¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luis Cabello Muñoz escriba una noticia?
Su sistema radicular es pivotante y la germinación de la semilla se produce en 6 o 7 días
CULTIVO DEL PIMIENTO: Técnicas actualizadas
Explicaremos paso a paso las nuevas técnicas que se aplican en el cultivo del pimiento, comenzaremos por explicar someramente la fisiología de la planta; su sistema radicular es pivotante , pero provisto de un gran numero de raíces adventicias; pertenece a la familia de las solanáceas; el tallo principal es erecto y con el tiempo llega a lignificarse, su porte es muy variable, oscila entre 0’5 y 2’5 m.
La germinación se produce en 6 o 7 días, siempre que se lleve a cabo en un semillero especializado , en el caso de germinación en la propia finca, debe llevarse a cabo en un semillero pra a ramificarse en excesoopio pero adecuado, con un sustrato idóneo, luego, el trasplante, puede realizarse directamente, a raíz desnuda o en cepellón, en el caso de que se haya hecho la siembra en bandeja.
Debemos tener en cuenta, que el pimiento, al tener raíz pivotante, este tipo de trasplante siempre le perjudica, ya que detiene el crecimiento de su raíz pivotante y la obliga a ramificarse en exceso, impidiendo su desarrollo normal.
Su flor, como primera característica, podemos decir que es axilar, de fecundación autógama, con una alogámia que no supera el 10%, es decir no llega al 10% las plantas que intercambian su polen, en un 90% la fecundación, se realiza entre flores de la misma planta, incluso de la misma flor.
- Las exigencias de suelo: Requiere suelos profundos, mullidos, sueltos, muy ricos en materia orgánica, muy bien drenados y aireados; es fundamental mantener una temperatura media, que no descienda de los 15ºC; debemos mantener el pH entre 5’5 y 7; la tolerancia a la salinidad es moderada.
- La siembra: En el caso del pimiento, debido al tamaño de su semilla, es obligado realizar un semillero previo y realizar el trasplante, o bien a raíz desnuda o bien con cepellón, es evidente que de ambas formas, cercenamos la raíz pivotante, pero es irremediable, la época de siembra varía con la zona de la que estemos hablando, pero es fundamental, que las temperaturas vayan en aumento, un ciclo de ascenso de temperaturas y que la humedad no sea alta, no supere el 70%; en cuanto al marco de plantación, dependerá mucho del sistema de cultivo que utilicemos, teniendo en cuenta que se trata de una solanácea, su principal limitación será la luz que reciba la planta; esto determinará el marco de plantación, aunque el habitual es 50 x 50cm o similar, teniendo siempre muy en cuenta la luminosidad; la planta debe trasplantarse cuando presenta al menos 15cm de altura y seis hojas verdaderas . Es muy beneficioso, realizar una poda sobre la yema principal o apical, esto hará que la planta adquiera mayor volumen y fomentará la floración.
- La fertilización: Como es natural, la fertilización dependerá del marco de plantación elegido, del tipo de riego, de la variedad elegida e incluso del tipo de cultivo; yo daré las necesidades nutricionales de la planta y habrá que adaptarlo al tipo de cultivo, ya que no es lo mismo un cultivo hidropónico, que un cultivo en invernadero o uno al aire libre; pero las necesidades de las plantas son las mismas; solo cambia que en el caso de que la planta esté en tierra, tendremos que tener en cuenta los nutrientes que tiene la tierra, para ello debemos partir de un análisis de suelo, que nos cuantifique la cantidad y disponibilidad de los nutrientes para la planta; la misma importancia tiene el análisis del agua de riego, ya que no solo aporta nutrientes, si no que impone otras condiciones como la conductividad, salinidad y otras muchas características.
- Las necesidades nutricionales del pimiento son: dadas en las unidades adecuadas, como son las de Kg/Ha y las de M3 para el agua.
Fertirigación Pimiento
Unidades: kg/Ha y M3/Ha.
1º (transplante – inicio floración) N- 120 kg/ha K2O-150kg/ha P2O5-180kg/ha Mg-20kg/ha Agua 60m3
2º (floración – cosecha) N- 240kg/ha K2O- 400kg/ha P2O5- 80kg/ha Mg- 30kg/ha Agua- 200m3/ha
3º (inicio cosecha – final) N-190kg/ha K2O- 500kg/ha P2O5- 60kg/ha Mg- 20kg/ha Agua-100 m3/ha
- El entutorado: Es muy importante en el pimiento, de él depende en gran medida la producción y la calidad de los frutos, sin un buen entutorado, es imposible obtener una buena cosecha ; en el momento en que las plantas comienzan a adquirir cierto tamaño, se hace imprescindible iniciar el entutorado, para evitar que se desgajen los tallos, que suelen ser muy quebradizos en los nudos; en el aire libre comenzaron a usarse cañas y en los invernaderos se prefirió utilizar hilos de rafia que se sustentan del techo o de los laterales; de esta forma se llegan a alcanzar los dos metros de altura; con lo que se multiplica la producción siempre que la planta tenga la nutrición adecuada .
- La poda: Con la poda, procuramos delimitar el número de tallos, los reduciremos a tres o cuatro; debemos buscar un tallo erecto y a partir de una cierta altura, ramificarlo en tres o cuatro tallos; esta altura puede ser variable dependiendo de la altura disponible, de la capacidad de nuestro entutorado; contando siempre con el límite de nuestra planta; es imprescindible eliminar toda la vegetación que queda por debajo, hojas y tallos; es muy importante eliminar todo resto de hojas secas o enfermas , para que los frutos que restan en la planta maduren, al final del ciclo, debemos despuntar las yemas principales para facilitar la maduración de los frutos que han cuajado al final del ciclo.
- ALTERACIONES Y FISIOPATÍAS:
· fisiopatías: hablaremos de malformaciones en el fruto y en la planta; que no de enfermedades.
· Infrutescencias: son pequeños frutos, adjuntos al fruto principal
· Partenocarpia: En este caso, estamos hablando de frutos que se producen sin una verdadera fertilización, por lo tanto no tienen semillas ni placenta.
· Quemaduras: (suns cald) se producen manchas en los frutos como consecuencia de la extremada exposición al sol. No debemos confundir con las manchas que se producen en el fruto como consecuencia de la deficiencia de calcio, por bloqueo a consecuencia del pH.
Llega a alcanzar los dos metros de altura; con lo que se multiplica la producción
· STIP: Son manchas producidas en el pericarpio por un desequilibrio en la asimilación del calcio y del magnesio, consecuencia normalmente del elevado pH.
· Agrietamiento del fruto: (Fruit craking) este fenómeno es causado por aportes de agua irregulares o por subidas pronunciadas de la humedad ambiental; este fenómeno se produce en los frutos ya maduros, a los que se le inflama el mesocarpio; esta fisiopatía es muy dependiente de la variedad.
- PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Pulgón: (Aphis gossypii), forma colonias en primavera y otoño, una buena prevención ecológica, yo he llegado a controlarlo con agua+jabón+lejía.
-
· Araña roja: (Tetranychus urticae), produce puntuaciones, manchas amarillas y decoloraciones en el envés de las hojas, se valen de la baja humedad y de las altas temperaturas; pueden producir defoliaciones, se puede combatir con aceite de verano y algún acaricida.
· Araña blanca: (Polyphagotarsonemus latus) Esta plaga, tiene una especial preferencia por el pimiento; se rizan los nervios en las hojas más tiernas de los brotes; produce enanismo y coloración de un verde intenso de las plantas; en principio se distribuye por focos, pero el calor las dispersa con rapidez; la forma de atacar la plaga, como en el caso anterior, se puede hacer mediante aceite de verano y un acaricida.
· Mosca blanca: (Trialeurodes vaporariorum) Tanto larvas como adultos, se alimentan de la sabia de la planta, provocando amarillamiento y debilidad; al alimentarse, la mosca blanca produce una melaza que favorece la aparición de Negrilla, esto deprecia los frutos, ya que los mancha y les da mal aspecto; la mosca también es trasmisora de virus; en cuanto a la lucha química sería con aceite de verano más Indacloprid (Confidor) o Fenbuteston 55% (Torque).
· Trips: (Frankliniella occidentalis) Se acoplan en el envés de las hojas, dando un color plateado; allí se alimentan tanto las larvas como los adultos, producen también graves efectos en los frutos; pero sin duda su efecto más perjudicial es el indirecto, ya que trasmite el virus TSWV que ataca con mucha fuerza al pimiento; también ataca al tomate, a la berenjena y a otros frutos, produciendo graves daños; la forma de combatir el Trips es, mediante el aceite de verano más Piretrinas, también podemos utilizar trampas azules, o metiocarb (Mesurol).
· Orugas: Hay una gran variedad de orugas que pueden ser tratadas con cualquier insecticidas; son muy fáciles de matar, son sensibles a la mayoría de materias activas o de los cebos que pueden utilizarse en suelo
· Caracoles y babosas: Se combatirá con pienso específico con metaldehido; que suele presentarse en forma de pienso granulado, o de molienda; hay que tener mucho cuidado con los animales domésticos que suelen sentirse atraídos por este cebo; los destrozos que puede causar esta plaga en las plantaciones, puede ser muy importantes, ya que ataca a las hojas y a los frutos; infringiéndoles graves daños y una gran perdida comercial.
· Nematodos: (Meloidogyne Spp), Para combatir los nematodos es imprescindible la desinfección de suelo previa a la siembra; esto se puede realizar por métodos químicos o físicos, como la solarización; los nematodos son gusanos microscópicos que producen abultamientos en las raíces; estas lesiones, la plaga se extiende por rodales , que favorece el riego, los aperos y herramientas de labranza; una vez declarada la plaga, podemos actuar con nematicidas químicos: también podemos utilizar plantas nematicidas que realizan una lucha biológica adecuada; debemos tener en cuenta que hay muchos nematodos beneficiosos y si utilizamos nematicidas de muy amplio espectro, nos arriesgamos a matar lo que no debemos.
Dificultan la absorción, lo que produce enanismo, marchitez y escasa producción junto con clorosis; la extensión de
· Oidio: También se llama “ceniza” “blanquilla”, aparecen manchas amarillas en el haz, sobre las que podemos observar un fieltro blanquecino, si el ataque es fuerte, la hoja acaba por llegar a secarse, marchitarse, y por fin desprendiéndose, esta enfermedad se ve favorecida por los siguientes parámetros, temperaturas próximas a los 25ºC y a una humedad del 70% o superior, la lucha química está basada en fungicidas, en cuanto a estos hay una gran variedad como la ftalimida, metconazole, captan y otros fungicidas sistémicos y de contacto.
· Botritis: La botrytis se produce por contacto directo con el agua, bién por nieblas, por lluvias veraniegas e incluso por el agua de condensación de los plásticos; puede ser controlado por cualquier fungicida, pero puede ocasionar graves daños si se dan las condiciones.
· Sclerotinia: Forma masas algodonosas blancas que rodea las heridas, puede llegar a colapsar la planta.
· Phytophthora capsici: Ocasiona marchitez irreversible en la planta.
· Virus: Los virus que atacan al pimiento son: El virus Y de la patata (PVY), virus del mosaico del pepino (CMV), virus del estriado del tabaco (TSV), virus del bronceado del tabaco (TSWV), (TMV), (TOMV), (PMMV). Para evitar los virus, debemos mantener un control exhaustivo de los insecto; tamién debemos esmerarnos en la limpieza de los restos vegetales y suciedad en general.