¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Petra López escriba una noticia?
Cegedim Health Data España, proveedor europeo de Real World Data y Real Word Evidence, advierte de un drástico descenso de los diagnósticos de EPOC durante los últimos 2 años, y pone de manifiesto el infra diagnóstico general de los casos de EPOC entre las mujeres. Según la OMS, la enfermedad pulmon
LA EPOC NO AFECTA IGUAL A HOMBRES QUE A MUJERES
La EPOC siempre se ha considerado una enfermedad “de hombres” pero en los últimos años, a pesar de que la incidencia sigue siendo mayor entre el género masculino, ha crecido notablemente el número de casos entre las mujeres, sobre todo en las edades comprendidas entre los 50 y los 89 años. La incorporación de los hábitos tabáquicos y la similitud en los estilos de vida el son algunas de las causas que han hecho que se disparen los casos de EPOC entre ellas. Según los datos obtenidos de THIN®, una importante base de datos europea de historias clínicas electrónicas anonimizadas de Cegedim Health Data España. la diferencia entre ambos sexos va disminuyendo progresivamente, tendiendo a igualarse en los próximos años.
Actualmente, según datos extraído del Estudio Epi-Scan II puesto en marcha por GSK en colaboración con SEPAR, en España se diagnostica solo el 20 % de casos del total de mujeres afectadas de EPOC. Esto es debido principalmente a que, a menudo, existe un desconocimiento de los síntomas o confusión con los de otras enfermedades, lo que provoca que se pospongan las consultas médicas y se retrase el diagnóstico. No obstante, también debemos tener en cuenta que debido a la Covid19 el diagnóstico de pacientes se redujo, pero en el caso de las mujeres se ha visto reducido drásticamente. Según los datos de Cegedim Health Data, comparando la incidencia en los años 2018-2019 con los períodos entre 2020 y septiembre de 2021, la incidencia de diagnóstico en el género femenino ha disminuido un 63%.
Cuando hablamos de edades, la EPOC se diagnostica de manera más frecuente entre los 70 y 79 años. Las mujeres, sin embargo, comienzan a experimentar síntomas a una edad más temprana que los hombres, siendo la edad media de diagnóstico de 65, 8 años, un año antes que ellos, según el análisis de los datos extraídos de THIN®.
Además, las mujeres que sufren EPOC, tienen una mayor afectación de su calidad de vida y a menudo padecen de otras patologías asociadas de manera predominante, como la osteoporosis, la ansiedad o la depresión, incluso cuando la afectación de la enfermedad es moderada.
Todos estos factores añadidos a un infra diagnóstico y, como consecuencia, a un infra tratamiento, hacen que las mujeres con EPOC se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad.
En España la EPOC afecta a casi 3 millones de personas y ya es la tercera causa de muerte en el mundo
La EPOC se caracteriza por una limitación crónica, progresiva y poco reversible del flujo aéreo y está asociada principalmente a la exposición al humo del tabaco, aunque también existen otros factores determinantes en el desarrollo de esta patología tales como la contaminación o la exposición a tóxicos inhalados.
“Según el análisis de los datos que hemos extraído de nuestra base THIN®, el diagnóstico de los casos de EPOC ha disminuido de manera drástica durante los dos años que llevamos de pandemia debido la dificultad de los pacientes para realizar visitas presenciales y la dificultad de llevar a cabo las pruebas necesarias y a que el paciente, posiblemente, esté evitando asistir a los centros de salud debido a la pandemia. Esta situación es especialmente preocupante ya que, a pesar de que la EPOC es una enfermedad incurable, un diagnóstico precoz permite tratarla más pronto y aplicar tratamientos más eficaces, contribuyendo así a una mejor recuperación de la calidad de vida del paciente. Tenemos que tener en cuenta que un paciente con EPOC avanzada requiere de una asistencia intensiva para poder llevar una vida medianamente normal, y esto supone un gasto importante de tiempo y de recursos sanitarios. La detección en estadio más tempranos de la enfermedad contribuye a la optimización de estos recursos” comenta Carlos Iglesias, Director Médico de Cegedim Health Data España.
THIN®: The Health Improvement Network
Las cifras de este análisis se extraen de la base de datos del mundo real THIN® (The Health Improvement Network), una potente herramienta con más de 69 Millones de registros anónimos de pacientes de toda Europa, de los que cerca de 2 Millones son españoles con la historia clínica completa.
Los datos del mundo real que forman parte de esta potente base de datos pueden proceder de gran variedad de fuentes, y a través de THIN®, Cegedim Health Data se encarga de almacenarlos y procesarlos para hacerlos accesibles, comprensibles, analizables y útiles para los diferentes actores del sector sanitario (médicos, investigadores, sociedades científicas, industria farmacéutica o el Sistema Nacional de Salud). Con ellos, contribuyen habitualmente a facilitar la toma de decisiones médicas, ayudar en el descubrimiento de una nueva indicación de un medicamento, en la demostración de valor o, como en este caso, a analizar el riesgo de incremento de una patología y la repercusión económica de una enfermedad para el sistema sanitario.
Acerca de Cegedim Health Data: Cegedim Health Data es parte de Cegedim Group, una innovadora empresa de tecnología, servicios y Real World Data que se ha especializado en el campo de la salud durante más de 50 años. Cegedim Health Data proporciona datos y evidencia del mundo real (RWD-E) para impulsar mejoras de vanguardia en los resultados de los pacientes. Con un historial de datos de más de 25 años y millones de registros de pacientes anonimizados inmediatamente accesibles desde nuestra base de datos europea THIN® (The Health Improvement Network).
En los últimos 3 años, los diagnósticos de EPOC en mujeres se han reducido en casi un 50% a causa de la Covid19, siendo esta reducción ligeramente mayor en el caso de los hombres
Para obtener más información, visitewww.cegedim-health-data.com
Y siga a Cegedim Health Data en Twitter: @Cegedim_CHD y Linkedin