Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El Coronavirus-CoV, llegado de Oriente ha causado por allí algunas muertes. Ahora siembra la inquietud en países occidentales

18/06/2015 05:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La OMS pone al camello en el banquillo como portador del MERS pero los observadores se han fijado que también los gatos y los perros pueden transmitir la enfermedad. Extraña de todas maneras la aparición de enfermedades raras en nuestros países

El Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una enfermedad respiratoria vírica provocada por un nuevo coronavirus (MERS-CoV) que fue detectado por primera vez en Arabia Saudí en 2012, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades diversas: desde un resfriado común al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Fiebre, tos y dificultades respiratorias son los síntomas típicos del MERS. La OMS, en su nota informativa sobre el virus, explica que también puede causar neumonía. En algunos casos se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea. Se transmite por contacto directo, por ejemplo, al atender a un paciente sin la protección adecuada.

El 36% de los casos de MERS notificados han terminado en la muerte del paciente, según los datos de la OMS.

Los estudios apuntan que es probable que los camellos sean un reservorio importante de este coronavirus y una fuente de infección en los seres humanos. Sin embargo, la mayoría de los casos humanos de MERS se han atribuido a infecciones de una persona a otra.

Un alemán de 65 años se ha convertido en la primera víctima en Europa del nuevo corona virus, el síndrome respiratorio llegado de Oriente es una enfermedad que ha causado ya una veintena de muertos y 5.500 infectados en Corea del Sur.

El  alemán procedía de los Emiratos Árabes, y murió el 6 de junio debido a una enfermedad pulmonar a raíz de la infección que contrajo en febrero, según ha precisado el Ministerio Regional de Salud de la Baja Sajonia en una nota oficial publicada en varios periódicos alemanes.

Según las autoridades sanitarias no hay indicios de que el paciente muerto haya contagiado a alguna de las 200 personas que tuvieron contacto con él han sido sometidas a exámenes que han resultado negativos.

También se han publicado las claves del virus, totalmente desconocido en Occidente hasta ahora y conocido simplemente como MERS- CoV.

Los síntomas típicos son los de la neumonía, es decir fiebre alta, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya molestias gastrointestinales,   pero no siempre. También se han registrado en particular casos de diarrea. En su versión grave la enfermedad puede provocar una insuficiencia respiratoria tal que exige ventilación mecánica y apoyo en una unidad de cuidados intensivos.La OMS asegura que aproximadamente el 36% de los casos de MERS-CoV notificados han terminado en la muerte del paciente.

Desde que el virus fuera detectado en humanos por primera vez en Arabia Saudí hasta la fecha, se han registrado 1.193 casos confirmados en laboratorio en 25 países del mundo, de los cuales 446 son difuntos, según datos de la OMS

No parece que el virus se transmita fácilmente de una persona a otra a menos que haya un contacto estrecho, por ejemplo al atender a un paciente sin la debida protección. Se ha atribuido a los camellos como portadores del virus, una fuente animal de contagio a los seres humanos. Pero se observa que los cuidadores de estos no parecen más afectados de lo normal.

En cualquier caso, la OMS admite que los datos sobre su transmisión, gravedad e impacto clínico no abundan. De momento, no se tiene constancia de una transmisión comunitaria sostenida. Todavía no está claro cómo se contagió el alemán fallecido, pero se especula que pudo serlo durante una visita que realizó a un mercado de animales.

En países como Corea que no tiene camellos, nadie se explica la incidencia de esta enfermedad viral

Por ahora no hay vacuna ni tratamiento específico. El tratamiento es de apoyo y depende del estado clínico del paciente

Un lector comenta: “Es muy extraña la cantidad creciente de virus de nueva generación, que amenazan nuestras vidas. Para mi que están de por medio los laboratorio humanos que crean guerras bacteriológicas....y lo peor que llegará el momento que se escapará todo de las manos... y será el final de todo... Es extraño que nadie haya mencionado casi el coronavirus de perro, cuando en Occidente el camello es tan poco  conocido y es raro como portador del MERS a los humanos. Probablemente, la OMS no lo hizo por no crear alarma.

El Coronavirus Canino es una enfermedad infecciosa viral contagiosa de curso agudo causada por un coronavirus que afecta a los perros de todas las edades, pero principalmente a los cachorros, donde su periodo de incubación es de 24 a 36 horas. Si es tratada a tiempo, lo normal es que el perro que la padece sobreviva y no haya secuelas de ningún tipo tras la recuperación.

Sus síntomas son anorexia, aumento de la temperatura a 40 °C, temblores, diarrea sanguinolenta (olorosa), vómitos, deshidratación, falta de apetito, dolor abdominal. Estos síntomas son similares a los que se dan en la Parvovirosis, pero en este caso la gastroenteritis es menos severa y no siempre hay diarrea sanguinolenta, en cualquier caso suelen pasar algunos días antes de que aparezca sangre en las heces de color amarillo grisáceo.

Ante la aparición de los síntomas de enfermedad, hay que llevar al perro al veterinario, el cual verá la posibilidad de que esté padeciendo Parvovirosis y tomará medidas para evitar nuevos contagios. No se suele realizar el diagnóstico de Coronavirosis porque, al ser una enfermedad menos intensa, la evolución suele ser benigna con el tratamiento paliativo adecuado.

El tratamiento consiste en el uso de un sostén, aplicando antibióticos, terapia de fluidos, estimulantes del apetito, vitamina B, antieméticos, antidiarreicos, protectores de la mucosa intestinal y antivirales.

La enfermedad se previene con la vacunación y con una buena higiene de los accesorios del perro, como cuidar los restos, perreras y contacto con el veterinario.

El coronavirus es corriente entre los gatos, y el que un gato se infecte por el virus es algo muy común en lugares donde conviven gran cantidad de animales. Se estima que entre el 25 y el 40% de los gatos domésticos caseros están infectados. El porcentaje de infectados sube hasta el 80-100% de los gatos que viven en grupos numerosos en casas, albergues ó criaderos. La transmisión del virus sigue la ruta oro-fecal, es decir, el coronavirus se elimina por las heces al medio ambiente y los gatos se infectan al ingerirlo cuando se acicalan o cuando comen. La mayor parte de gatos infectados excretan el virus en las heces durante un periodo de tiempo variable y luego dejan de hacerlo. El mismo gato infectado puede reinfectarse a partir de las heces de otro gato y comenzar a excretar otra vez virus. En otros casos, los gatos eliminan el virus continuamente.

Aunque el coronavirus es el causante del PIF (Peritonitis Infecciosa Felina), esta infectado con coronavirus no implica que el gato vaya a desarrollar PIF. En comparación con el número de gatos infectados por el virus, los gatos que padecen PIF son muy pocos. Es sólo si el virus muta cuando el gato desarrollará PIF.

¿Por qué muta el virus?

Aunque la causa de la mutación viral no se conoce con precisión, sí se sabe que varios factores parecen tener influencia en la mutación. La mayor parte de los casos de PIF se producen en gatos jóvenes. Una respuesta inmune inadecuada unida a otros factores de estrés como el realojo, la cirugía de neutralización, la vacunación ó la presencia de enfermedades concurrentes parecen hacer a los gatos jóvenes más vulnerables al PIF. Sin embargo, el PIF puede afectar a gatos de todas las edades, y los factores de riesgo ó predisposición no siempre son evidentes. En algunos casos parece haber una predisposición genética, ya que los gatos de raza pura parecen tener mayor riesgo de padecer PIF, en especial algunas líneas de determinadas razas.

¿Qué signos clínicos presenta el PIF?

El PIF tiene manifestaciones clínicas muy diversas, por lo que no existen signos clínicos asociados que sean patognomónicos de la enfermedad. La forma más clásica de la enfermedad, llamada “PIF húmedo” se caracteriza por la acumulación de líquido amarillento en la cavidad abdominal (lo que provoca distensión de la misma) y/o torácica (derrame pleural, que da lugar a dificultad respiratoria). Sin embargo, la presencia de este fluido no es diagnóstico exclusivo de PIF, amén de que gran número de casos de PIF no presentan ninguna acumulación de líquido en cavidades. Los síntoma iniciales son inespecíficos y muy vagos, como por ejemplo letargia y pérdida de apetito. Algunas formas de enfermedad cursan con lesiones inflamatorias en los ojos ó en el sistema nervioso, lo cual provoca alteraciones en la visión y problemas de comportamiento, andares inciertos ó temblores. La enfermedad suele progresar de forma rápida y el desenlace es fatal

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
8600
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.