
- Gerver Torres, Analista Senior de Gallup Consulting de Washington, ser á el orador invitado de un evento que tendr á lugar el 29 de enero al mediod í a en el Jaragua

- Las informaciones son de suma importancia a la hora de definir las estrategias de una empresa y las pol í t icas p ú b licas de un pa í s
(Santo Domingo, 20 de enero de 2014). Hace algo más de año y medio, Gerver Torres, Analista Senior y especialista en América Latina de Gallup Consulting en Washington D.C., daba a conocer a los miembros de la delegación de Semana Dominicana en Estados Unidos datos que mostraban cuál era el nivel de bienestar subjetivo de la población del país.Hay nuevos datos y Gerver Torres se va a referir a ellos, a su significado y a su impacto en el mundo empresarial durante el Almuerzo Mensual de enero de la Cámara Americana de Comercio, que tendrá lugar el día 29, a las 12:30 del mediodía, en el Hotel Jaragua, en Santo Domingo.En aquella ocasión, Jim Clifton, presidente de Gallup, había explicado que tener indicadores de cómo está un territorio más allá de las estadísticas que reflejan su situación macroeconómica es sumamente importante para la definición de políticas públicas y de estrategias empresariales, datos que sin embargo no suelen ni requerirse.Luego, Gerver Torres ofreció datos de sus estudios. Por ejemplo, los dominicanos percibían su situación general de bienestar "en una fase de lucha por salir adelante", con una valoración de 5.5 en una escala del 1 al 10 en la que 1 es la peor situación. Además, el 60% dijo haber vivido situaciones de no tener dinero para comprar comida durante el mes que duró la investigación, un 32% declaró haber sentido tristeza –uno de los más altos de América Latina y el Caribe- y un 20%, rabia.En el lado positivo, el 85.5% dijo contar con ayuda y un 95.7%, sentirse tratado con respeto. Y algo para resaltar era que el 32% de los habitantes del país manifestaron haber realizado labores de voluntariado social, lo que colocaba a la República Dominicana en el tercer lugar del ranking de la región latinoamericana por detrás de Cuba y Paraguay.En estos días de preparativos para su discurso del miércoles 29 de enero, el analista de Gallup dice desde Washington que, "cuando se trata de evaluar el progreso social o de nuestras organizaciones, solemos focalizarnos exclusivamente en indicadores objetivos de bienestar, como la tasa de crecimiento, de inflación, de desempleo, el nivel de remuneraciones, etc. Pero prestamos poca atención al bienestar subjetivo, a lo que la gente siente y piensa sobre distintas dimensiones de su vida. Entre los primeros indicadores y estos últimos puede haber diferencias importantes necesarias de entender y explicar".El especialista de Gallup menciona Chile como ejemplo de la falta de relación directa entre crecimiento económico y bienestar social. "Sus variables de desempeño económico harían suponer niveles de bienestar subjetivo más altos de los que tiene. ¿Por qué ocurre eso?". Torres dice que hay formas de crecimiento infeliz, "crecimiento que no conduce a mayores niveles de satisfacción o bienestar subjetivo de la población y la empresa es uno de los lugares o actores que más incidencia tienen en la generación o destrucción de bienestar subjetivo".Quienes asistan al Almuerzo Mensual encontrarán en sus mesas una encuesta que podrán rellenar para comparar sus respuestas con los resultados que irá revelando Gerver Torres durante su conferencia.
Gerver Torres Economista, consultor, escritor y docente, este venezolano ha trabajado con Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, las Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales en temas como el de los impactos sociales de reformas económicas en los países en desarrollo y la reestructuración de empresas públicas.Es directivo de Liderazgo y Visión, organización venezolana dedicada a la formación de líderes y desarrollo de visiones de largo plazo. Fue Director del Fondo Monetario Internacional, Ministro Presidente del Fondo de Inversiones y Gobernador de Venezuela ante el Fondo OPEP y ante el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.Ha publicado diversos libros y artículos sobre reformas económicas y sociales en países en desarrollo, entre los cuales se encuentran "La tercera ola de la privatización" y "Privatizaciones Municipales", editados por el Banco Mundial. También es autor de "Un sueño para Venezuela", una visión de largo plazo sobre las posibilidades de desarrollo de ese país.