Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luis Cabello Muñoz escriba una noticia?

Cultivo del tomate

27/02/2012 17:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El tomate verde, tiene la capacidad de realizar fotosintesis, llegando a producir el 15% de la energía necesaria para su crecimiento

CULTIVO DEL TOMATE: Últimas técnicas

Haremos con el cultivo del tomate, un planteamiento muy similar al que hemos hecho con el melón y con el pimiento; daremos las últimas técnicas empleadas en el cultivo de esta solanácea, de una forma sencilla, pretendiendo orientar a los aficionados, que no a los profesionales, al que procure realizar su pequeño huerto.

Comenzaremos por dar una ligera reseña de la fisiología de esta productiva planta, como hemos dicho, se trata de una solanacea Licopersycum esculentum de procedencia andina y domesticación en Méjico, en el siglo XVI llegó a Europa y fue más tarde en el siglo XVIII cuando comenzó a cultivarse en España; la hoja es pinnado-compuesta, con los foliolos peciolados, con 7 a 9 folíolos lobulados o dentados, la flor, consta de cinco o más sépalos, los estambres son soldados, el ovario puede ser bilocular o multilocular; las inflorescencias son en racimo con tres o trescientas flores; el fruto es en baya, con peso muy variable.

El crecimiento de la planta, se encuentra muy afectada por diferentes factores, como la temperatura, la luminosidad, la humedad relativa, el viento, el suelo, la nutrición etc.

La temperatura optima para el crecimiento radicular, se encuentra entre los 25 y 30ºC, tanto por debajo como por encima, se ralentiza el crecimiento.

El cuajado de la flor se ve muy afectado por diferentes parámetros, se ve afectado, por la luz y la temperatura, también por la nutrición, también podemos influirla mediante los fitoreguladores como son el ANA, IBA, GA, otros.

La calidad del fruto depende :

- Numero de semillas.

- Número de lóbulos.

- Posición del fruto en el ramo.

- Posición del ramo en la planta.

- Actividad fotosintética de la planta.

El tomate verde, tiene la capacidad de realizar fotosíntesis, llegando a producir el 15% de la energía necesaria para su crecimiento.

El tomate es un fruto climatérico, es decir tiene en su crecimiento dos periodos muy diferentes, el color verde se lo da la clorofila, el color amarillo, se lo dan los pigmentos Xantofila y B-Caroteno, el color rojo se lo da el Licopeno.

La germinación de la semilla requiere que dejemos las semillas en remojo (agua) toda la noche anterior a la siembra, la separación entre semillas debe ser de 3 cm. Y la profundidad de 0’5 cm.

Debemos colocar las semillas ya plantadas en un lugar templado hasta que se inicie la germinación; cuando aparecen las plántulas, colocar en zona sombreada primero, al menos durante tres días, luego podemos pasarlas al sol directo.

La floración se produce, cuando la temperatura y humedad son idóneas, la temperatura debe estar entre 21 y 24ºC, la humedad debe estar entre el 30 y el 80%.

La fecundación es autógama, es decir que la planta se fecunda a sí misma, aunque facilita mucho las cosas la polinización por insectos, ayuda mucho la instalación de colmenas de abejorros (Bombus terrestris) con la aparición de las primeras flores; cuando la temperatura es inferior a 12ºC, el cuajado será defectuoso y no cambiará nada el que pongamos abejorros; también se producirán problemas en el cuajado con temperaturas superiores a los 30ºC.

La preparación del suelo consistirá en una labor de fondo de 120 cm de profundidad, seguido de una labor de 40 cm de profundidad de mullido del suelo, para favorecer la difusión de las raíces adventicias, que son las que proporcionan a la planta el 90% de sus aportes nutricionales; en definitiva, necesitamos un suelo suelto, con mayor proporción de arena que de arcilla y con suficiente materia orgánica, para que permita una adecuada permeabilidad.

La siembra, será necesario realizar un semillero, que nos proporcione las plantas necesarias para nuestra plantación; realizaremos un semillero con siembra a “chorrillo”, con alrededor de 200gr de semilla por hectárea, las hileras las separaremos 12 cm. Mantendremos los riegos necesarios para mantener un índice de humedad adecuado, que dependerá de la zona y de la temperatura.

El trasplante, se realizará 35 días después de la siembra, utilizaremos un marco de 1 m entre líneas y 40 cm entre plantas; este marco lo utilizaremos cuando vamos a realizar entutorado, en el caso de que no vallamos a entutorar, utilizaremos otro marco, serán 2m entre surcos y 40cm entre plantas, pero en esta ocasión sembraremos a ambos lados del surco.

La fertilización, dependerá del análisis de suelo, del marco de cultivo como del tipo de cultivo; pero nosotros haremos un pormenorizado relato, de lo que son las necesidades del cultivo; es importante, que durante la semana siguiente al trasplante, reguemos solo con agua, para mantener en el suelo la humedad adecuada, durante la segunda semana, solo aportaremos mediante el gotero 5 kg/ha De Fosfato amonico, durante la tercera semana, aportaremos, 2’5kg/ha. De nitrato potásico, más 5kg/ha de Nitrato amónico; la cuarta semana, 2’5kg/ha de Nitrato potásico más 5kg/ha de Nitrato amónico.

A partir de la cuarta semana y hasta el cuajado del segundo ramillete: Fosfato monoamónico 10kg/ha más Nitrato potásico 5kg/ha más Nitrato amónico 5kg/ha más Acido nítrico 2 l./ha más Nitrato cálcico 10 kg/ha.

La preparación del suelo consistirá en una labor de fondo de 120 cm. de profundidad

Desde el cuajado del 2º ramillete hasta el cuajado del 4º ramillete:

Fosfato monoamónico 10kg/ha más Nitrato potásico 10kg/ha más Nitrato amónico 5kg/ha más Acido nítrico 2 l/ha más Nitrato potásico 15kg/ha más Nitrato cálcico 15kg/ha .

Desde cuajado 4º ramillete hasta 7º ramillete (alternando riegos):

Fosfato monoamónico 10kg/ha más Nitrato potásico 20kg/ha más Nitrato amónico 10kg/ha más Acido nítrico 5 l/ha más Nitrato potásico 15kg/ha más Nitrato cálcico 15kg/ha.

Desde cuajado 7º ramillete hasta final del cuajado (alternando riegos):

Fosfato monoamónico 5kg/ha más Nitrato potásico 30Kg/ha más Nitrato amónico 20kg/ha más acido nítrico 5 l/ha más Nitrato potásico 30kg/ha más Nitrato cálcico 20kg/ha.

Desde el último cuajado hasta final de cosecha:

Nitrato potásico 25kg/ha más Nitrato amónico 20kg/ha.

- Entutorado: En el tomate es fundamental el entutorado, sobretodo si tenemos en cuenta el enorme peso a soportar, no podemos obtener una cosecha adecuada sin un entutorado adecuado. Hay tres tipos de entutorado:

· Entutorado tradicional: En este tipo de entutorado, hacemos pasar la planta por encima del emparrillado y luego lo dejamos caer; de esta forma podemos obtener hasta 14 ramilletes.

· Entutorado holandés: Para invernaderos con el emparrillado más alto; para guiar la planta utilizamos hilo de rafia arrollado en una percha que está enganchada al emparrillado, a medida que crece la planta, vamos descolgando.

· Entutorado Mixto: Para este utilizamos rafia más larga que la altura del emparrillado, se va descolgando al tiempo que crece la planta, hasta que no queda más rafia.

- Poda: La poda de formación se comienza 15 días después del trasplante, se quitan los brotes de tres a cinco hojas basales, hasta el primer ramillete; en este momento debemos determinar la formación de la planta, se decide el numero de brazos que se le van a dejar a la planta; esta decisión se toma teniendo en cuenta varios factores: Fecha de plantación, variedad, densidad de siembra e injerto; la poda más utilizada es la de un solo brazo, con este tenemos precocidad, para ello eliminamos todos los brotes que salen de las axilas de las hojas, dejando tan solo los ramilletes y las hojas que salen del tallo principal, también debemos eliminar el primer ramillete (peor calidad).

PLAGAS DE LOS TOMATES:

Los tomates tienen plagas muy similares a la de los pimientos, por lo que no haremos demasiado hincapié en la descripción de las mismas, solo en las que haya alguna diferencia.

- Pulgón Es el mismo que el del pimiento.

- Araña roja misma que la del pimiento.

- Mosca blanca la misma que en el pimiento.

- Trips mismo que en el pimiento.

- Orugas mismo que en el pimiento.

- Minador de la hoja misma que en el pimiento

- Gusanos de suelo mismos que en el pimiento.

- Nematodos mismos que en el pimiento.

- Vasate: (Aculops lycopersici) es un acaro que es menos frecuente que la araña, se encuentra fundamental mente en invernaderos; sus primeros sintomas son la herrumbre de tallos primero, luego de hojas y por fin de frutos, aparece por focos y comienza por la parte baja de la planta; la favorecen las altas temperaturas y la baja humedad, su control es con acaricidas.

ENFERMEDADES:

- Oidio: igual que en pimiento.

- Botritis: Igual que en pimiento.

- Mildiu: Igual que en pimiento.

- Fusarium: igual que el pimiento.

- Verticilium: Igual que en pimiento.

- Damping- off: Esta enfermedad es provocada por diferentes enfermedades fúngicas que provocan la marchitez de la planta antes de que llegue a salir de la tierra; la provocan hongos como la Rizoctonia, Pythium, fusarium etc.

- Bacterias: Pueden ser controladas por bactericidas

- Alternariosis: Se forman manchas de color marrón o

deficiencias nutricionales; suelen estar asociadas a heridas

- Virus: Virus del bronceado del tomate (TSWV), mosaico del pepino (CMV), rizado amarillo (TYLV), mosaico del tomate, (PVY), Virus del enanismo (TBSV).


Sobre esta noticia

Autor:
Luis Cabello Muñoz (94 noticias)
Visitas:
10896
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Personaje
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.