Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La crisis griega y las dudas de si se queda o no en la UE, pone en peligro las economías de la eurozona

29/06/2015 05:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El dibujante griego Stefanos ha escandalizado a Europa y EE.UU. con una interpretación muy original de como ve las consecuencias de la retirada de Grecia de Europa, dibujando sobre billetes de Euro su visión de que es lo que va a pasar

El artista griego Stefanos ha querido explicar su visión de la crisis griega de una forma particular. Su crítica a la situación de su país y a la gestión de los problemas que atraviesa la realiza a través de lo que, en su opinión, es el vehículo, el euro. Cientos de billetes en circulación en toda Europa están decorados con el arte de este original ilustrador y diseñador gráfico de 29 años de edad.

Su primer dibujo surgió de su reacción al oír las noticias. Concretamente, la que se refería a un compatriota que se había suicidado por problemas de dinero. "Mis emociones eran demasiado fuertes como para ignorarlo. Cogí un lápiz y dibujé en un billete de 100 euros" y pinté a un hombre colgado del arco clásico que ilustra el papel del billete, cuenta el artista al diario norteamericano The Wall Street Journal. Y, por si fuera poco desde entonces, ha dibujado en billetes de 5, 10 y hasta de 500 euros motivos que van desde ladrones que huyen con un maletín hasta vagabundos, pasando por anarquistas o su favorita, la figura de la muerte con una guadaña, que según explica representa a la crisis.

Porque es la crisis de Grecia lo que le ha llevado a este modo de arte que, según explica, abandonará si su país sale de la región comunitaria y vuelve a adoptar el dracma, la moneda anterior al euro. "Nunca dibujaría en el dracma", asegura, ya que "esta divisa no es parte de todo lo que estamos pasando".

Stefanos solo se identifica con su nombre de pila, tal y como le ha recomendado su abogado. ¿La razón? Su trabajo con los billetes podría ser considerado ilegal por tratarse de una desfiguración de la moneda. Sin embargo, en el año que lleva con esta práctica no ha recibido ninguna comunicación por parte de las autoridades policiales y, según afirman funcionarios europeos al Wasshington Stret Journal (WSJ), el uso de billetes para el arte no es algo que se alabe, pero se tolera.

Y, pese a bordear la ley como unos de sus inspiradores, Bansky, al igual que él está empezando a ser reconocido más allá de sus fronteras y atraer el interés de los estamentos del arte. De hecho, el Museo Británico de Londres le ha pedido dos de sus billetes ilustrados para incluir en su colección permanente de dinero.

El Economista.es comenta que Grecia es un país pequeño, con unos 10 millones de habitantes. Aún así, la nación helena copa todo el protagonismo político-económico actual de un 'macro-estado' de más de 320 millones de habitantes, la Eurozona. Centrar el debate en Grecia puede haber sido un error, sobre todo cuando países como Italia y Francia (suman más unos 126 millones de habitantes) y ellos sí  ponen en verdadero peligro la estabilidad de la Eurozona.

Esta es la teoría de Satyajit Das, antiguo banquero en grandes capacidades de EEUU y autor de 'Extreme Money and Traders Guns & Money, 'Dinero Extremos &traficantes de Armas y Dinero). Das explica en su columna del Financial Times que "Italia y Francia se enfrentan a una montaña de deuda, por el crecimiento, el desempleo, empobrecimiento de las finanzas públicas, falta de competitividad e incapacidad para emprender las reformas necesarias".

Algunos griegos ven toda esa complicada crisis en la vuelta a dracma y se apresuran a sacar los Euros de los cajeros

Sin embargo es Grecia quien ocupa las portadas de los medios financieros. Y es que la caída de los precios de la energía, combinado la política ultra-expansiva del (Banco central Europeo (BCE) y demás trucos monetarios (que está depreciando el euro y reduciendo los costes de financiación) están tapando un gran problema aún no resuelto todavía en la unión monetaria.

Ya son varios lo países endeudados hasta el gorro

El endeudamiento total de Italia (gobierno, familias y empresas) representa el 259% del PIB, mientras que en Francia llega al 280% del PIB. Italia ha presentado un déficit de casi el 3% sobre el PIB, mientras que el de Francia ha sido del 4, 2%. Lo más llamativo es que el país galo lleva sin lograr el equilibrio fiscal (déficit cero) desde 1974.

Por si los niveles de endeudamiento no fueran suficientes, ambos países muestran una tendencia al alza de su tasa de paro. Mientras que la gran mayoría de Estados de la Eurozona han comenzado a ver como el desempleo se reduce, Francia, Italia y también España que partían los dos primeros de niveles de paro cercanos a la media de la Eurozona y España todavía peor tras la burbuja de Aznar, están viendo como se destruye más empleo del que se crea. Das señala que es complicado crear empleo cuando el crecimiento económico es anémico o inexistente.

El comportamiento del comercio exterior en estos dos países es decepcionante. Y es que los "problemas de Francia e Italia y España no son atribuibles sóloa la crisis económica, son problemas estructurales. Salarios demasiado elevados, un mercado laboral rígido, generosos Estados de Bienestar, sectores públicos muy grandes y restricciones comerciales", entre otras cosas, explica este economista.

El euro no ha hecho otra cosa que empeorar la situación de Francia e Italia. Antiguamente podían recurrir a la depreciación del franco o de la lira o la vieja peseta, pero con el euro no se puede tomar esa decisión de forma individual: "El tipo de cambio real de estos dos países está un 15-25% sobre-valuado a pesar de la reciente depreciación del euro. Ambos países están confiando en la deuda para financiar sus presupuestos públicos para mantener la actividad económica y los estándares de vida".

"Francia,   Italia y España no pueden evitar enfrentarse a una crisis. El PIB tendría que crecer más del doble de lo que se ha pronosticado para estabilizar el crecimiento de la deuda pública. La otra opción es reducir el déficit en un 2% sobre el PIB, lo que sería contraproducente, crearía un círculo vicioso de bajo crecimiento, crecientes déficits y aumentos del coste de financiación", asegura Das.

Francia, Italia y España siempre aplazan sus reformas alegando que no es el momento adecuado para realizarlas o por incapacidad o corrupción. Sin reformas, las opciones son crecer más del doble de lo que se prevé o reducir el gasto público con las consecuencias comentadas en el párrafo anterior. Sin reformas estructurales, la solución no será fácil.

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
5114
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.