crear el nuevo estado de "Integrante de Unión Civil No Matrimonial". Por ello, niega el reconocimiento de familia que piden los colectivos LGTB.

3. Otorgamiento de la nacionalidad peruana La Unión Solidaria tampoco reconoce el derecho de un extranjero a acceder a la nacionalidad de su pareja peruana, después de dos años de residencia, como sí lo hace la Unión Civil. Al respecto, la congresista Martha Chávez, dijo que cualquier extranjero puede pedir la nacionalidad después de dos años de residencia, sin necesidad de tener pareja peruana.

4. Decisiones médicas La Unión Solidaria permite que una de las partes tome decisiones acerca de procedimientos quirúrgicos de emergencia de su pareja, pero no cuenta con facultades para decidir en procedimientos que no son de emergencia como, por ejemplo, un cambio de clínica. Este derecho sí estaba contemplado en el proyecto de Unión Civil.

5. Pensión o indemnización ¿Qué pasa si acaba la unión entre una pareja del mismo sexo? En este caso la Unión Solidaria no considera la posibilidad de que se establezca una pensión o indemnización, ya que nunca reconoció el vínculo de parentesco que existía entre la pareja, solo una asociación que puede ser disuelta.

6. Visitas a centros penitenciarios La Unión Solidaria no incluye el derecho de visita íntima cuando un reo homosexual se encuentra encarcelado, pues al no reconocerse vínculo de parentesco, no tiene esa prerrogativa, que sí la garantizaba el proyecto de Unión Civil.


Sobre esta noticia

Autor:
Diario De Lima Gay (1238 noticias)
Fuente:
blogdelimagay.blogspot.com
Visitas:
4615
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.