Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gl1501207144626 escriba una noticia?

Una década de “DAR DIGNIDAD” y la mendicidad sigue en aumento

27/07/2017 23:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Es normal observar en las calles de la capital a niños, adultos, ancianos y extranjeros en las esquinas pidiendo caridad, no faltan los discapacitados, mujeres con niños y mendigos sentados en la calle extendiendo la mano para recibir alguna ayuda

 Manuel Caña es un joven de 28 años que vive en situación de calle desde que su madre murió cuando el acababa de cumplir 8 años.

Foto: Michelle Proaño Félix

 La pobreza es un problema social en pleno crecimiento, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). En marzo del 2016 la pobreza extrema a nivel nacional se ubicó en 10, 05%. En el área urbana subió de 3, 90% en 2015 a 5, 60% en 2016, una diferencia significativa de 1, 70 puntos porcentuales.

Las calles y avenidas principales de la ciudad albergan a diario a miles de personas con mínimos recursos económicos, la falta de acceso a la educación, salud, vivienda, alimentación, oportunidades de trabajo y vicios, son las principales causas de mendicidad en el Ecuador.

La mendicidad es una forma de sobrevivir para muchos, es como una bola de nieve que crece en época de crisis. Así es como María Fernanda Pacheco, presidenta del Patronato San José, explica el aumento de personas en situación de calle en los últimos años.

Hasta finales del 2016, se tenía un registro de 2 781 personas en estado de mendicidad. Pero en lo que va de 2017 el Patronato, gracias al trabajo realizado con 11 brigadas, ha identificado a 4 096 personas en condiciones de pobreza extrema, todas ellas residentes en la ciudad de Quito.

La cifra aumentó por la crisis económica y por la migración de cubanos, venezolanos, colombianos y peruanos, explica Pacheco. Incluso, aunque no parezca, el terremoto de 2016, también influyó para que cientos de pobladores de la región costera dejaran su ciudad natal y se trasladaran a la capital.

Iglesia de San Francisco, todas las personas que estan afuera piden caridad a los visitantes del templo.

Foto: Michelle Proaño Félix

 Oswaldo Valverde tiene 64 años, cuenta que era jugador del América de Quito en la época del 70, después de unos años trabajó en una fábrica de colas, pero dejó el futbol, el empleo y su familia porque asegura que nunca le gustaron los reclamos.

Valverde, nunca se casó pero tuvo dos hijos, vivía solo en Chillogallo y se volvió alcohólico a los 27 años, tras entrar en una depresión profunda perdió contacto con todos, él como la mayoría de mendigos vendió lo poco que tenía para comprar licor y terminó abandonando todo para dedicarse a la bebida.

 Oswaldo Valverde, más conocido como papá barba verde vive en la calle desde hace 30 años y menciona que no se acuerda como se

siente dormir en una cama sin pasar frío. Foto: Michelle Proaño Félix

Confiesa que sabe de los centros que brindan ayuda a personas como él, pero no quiere quedarse. Pese a la lluvia o el intenso calor, se niega a dejar el vicio y lo que él llama libertad. Ese es, para Pacheco, el principal problema al abordar a personas en mendicidad: se niegan a dejar las drogas o el alcohol y la Ley prohíbe obligarlos.

El Patronato tiene cinco centros que acogen a niños, jóvenes y adultos mayores, donde se brinda además de alimento y posada, ayuda para su reinserción social. Al momento, acogen a 579 personas, la mayoría ancianos solos. Pacheco admite que la situación de abandono de los abuelitos es alarmante. Llegan de otras provincias y no tienen más opción que las calles. 

Desde hace 30 años, el Albergue San Juan de Dios da atención a quienes viven en la calle. Por USD 0, 50 sirve de hogar de paso para que la gente se alimente y duerma. Cada día recibe aproximadamente a 300 personas.

Diana Tupisa, administradora, cuenta que hay más hombres, el 60% adultos mayores. Dos razones los mantienen en la mendicidad: discapacidad o algún tipo de adicción. El Albergue se mantiene gracias a donaciones de la empresa privada y lo poco que cobran a los comensales.

Tupisa también hace un llamado a la ciudadanía para que colaboren con la labor de esta institución con donaciones o voluntariado, pues cada vez son más las personas en condiciones de pobreza extrema que llegan a San Juan de Dios pidiendo ayuda.

(El Albergue San Juan de Dios se financia menciante donaciones y requiere de su ayuda, si usted puede ser parte de esta gran labor comuníquese a los teléfonos: 2280542 o 0995433233 o acerquese al albergue ubicado en las calles: Tumbes OE698 y Bahía de Caráquez, sector San Diego en el Centro de Quito). 

Se ha identificado a 4 096 personas en condiciones de pobreza extrema, todas ellas residentes en la ciudad de Quito

El alimento y la posada hacen que la población que vive en las calles sea flotante. La lluvia agrava su situación. Las personas en mendicidad suelen habitar en casas abandonadas y cuando llueve son los más vulnerables. En invierno, el Patronato coordina con el Centro de Operaciones de Emergencia del Distrito Metropolitano (COE-M) para que cuando se los identifique, se los lleve a centros de acogimiento.

Los sábados un grupo de voluntarios anónimos alimenta aproximadamente a 300 personas en la Iglesia de San Diego.

Foto: Michelle Proaño Félix

 La mendicidad genera una guerra silenciosa en la ciudad. José Peñafiel, padre laico encargado del sistema de voluntarios del Albergue San Juan de Dios, explica que se da una lucha entre la sociedad que quiere ocultarlos y ellos, que aparecen en los lugares más visitados para que los visibilicen.

En el día se los ve en lugares y vías concurridas, pidiendo caridad. Y cuando cae la noche, comienzan a apropiarse de los alrededores de El Ejido, La Alameda, el parque Itchimbía, el Panecillo o en tramos del río Machángara.

El Centro es una de las zonas preferidas por los sin techo. En su mayoría son personas con problemas psiquiátricos que antes iban al Hospital San Lázaro, pero desde que lo cerraron deambulan por esa zona.

El Patronato hizo un estudio en La Mariscal y halló a 2 045 personas en situación de calle, de las cuales el 52% era de provincia. Como es el caso de Tránsito Quimbiulco, oriunda de la provincia de Carchi, ella perdió a su madre cuando nació y menciona que su padre la regalo a una señora de Guayllabamba que la trataba muy mal.

Tránsito Quimbiulco, vive sola en el Sector de Guamaní ya que sus hijos la abandonaron. Foto: Michelle Proaño Félix.

Después de unos años se escapó con su esposo, tuvo tres hijos, los mismos que ahora no se acuerdan de ella. Tránsito pasa de lunes a viernes en un albergue de la Iglesia del Girón y los sábados y domingos va desde Guamaní a San Francisco para pedir limosna y comprar algo de comer.

Oswaldo también recorre el centro de la ciudad. Cuando hay feria va a San Roque y cuando llueve, a San Diego, también recorre la 24 de mayo y regresa por la Plaza Grande hasta su hogar desde hace 40 años, las gradas de la Iglesia de San Francisco. 

Aunque las autoridades municipales aseguran que se ha reducido drásticamente el número de ‘mendigos’, se los ve en grupos o dispersos por toda la cuidad. Unos dicen que mendigan por necesidad, otros por “oficio” y otro grupo es utilizado para enriquecimiento de terceros.

Los que piden caridad permanente suelen estar en los lugares de siempre. Y los temporales, que aparecen en fechas festivas, como fin de año, han cambiado de sector. Ahora están en calles más adentradas o “barrios nuevos”, Michelle Amoguimba de 56 años, asegura que los operativos de las autoridades contra la mendicidad los están “molestando por ratos” y amenazan con llevarse a los niños.

Más de 250 personas se reunen a los pies del Mariscal Sucre en la Plaza de San Diedo para recibir comida gracias a voluntarios anónimos que hacen esta labor desde hace 15 años con la ayuda de los hermanos jesuitas.

Foto: Michelle Proaño Félix

Por otro lado, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), lleva a cabo desde el 2007 la campaña “Da Dignidad”, para erradicar la mendicidad. la misma propone a la ciudadanía, no entregar dinero a los niños, adultos mayores y personas con discapacidad que se encuentren en calles sino entregarlo en instituciones determinadas para este fin y luego poder hacer la entrega directa de las donaciones a poblaciones en situaciones de pobreza extrema.

Iván Espinel, Ministro de Inclusión Económica y Social, visita el Cantón Rumiñahui para hablar sobre la primera ordenanza para erradicar el trabajo infantil.

Foto: Michelle Proaño

Hasta octubre del 2016, el MIES-INFA reporta a 17.373 casos de niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, involucrados en la mendicidad. De estos, 14.569 son niños; 1.845, adultos mayores, y 959, personas con discapacidad. Según esas cifras, 8.200 personas que pedían ayuda desde el 2007 están en los programas continuos para abandonar la mendicidad y 3.931 ciudadanos se incorporaron en el 2016.

Iván Espinel, Ministro de Inclusión Económica y Social, asegura que en el 2016 se abordó y trabajó con 983 personas en situación de mendicidad, de ellas 128 se encontraban en Quito. Para el presente año cuenta con USD 771 382 para atacar el problema a escala nacional.El ministro también mencionó que tienen planes para erradicar la pobreza y el trabajo infantil en todo el país.

Sin duda la mendicidad es problema de todos los ecuatorianos, debemos tener en cuenta que regalar dinero en la calle solo impulsa el trabajo infantil y explotación a terceros. La crisis económica que vive el país actualmente se visibiliza específicamente en la Capital ya que, las personas que viven en situación de pobreza extrema ya forman parte  del paisaje del Centro Histórico y toda la ciudad de Quito. Aún no se encuentra una solución efectiva para esta dificultad social pero cualquier esfuerzo valdrá la pena para ayudar a estos seres humanos. 

 

 Por: Michelle Proaño Félix 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Gl1501207144626 (2 noticias)
Visitas:
8709
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.