Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?

CONAVIHSIDA pone en circulación encuesta y crea oficina de apoyo a poblaciones claves

01/05/2014 23:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Para dar una mayor y mejor atención a los grupos claves compuestos por los gais, trans, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas; el Consejo Nacional para el VIH y el Sida dejó en funcionamiento una Unidad de apoyo Técnico tras analizar y ponderar los resultados de la Segunda Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con Vinculación Serológica. Al presentar las conclusiones del estudio citado el doctor Terrero entiende que la conmemoración del Día Internacional del Trabajo es propicia para demandar de todos los sectores un alto a la discriminación y el rechazo de estos grupos, amparado en el artículo 39 de la Constitución que establece que "todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas...." Sostiene que hay una relación indisoluble entre derechos humanos y protección de la salud, visto el último como uno de los derechos fundamentales del hombre establecido en nuestra Ley Fundamental y en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, por solo citar dos normas legales. El director de CONAVIHSIDA expuso que la dinámica de la epidemia del VIH y el Sida varía de acuerdo a la zona geográfica, al nivel de ingreso y educación y a los grupos poblacionales.

Victor Terrero apunta que los resultados de la encuesta de referencia establecen que el VIH afecta de manera especial a los grupos claves que acusan una prevalencia de un seis por ciento, cuando la general es de un uno por ciento. Revela que las población más impactada por el VIH es la GTH y las provincias de Barahona y Santo Domingo las que más altos índices de prevalencia acusan con 6.9 y 6.5 respectivamente. En cuanto a trabajadoras sexuales la investigación sitúa a la provincia de la Altagracia, con la mayor proporción de infectadas de VIH con un 6.3 por ciento y con el mayor nivel de Sífilis con un 12.1 por ciento; en el caso de los usuarios de drogas el mayor porcentaje de infectados por VIH está en Santo Domingo con un 4.8 por ciento. Recalca que fueron esos resultados que sirvieron de línea basal para la creación de la Unidad de Apoyo Técnico a Poblaciones Claves al VIH y el Sida que garantizara que los procesos de planificación y programación sean desarrollados de forma inclusiva, extensiva y participativa. Con instrumentos de auditoría social y promoción de procesos de cogestión de la Respuesta Nacional. Ficha Técnica La Segunda Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con Vinculación Serológica (EVCVS) 2012 en la República Dominicana, tuvo como objetivo obtener información sobre los comportamientos de riesgo y el VIH en tres poblaciones claves: hombres gay, travestis y otros hombres que tienen sexo con hombres (GTH), trabajadoras sexuales (TRSX) y usuarios de drogas (UD), en cinco provincias dominicanas (Santo Domingo, Barahona, Puerto Plata, Santiago y La Altagracia). El propósito del estudio fue tener una mejor comprensión de la epidemia, y apoyar el desarrollo de programas que respondan adecuadamente a las necesidades de los grupos de población.

El estudio incluyo la caracterización socio demográfica de estas poblaciones, su conocimiento de la transmisión del VIH, comportamientos sexuales y uso de drogas, temas de violencia, estigma y discriminación; así como la prevalencia del VIH, sífilis y hepatitis B y C. ________________________________________

PALABRAS DEL DR. VÍCTOR TERRERO ENCARNACIÓN, DIRECTOR EJECUTIVO DEL CONSEJO NACIONAL PARA EL VIH Y SIDA (CONAVIHSIDA), DURANTE LA PUESTA EN CIRCULACIÓN DE LA SEGUNDA ENCUESTA DE VIGILANCIA DE COMPORTAMIENTO CON VINCULACIÓN SEROLÓGICA EN POBLACIONES CLAVE, 2012 Y LA INAUGURACIÓN DE LA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO A LAS POBLACIONES CLAVE

Saludos de estilo....

Señoras y Señores: Hoy, primero de mayo, constituye un día muy especial para el Consejo Nacional para el VIH y Sida (CONAVIHSIDA). Nos convoca en esta tarde una doble agenda, conformada por dos caras de una misma moneda: por un lado, estamos poniendo a disposición de la República Dominicana los resultados de la Segunda Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con Vinculación Serológica en Poblaciones Clave, 2012, y por el otro, poniendo a disposición de estas poblaciones, una Unidad de apoyo técnico, orientada a promover una mayor conectividad con la Respuesta Nacional, mediante intervenciones que propicien la co responsabilidad, y la acción conjunta. ----------------------- La trascendencia de la actividad a la que asistimos hoy, se explica por razones como las siguientes: La epidemia del VIH en República Dominicana muestra una tendencia a la estabilidad. Las dos últimas mediciones nacionales realizadas en 2002 y 2007, a través de la Encuesta Demográfica y de Salud, presentan una prevalencia de alrededor del 1 por ciento, y se espera que este porcentaje sea menor, en los datos derivados de la ENDESA 2013. Sin embargo, la dinámica de la epidemia varía de acuerdo a la zona geográfica, al nivel de ingreso y educación, y a los grupos poblacionales. El VIH afecta de manera especial a algunas poblaciones específicas, como es el caso de los gais, trans y otros hombres que tienen sexo con hombres (GTH), las trabajadoras sexuales y los usuarios de drogas, las cuales presentan prevalencias hasta seis veces superiores a la de la población general. La encuesta nos dice que la población de GTH, es la más impactada por el VIH, y que la mayor prevalencia la tiene la provincia de Barahona, con un 6.9 por ciento, seguida por Santo Domingo, con un 6.5 por ciento, mientras que la mayor prevalencia de sífilis en esta población, se registra en Santiago, con un 18.9 por ciento, y en Santo Domingo, con un 13.9 por ciento. --------------------------- En cuanto a las trabajadoras sexuales, la investigación revela que la mayor proporción de infectadas por VIH corresponde a la provincia de La Altagracia, con un 6.3 por ciento, seguida por Santiago y Barahona, con un 5.6 y un 5.3 por ciento, respectivamente, y con relación a la sífilis, el mayor nivel de trabajadoras sexuales con este tipo de infección, se registra en la provincia de La Altagracia, con un 12.1 por ciento, seguida de Puerto Plata, con un 11.4 por ciento. En el caso de los usuarios de drogas, el mayor porcentaje de infectados por VIH está en Santo Domingo, con un 4.8 por ciento, seguido por Santiago y Barahona, con un 3.3 por ciento, respectivamente. ------------------------ Los datos que nos trae esta Segunda Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con Vinculación Serológica en Poblaciones Clave, demuestran una vez la relación directa que existe entre la protección de la salud y la protección de los derechos humanos o, inversamente, entre peores índices de salud y la violación de derechos humanos.

La epidemia del VIH impacta a las poblaciones en las que más se desconocen sus Derechos Humanos. Estas poblaciones reportan casos de discriminación en el seno familiar, en sus comunidades, en los centros educativos, en los servicios de salud y en el campo laboral. La encuesta establece que en el caso de los gais, trans y otros hombres que tienen sexo con hombres, los más altos porcentajes de rechazo en los servicios de salud corresponden a Santiago, con un 48.5%. En el campo laboral, esta población aparece con un mayor rechazo en la provincia de Santiago, con un 56.3 por ciento, seguido por Santo Domingo, con un 29.2 por ciento. De las trabajadoras sexuales entrevistadas, más del 90 por ciento afirmó haber recibido maltrato en los servicios de salud en las cuatro provincias estudiadas, mientras que el 58.7 por ciento de las de Santo Domingo, y el 56.4 por ciento de La Altagracia, tuvo que ocultar ser trabajadora sexual al buscar trabajo. ------------------------- En nombre del CONAVIHSIDA, debo destacar que la encuesta que ponemos hoy a disposición de la Respuesta Nacional a las ITS, el VIH y Sida, ha sido posible gracias al trabajo y apoyo de un comprometido grupo de investigadores y de un conjunto de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y agencias de cooperación que contribuyen al desarrollo de la República Dominicana. Debo reconocer el invaluable apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de su Ministro, el doctor Wilfredo Lorenzo Hidalgo Núñez, a la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS), por vía de su Director, el doctor Luis Ernesto Feliz Báez. De igual modo, al Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/Sida, la tuberculosis y la malaria, que en todo momento nos ofreció apoyo y seguimiento para que este trabajo fuera una realidad. Al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), y de manera especial a la Dra. Ana Navarro, y la licenciada Bethania Betances, dos figuras clave en la articulación, desarrollo y culminación de este proyecto. Al doctor Oliver Morgan, Director de país de los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), y por vía de él, al pueblo y el gobierno de los Estados Unidos, a través de PEPFAR. Es de justicia destacar que el doctor Morgan fue una figura clave para asegurar el rigor metodológico y la calidad de los datos de la encuesta, e hizo posible que pudiéramos contar con la vasta experiencia de la Dra. Lisa Johnston, de las Universidades de Tulén, y de San Francisco, California. Nuestro reconocimiento al Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel (IDCP), y a su Director, el Dr. Rafael Issa Issa. Al Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM), y a su directora, la licenciada Maritza Molina, por su excelente trabajo de campo, y al equipo de coordinación del laboratorio central, compuesto por las licenciadas Annie Malla de Abreu, de CDC y Nidia Ramón, del Laboratorio Nacional Dr. Defilló. ---------------------- Un abrazo muy especial para el excelente equipo de investigación, integrado por Miguel Angel Rosa, Tessie Caballero, Antonio de Moya, Martha Rodríguez, Adela Ramírez, Aurora Rodríguez, Yordana Dolores y Luis Bonilla Vargas, y a todo el equipo de campo, integrado por representantes de CESDEM, ONUSIDA, ASA, COIN, CEPROSH, MODEMU y del Laboratorio de Referencia. Al Grupo Técnico de Monitoreo y Evaluación (GRUTEME), a la licenciada Ivelisse Sabbagh, Gerente Técnico del CONAVIHSIDA, y a todos los técnicos del CONAVIHSIDA que de una u otra forma contribuyeron a cristalizar este sueño. Y de manera muy especial, a todos los entrevistados, representantes de las poblaciones clave, que constituyen la razón de ser de este trabajo. ---------------------------

Señoras y Señores: Como expreso en el prólogo de la publicación que ponemos hoy en sus manos, la República Dominicana es uno de los primeros países latinoamericanos en completar una segunda encuesta con la innovadora metodología conocida como Muestreo Dirigido por Entrevistados (MDE), y los resultados que presenta la misma permitirán articular intervenciones programáticas que den una respuesta más contundente a las múltiples dinámicas de la epidemia, que como sabemos se concentra en las poblaciones clave. Son precisamente los resultados de este estudio, los que han motivado la creación de la Unidad de Apoyo Técnico a las poblaciones clave, como son las personas gais, trans, hombres que tienen sexo con hombres, las trabajadoras sexuales, usuarios de drogas y las personas que viven con VIH. Desde esta unidad, que entra en funcionamiento a partir de este día, bajo la conducción de dos renombrados profesionales de la salud, como son el Dr. Leonardo Martínez y del Dr. Antonio de Moya, garantizaremos que los procesos de planificación y programación sean desarrollados de forma inclusiva extensiva y participativa; facilitaremos el desarrollo de instrumentos de auditoría social, y promoveremos procesos de cogestión de la Respuesta Nacional, garantizando espacios de democratización en la formulación de políticas públicas en lo relativo a la defensa de los derechos humanos y a la reducción del estigma y discriminación contra las poblaciones clave. ------------------------- No puedo concluir mis palabras, sin referirme al hecho de que hoy es primero de mayo, Día Internacional del Trabajo. Como todos sabemos, el trabajo es uno de los derechos fundamentales que competen a cada una de las personas que habitamos el planeta, y una de las prioridades del gobierno que encabeza el Presidente Constitucional de la República, licenciado Danilo Medina Sánchez. En lo que respecta a políticas de VIH en el lugar de trabajo, debemos reconocer los significativos esfuerzos que en ese sentido ha venido desarrollando el Ministerio de Trabajo, y su actual Ministra, la licenciada Maritza Hernández, lo que ha hecho posible que cientos de empresas de todo el país, dispongan al día de hoy de políticas antidiscriminatorias.

Sin embargo, el ejercicio del derecho al trabajo de las poblaciones clave como las aquí identificadas, constituye aún uno de los grandes desafíos de la Respuesta Nacional, por lo que en este día hago un llamado acerca de la necesidad de modificar el Artículo 44, Inciso 1 del actual Código de Trabajo que está en proceso de revisión, debido a que el mismo favorece prácticas discriminatorias y la realización de pruebas de VIH para acceder a un empleo o ser expulsado del mismo. ------------------------------ Hoy, primero de mayo, Día Internacional del Trabajo, es un buen día para recordar la necesidad de defender el derecho de todos y todas al trabajo, y sin ningún tipo de discriminación o rechazo, para lo cual me permito citar una vez más el artículo 39 de la Constitución, cuando expresa, y cito: "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal".

Me permito también compartir con ustedes en este día, el artículo 6 de la Ley 135-11 sobre VIH y Sida, cuando establece el Derecho al trabajo como uno de los derechos de las personas que viven con VIH o con Sida: "Toda persona con el VIH o con Sida tiene derecho al trabajo; en consecuencia, queda prohibida toda discriminación laboral por parte del empleador físico o moral, público o privado, nacional o extranjero, quien no puede, por sí mismo ni mediante otra persona, solicitar pruebas para la detección del VIH o de sus anticuerpos, como condición para obtener un puesto laboral, conservarlo y obtener un ascenso". Concluyo mis palabras agradeciendo la presencia de todos ustedes en este encuentro, extendiéndoles un fraternal abrazo, y haciendo un llamado a que reflexionemos en este día, sobre el significado de la siguiente expresión:

Ser diferente no es un problema. El problema es ser tratado diferente.

Muchas gracias


Sobre esta noticia

Autor:
Modesto Rodriguez (23811 noticias)
Fuente:
antillas1.blogspot.com
Visitas:
558
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.