¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
Los buques escuela tienen la función primaria de formar en el arte de la navegación clásica a los cadetes militares navales en los últimos cursos de su aprendizaje pero junto a esta función el hacer de embajadores y emisarios de sus naciones por el mundo México cumple esta misión con el Cuauhtemoc
Esto se notó en el mismo instante en que este buque escuela de la Marina de México entró por la bocana del puerto de Cartagena el último día de agosto de 2015 con sus marinos subidos a los mástiles y escalerillas de la arboladura del navío, una maniobra de saludo marinero denominada "cubrir jarcias" y que se adopta en señal de saludo cuando un navío a vela llega a un puerto amigo.
En medio de los sones de la banda de música de Infantería de Marina Española el buque azteca atraco y antes que ningún marino bajara del barco fue abordado por la embajadora de México en España Roberta Laujous y el presidente autonómico de de la CCAA de Murcia Pedro Antonio Sánchez que no dudaron en ensalzar el papel de embajador marino que supone este buque escuela.
Del mismo modo que otros buques escuelas más conocidos como el Juan Sebastian Elcano de España, el Gorch Forck de Alemania, el Esmeralda de Chile o el Vespuccio italiano, por citar unos pocos el papel de un buque escuela es el ejercer de embajador y ser una muestra del país de origen allí donde recale y mostrar una muestra amable, bella y romántica, merced a la navegación a vela, del mismo y eso sin dejar de ser un buque militar donde se instruyen marinos de guerra pero que por su belleza de lineas, estampa en el horizonte y misma nostalgia de cuando navegar era una aventura en la que solo dominaban los vientos y la pericia de los navegantes nos parece alejado de la artillería naval, de los sistemas de misiles y equipos de torpedos que un gris buque de guerra lleva en la actualidad.
Cuauhtemoc el héroe
La historia nos cuenta que durante la conquista de México por España (1520-21) el Tlacalecutli, caudillo o jefe de armas azteca, que derrotó a Hernán Cortes en "La noche triste" era un príncipe guerrero de nombre Cuauhtemoc, "el águila que cae sobre la presa" en lengua azteca. Aunque bajo las ordenes del emperador Moctezuma fue derrotado en Otumba por el mismo Cortés, tras la muerte de este y de su efímero sucesor, Cuitláhuac, fue elegido por aclamación Huey Tlatolani, emperador o jefe supremo, por los aztecas empeñándose en defender la capital del imperio azteca Technoctitlan, actual Mexico DF, del invasor español. Cuauhtemoc resistió en la ciudad asediada durante mes y medio de duros combates hasta que la habilidad bélica de Cortes, la superioridad tecnológica española y su excelencia táctica y el apoyo de otros imperios locales en guerra con los aztecas se impuso y la ciudad cayó.
Capturado por su enemigo Cuauhtemoc prefirió morir torturado antes de revelar a Cortes donde se ocultaba el mítico tesoro de la corona azteca, tesoro que sigue sin aparecer en la actualidad, por ello es venerado como el héroe nacional de México y símbolo de la mexicanidad.
Como los buques escuela de otras naciones el navio es un embajador de los mares de su país además de su labor docente como formador de marinos
El héroe sigue siendo recordado hoy y su nombre es muy común entre los varones en México, nombra a miles de colegios, instituciones, escuelas y cuando en los años 70 México decidió dotarse de un buque escuela a vela en que los cadetes de la Heroica Escuela Naval de México cursaran su último curso en las artes de la navegación tradicional a vela a imagen de otras armadas y que a su vez fuera el embajador naval de México, el nombre Cuauhtemoc fue la elección obvia para el navío.
Cuauhtemoc el barco
Evidentemente nada tiene que ver la relación actual de España con México que la tuvo lugar hace 500 años en la conquista y como muestra de la hermandad entre ambas naciones, y más recién recuperada tras el fin del franquismo, fueron los Astilleros Celaya en Bilbao los elegidos para construir el nuevo barco que tras un trabajo de un par de años fue botado el 24 de julio de 1981 y dado de alta en la Marina de México recibiendo la bandera el 29 de julio de 1982.
Estructuralmente es un velero de tres palos de 1.800 toneladas de desplazamiento, 90, 5 metros de eslora y 12 de manga. en este crucero transporta a 42 oficiales, 46 cadetes en instrucción, 9 mujeres, y 126 marineros, 23 mujeres, en una travesía que le llevará por el Pacifico, el Atlántico y Mediterráneo en un crucero de instrucción de seis meses.
La singladura
La travesía se inició en abril en Acapulco y tras una escala en Nicaragua, cruzar el Canal de Panamá, recalar en Norfolk en EEUU, Irlanda, Gran Bretaña, Cartagena en España, Francia, Italia, Grecia, Turquía, Malta y salir del Mediterráneo con una escala en Tenerife con lo que concluiría el crucero "Levante Mediterráneo 2015" que es el verdadero leit motiv de esta singladura de instrucción con el buque operando en un mar al otro lado del mundo de su despliegue habitual, la verdadera prueba de fuego para formar oficiales navales en el elaborado arte de la navegación.
Una parada en Puerto Rico antes de volver a cruzar Panamá por su canal precederán la prevista arribada a Acapulco prevista para noviembre. Junto con 12 marinos peruanos agregados que se preparan en el Cuauhtemoc pues su nación se dotará de un buque de esta clase en un par de años, los cadetes mexicanos que han hecho su crucero en Cuauhtemoc ya serán oficiales y conocerán de las artes de navegar y con su barco habrán sido embajadores de su país por el mundo.
El buque lleva el nombre del heroe nacional de Mexico, lider de la resistencia azteca contra los conquistadores españoles