¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
Los negocios privados de Cuba, que han florecido con las reformas del presidente Raúl Castro, están "reacios" a contratar créditos bancarios y recurren a otras vías de financiamiento, indicó este martes el diario oficial Granma.
Apenas un 5% del medio millón de trabajadores privados o "por cuenta propia" ha solicitado préstamos al estatal Banco de Crédito y Comercio (Bandec), la principal entidad financiera que atiende a este próspero sector de la economía cubana.
"Bandec es la institución que más ha financiado a trabajadores por cuenta propia, desde la aprobación en el 2011 de la nueva política crediticia en Cuba, con la erogación de casi 30 millones de pesos", 1, 2 millones de dólares, indicó el diario.
Pero "los nuevos actores económicos continúan reacios al crédito, a involucrarse con los bancos, y entre las causas (Bandec) menciona la falta de hábito y cultura sobre el tema", añadió.
Los créditos bancarios fueron reintroducidos en 2011 en la isla comunista después de cuatro décadas pero no se han convertido en fuente importante de financiamiento del sector privado, como en países con economía de mercado.
Los escasos créditos otorgados reafirman el "peso relevante" que poseen otras fuentes de financiamiento del "sector por cuenta propia, como las remesas (del exterior), los préstamos de familiares y la movilización del ahorro" personal, dijo Granma, citando a Idayvis Pernas, funcionaria de la 'Banca Empresa' de Bandec.
Para captar más clientes, Bandec flexibilizó los requisitos establecidos en el Decreto Ley 289 de 2011, explicó Pernas.
"Entre las recientes modificaciones puestas en práctica por Bandec (...) destaca la de conceder hasta 20.000 pesos (800 dólares) exentos de garantía, y a partir de ese monto, asegurar solo el 50% del crédito", señaló la funcionaria.
Antes el monto exento era de 10.000 pesos (400 dólares).
Otras facilidades son "atractivos periodos de gracia, mínimas tasas de interés, documentación menos engorrosa y exoneración del cobro de la comisión por el análisis del financiamiento", indicó Pernas.
Explicó que "las garantías han sido un problema para los cuentapropistas, pues si bien existen diversas posibilidades de avalar el pago al banco, algunas son complejas en su ejecución", como la prenda de automóviles.
El novel sector privado cubano está conformado principalmente por "paladares" (restaurantes), cafeterías, hostales, salones de belleza y talleres de automóviles y de electrodomésticos.
En cambio, los créditos bancarios han tenido buena acogida entre particulares que buscan reparar o ampliar sus viviendas, según el Banco Central.
Junto con los créditos a personas, en 2011 el gobierno reintrodujo las hipotecas de casas y los embargos de bienes por no pagar deudas.