Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luis Cabello Muñoz escriba una noticia?

Cultivo del melón

21/02/2012 17:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Sus tallos son herbáceos, que pueden llegar a medir hasta tres metros de longitud

CULTIVO DEL MELÓN: Técnicas actualizadas

Explicaremos paso a paso, cada una de las técnicas del cultivo del melón, desde la siembra o plantación, hasta la recolección; para ello debemos tener en cuenta, que el sistema radicular del cucumis melo, difícilmente rebasa los sesenta centímetros de profundidad, su sistema radicular absorbente, aunque la raíz principal puede alcanzar los dos metros; por lo que de poco sirve el realizar labores muy profundas de preparación del suelo; lo que debemos elegir es un suelo mullido y preferiblemente arenoso.

Sus tallos son herbáceos, que pueden llegar a medir hasta tres metros de longitud, van provistos de salcillos por lo que tienen cierta capacidad trepadora que puede ser aprovechada para entutorarlos , con lo que se gana en captación de energía solar y se evitan enfermedades de suelo.

En cuanto a las flores, aparecen primero (Yemas de tercera generación) las flores masculinas; luego aparecen las flores femeninas, que aparecen sobre las yemas de cuarta generación.

La polinización la realizan en su mayoría los insectos , fundamentalmente las abejas; por lo que es necesario que en la fase de fecundación de las flores, procuremos evitar los tratamientos insecticidas.

También es bueno que insistamos en que la siembra, es preferible realizarla de forma directa; esto favorece e desarrollo radicular, pero tiene otros inconvenientes y no siempre es posible llevarla a cabo; nos vemos obligados a sembrar mediante el trasplante de cepellón; sobre todo cuando vamos a cultivos de tecnología avanzada como el hidropónico; eso lo explicaremos después.

- Preparación del suelo: Es absolutamente necesario un suelo suelto y bien drenado, para ello es absolutamente necesario que los primeros sesenta centímetros estén muy mullidos, ya que en ellos se instalaran la mayor parte de las raíces; es donde se produce la absorción, tanto de nutrientes como de agua; es preferible partir de un suelo franco arenoso, al que debe aportarse abundante materia orgánica y llevarlo hasta un pH neutro, de alrededor de 7; aunque soporta valores entre 6 y 7’5; en el caso de hidropónicos prescindiremos de la materia orgánica y la sustituiremos por acidos húmicos.

- La siembra: La época de siembra, varía evidentemente con la zona del planeta en la que vamos a cultivar; pero es necesario, que en la zona del planeta que elijamos , las temperaturas vayan en ascenso ; buscando sobretodo, que las mínimas no bajen de cinco grados; también es buena la siembra directa, aunque no es imprescindible y dependerá del método de cultivo; para el marco de cultivo, también nos adaptaremos al sistema de riego que estableceremos más tarde; si el cultivo es hidropónico, el marco de plantación solo tendrá un límite, que será la luminosidad; que en el caso de entutorado podrá llegar a marcos muy espesos, de hasta 50 X 50 Cm . En el caso de riego por goteo y naves invernadero, podemos utilizar marcos más convencionales como son los de 150 X 50 Cm . Todo dependerá del entutorado y de la intensidad y horas de luz; hay que tener en cuenta que los días deben ser crecientes.

- Fertilización: En este caso, también dependerá de varias cosas, por ejemplo de la forma de riego y por lo tanto de fertirigación; en el caso de cultivo hidropónico, nos ceñiremos exclusivamente a las necesidades del cultivo, ya que pasa todo a la planta; en el caso de fertirigación por gotero, debemos tener en cuenta los contenidos en nutrientes que pueda tener el suelo; para saber esto, debemos partir de un análisis de suelo, en el que valoraremos los contenidos en nutrientes; tras esto, descontaremos las unidades fertilizantes de suelo; también es importante un análisis del agua que utilizaremos para el riego (conductividad); debemos controlar cada uno de los nutrientes; en cuanto a los que debemos aportar mediante fertirigación; os daré las unidades que necesita el cultivo y de estas descontáis las que ya tiene vuestro suelo o vuestra agua.

Es importante valorar lo que puede aportar nuestro suelo, para deducir lo que debemos aportar nosotros mediante la fertirigación, de otra forma no conseguiremos una nutrición equilibrada.

- 1ª (desde el trasplante hasta inicio floración)

N P K Mg Agua

100 700 100 40 0,9

- 2ª (desde floración a inicio cosecha)

N P K Mg Agua

200 100 400 80 1,2

- 3ª (inicio cosecha hasta final cosecha)

N P K Mg Agua

300 150 720 48 1,7

Las unidades son en Kg/Ha y el agua en m3/Ha.

- Plagas y enfermedades:

· Barrenado r: Diaphania hialinata, las larvas se comen los tallos y las hojas, provocando una caída prematura de los frutos

· Araña roja: Tetranychus urticae, hay varias especies, pero esta es la más común, podemos encontrar en el envés de la hoja, provocando un punteado amarillo; los ataques más virulentos, se producen en los primeros estadíos del cultivo, con escasa humedad y elevadas temperaturas; como prevención, debemos limpiar todos los restos de cultivos anteriores; desinfectar las estructuras viejas; es muy recomendable no abusar del nitrógeno.

Se puede realizar un control biológico con especies autóctonas que son predadoras de huevos y larvas, como son Amblyseius californicun y otras similares.

El control químico, podemos realizarlo con varias sustancias como Abamectina, acrinatrín, amitraz, amitraz+bifentrín, tetradifón y otros acaricidas.

· Diaphania nitidalis , ataca los brotes y las flores; todo esto reduce la producción si no se toman medidas; una vez detectados hay que aplicar insecticida específico.

· Mosca blanca , Bemicia tabaci: Alteran el desarrollo de la planta, por succión de los fluidos y nutrientes; la forma de controlarla es mediante repelentes e insecticidas, que debemos procurar no aplicar durante la floración. Como control biológico, podemos utilizar, Bemisia tabaco y otras, que hay empresas especializadas que nos pueden proporcionar. El control químico, podemos hacerlo con las siguientes materias activas: Amitraz+Bifetrin, aceite de verano, pimetrocina, tiametoxan y otros insecticidas recomendados.

· Pulgón, Aphis gossypii: Lo más llamativo de los pulgones, es que presentan polimorfismo, las hembras son ápteras y de reproducción vivípara, son chupadores y forman colonias; su dispersión es principalmente en primavera. Pueden controlarse con mallas que se colocan en los laterales del cultivo; por supuesto es esencial la limpieza de restos vegetales; también se pueden poner trampas de color amarillo pálido. En cuanto al control biológico, hay tres especies que los parasitan como Aphidoletes aphidimyza, Aphidius colemani, tambien algunos otros que podemos encontrarlos en tiendas especiales. El control químico es sencillo, ya que el pulgón muere con cualquiera de los insecticidas antes mencionados; yo los he llegado a matar con una leve mezcla de detergente y lejía en agua.

La polinización la realizan en su mayoría los insectos, fundamentalmente las abejas

· Trips, Frankliniella occidentalis: Las puestas las realizan principalmente en las flores, aunque pueden hacerlas en otros lugares de la planta; los órganos afectados, adquieren un color plateado y luego acaban necrosandose; pero su principal daño es indirecto, ya que son trasmisores de peligrosos virus. El control preventivo, radica como siempre en la limpieza de residuos, mallas protectoras y trampas cromáticas de color azul. El control biológico podemos hacerlo con Amblyseius barkeri. El control químico azufre+cipermetrín, también con aceite de verano.

· Minador de la hoja , Liriomyza sativae, Liriomyza trifolii: que tiene unas larvas, que penetran la epidermis y se alimentan de la savia y de los nutrientes que se encuentran en las hojas; todo esto destroza el parénquima e impide la fotosíntesis; es decir priva a la planta de la posibilidad de obtener la energía que necesita para llevar a termino su fruta, para obtener los azucares necesarios. El mejor control preventivo, además de la limpieza, son las trampas cromáticas amarillas. El control biológico lo hariamos con Diglyphus isaea. El control químico, con abamectina, aunque podemos hacer un control con aceites.

· Orugas, de estas hay una gran variedad de insectos, cuyo control preventivo es similar al de los anteriores. El control biológico Bacillus thurigiensis. El control químico, con Metil pirimiphos, azufre+cipermetrin, Amitraz+Bifentrin.

· Rosquilla, Agrotis ipsilon: sus larvas, gusanos que viven en el suelo, entre la maleza, cortan los tallos por su cuello; para controlar estos parásitos, debemos comenzar por eliminar todas las malas hierbas; hay dos formas fundamentales de controlar al gusano; mediante insecticida proporcionado por el riego por goteo, o mediante cebos cargados de insecticidas, que podemos adquirir en forma de granulado.

· El escarabajo, Phillophaga: suele aparecer en algunas zonas en los mases del final de la primavera, se alimentan de raíces superficiales y de tallos, llegando a producir grandes daños en la plantación; puede combatirse con granulado insecticida.

· Nematodos, Meloidogine Sp: Produce agallas, que pueden llegar a ser del tamaño de una nuez, provocando marchitez y reducción drástica de la producción; entre cosechas, podemos utilizar la esterilización del suelo y una vez declarada la plaga, usar un nematicida en el agua de riego del gotero como el Benfuracarb.

HONGOS:

· Mildiu velloso, Pseudoperonospora cubensis : Cuando la planta se ve infectada.

· Oidio, Sphaerotheca fuliginea: Manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas, puede afectar a tallos, frutos, pecíolos; todos los órganos atacados se vuelven amarillos; para su ataque es fundamental la temperatura 30ºC y la humedad 75%. El control químico puede valerse de una multitud de fungicidas: Azufre+Cipermetrín, Hexaconazol, Quinoxyfen, Triflumizol.

· Pythium Sp, se producen heridas húmedas en el cuello de la planta; se le caen los cotiledones, matando la planta.

· Rizoctonia solani, produce lesiones muy similares a las del Pythium, aunque es menos agresivo.

· Fusarium equiseti, oxysporum produce sobre la corteza del hipocotilo, una lesión pardo-rojiza. Todos estos hongos, podemos controlarlos con suelos con buena permeabilidad y drenaje, también debemos hacer caballones elevados, para favorecer la aireación y el drenaje. El control químico se realiza con: Etridiazol, Procloraz.

· Gomosis del tallo, Mycosphaerella melonis; mata a las plantas jóvenes por infección de los cotiledones; en la planta adulta aparecen manchas negras y circulares, rodeadas de un halo amarillo; esta enfermedad, aparece sobretodo en invernadero y una de las soluciones es la desinfección del suelo, con calor o químicos: Metil-tiofanato, Procimidona, imazalil, Benomilo.

· Tizón, Alternaria cucumerina: las venas de las manchas, acaban formando una especie de red y llega a matar la hoja y la defoliación de la planta y por lo tanto la muerte y perdida de frutos, en los frutos aparecen manchas marrones circulares y hundidas; son muy comunes en melón cantaloupe; en caso de no percibirse del daño en los frutos, estos pueden contagiar a sus vecinos en el transporte y ocasionar graves daños; la solución pasa por una fumigación con fungicidas de amplio espectro.

· Mildiu polvoriento, Erysiphe cichoracearum; es un hongo que ataca a todas las cucurbitáceas; aparecen manchas amarillo-pálido, sobre las hojas pecíolos y tallos; luego se vuelven amarillas las hojas y se hacen finas, como de papel; como todos los hongos, se controla mediante fumigación con fungicidas y seleccionando variedades resistentes.

Debemos tener mucho cuidado con las virosis, que son trasmitidas por pulgones, mosca blanca y coleópteros; los virus más importantes que atacan al melón:

· MNSV : provoca pequeñas lesiones cloróticas y estrías necróticas en el tallo; se trasmite por hongos de suelo.

· ZYMV: Produce filimorfismo, mosaico con abollonaduras; amarilleo con necrosis en limbo y pecíolo; produce grietas en los frutos; la trasmisión se produce por pulgones.

· CMV: Produce el aborto de flores, marcado mosaico, reducción del crecimiento; la transmisión es por pulgones.

· WMV-2: Deformaciones en el limbo y suave mosaico; la transmisión es por pulgones.

· SqMV: Manchas verde oscuro junto a los nervios, deformaciones; la transmisión es por insectos masticadores y por instrumentos.


Sobre esta noticia

Autor:
Luis Cabello Muñoz (94 noticias)
Visitas:
11871
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.