Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?

Departamento de Estado Norteamericano ofrece puesto Oficial de Protección Adjunto: Santo Domingo, República Dominicana

08/04/2014 22:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Democracia, Derechos Humanos, Refugiados: Oficial de Protección Adjunto: Santo Domingo República Dominicana, 04.08.2014 13:33 EDT

image

08 de abril 2014

Fecha límite de inscripción: 29 de abril 2014

Las solicitudes deben ser enviadas por correo electrónico a JPOCoordinator@state.gov las 11:59 pm hora del día indicado, a fin de ser considerados. Gracias.

Cómo aplicar:

Por favor, tenga en cuenta que los puestos de JPO patrocinados por PRM están abiertas sólo a los ciudadanos de EE.UU. .

Solicitantes deberán presentar un formulario de antecedentes personales de Naciones Unidas completado (UN P-11) por correo electrónico para JPOCoordinator@state.gov en el plazo señalaron arriba. La forma P-11 de la ONU está disponible para su descarga desde el sitio web del ACNUR en http://www.unhcr.org/recruit/ p11new.doc . PRM aceptará el formulario P-11 ONU sin firma. Si lo desea, también puede presentar una hoja de vida o curriculum vitae y carta de interés. Por favor especificar el cargo para el cual usted está solicitando en la línea de asunto del correo electrónico (es decir, Oficial Asociado de Protección - Santo Domingo, República Dominicana). Usted debe enviar un correo electrónico y solicitud por separado para cada posición que usted está calificado y desea ser considerado. Para obtener más información, consulte la subsección Preguntas frecuentes del sitio web PRM.

PRM Notas:

  • Para obtener más información sobre las operaciones del ACNUR en este post, por favor visite el sitio web del ACNUR en www.unhcr.org .
  • La educación universitaria con una licenciatura en Derecho - Derecho Internacional, la Ley de Derechos Humanos, o la Ley de Refugiados preferidos. Formación universitaria es fuertemente preferido para la participación en el programa JPO PRM-patrocinado.
  • Dos y cuatro años de experiencia laboral en Derecho, los derechos humanos de asilo e inmigración o asistencia a los refugiados. Tener experiencia en cuestiones de apatridia o nacionalidad es un gran activo. La experiencia de campo en el trabajo con refugiados o el trabajo humanitario deseable.
El dominio del nivel de trabajo en Inglés y Español requiere, y la competencia a nivel de trabajo en Francia es un gran activo. Trabajar Fuerte el conocimiento de un segundo idioma ONU (francés, español, árabe, chino o ruso), además de Inglés es muy conveniente para su participación en el programa JPO PRM-patrocinado.
  • La descripción del puesto de JPO y la información correspondiente se adjunta son proporcionados por el ACNUR.
  • Contratos de JPO se emiten inicialmente por un (1) año y luego renovarse. Se espera que los JPO estadounidenses para servir a (2) plazo total de dos años de JPO.

Oficial de Protección Adjunto (JPO)Santo Domingo, Dominican RepublicDescripción de Trabajo (JPO)INFORMACIÓN GENERAL:

Título: Oficial de Protección Adjunto (JPO)

Sector: Protección

Location: Santo Domingo, Dominican Republic

Duración de la misión: 1 año renovable (un total de 2 años)SUPERVISIÓN:

Supervisor : Jefe de Misión

El contenido y la metodología de la supervisión : El titular trabajará bajo la supervisión directa del Jefe de Misión en la República Dominicana, así como con la orientación estratégica general y con el apoyo de la Oficina de la Representante Regional para los EE.UU. y el Caribe .

DEBERES Y RESPONSABILIDADES:

Bajo la supervisión directa del Jefe de Misión, el titular deberá cumplir con los siguientes deberes y responsabilidades:

1. Aplicación del procedimiento nacional de asilo:

  • Ayudar con la implementación de actividades de promoción y capacitación estrategia del ACNUR para promover y facilitar la reactivación del procedimiento nacional de asilo en la República Dominicana. Esto incluiría la asistencia y acompañamiento oficiales de inmigración para entrevistar los solicitantes de asilo, documentar sus reclamaciones y expedientes actuales para la toma. También incluiría asistencia en la capacitación de funcionarios gubernamentales responsables de decidir las solicitudes de refugio.
  • Llevar a cabo el seguimiento de las visitas al centro de detención de inmigración para identificar a los solicitantes de asilo, ofrecer asesoramiento, y facilitar el acceso al procedimiento nacional de asilo.
  • Efectuar visitas de campo a la región fronteriza entre la República Dominicana a Haití a vigilar el entorno migratorio mixto, construir una red de asociados en la franja fronteriza de ACNUR e informar sobre los cambios en las prácticas migratorias que repercuten en los haitianos que necesitan protección
2. Desarrollo de capacidades entre los socios de las ONG:

  • Trabajar con tres ONG asociadas para fortalecer su capacidad para identificar lagunas en la asistencia de materiales y asistencia jurídica, realizar diagnósticos participativos, y mejorar la asistencia de los refugiados y proyectos de integración local.
  • Trabajar con una ONG asociada a identificar a los refugiados que necesitan reasentamiento o la repatriación voluntaria, y facilitar los procesos de repatriación y reasentamiento voluntario.
3. Coordinación y apoyo:

  • Asistir al Jefe de Misión en la función crítica de la coordinación con el Gobierno de la República Dominicana, así como asociados como el UNICEF, OMS, OIM, etc, todos los aspectos del programa de refugiados, incluyendo la realización de evaluaciones de necesidades, garantizando el acceso a los servicios básicos servicios, repatriación, etc
  • Apoyo en todas los aspectos del desarrollo de una estrategia global de ACNUR en el tema de la prevención y reducción de los apátridas en la República Dominicana en relación con la población nacidos en territorio dominicano de origen haitiano.
  • Soporta varios aspectos de la respuesta del ACNUR a las necesidades de protección y asistencia de la población por el terremoto desplazados de Haití en la República Dominicana, incluyendo la identificación de necesidades de protección y los vacíos de asistencia entre la población por el terremoto desplazados en refugios y en familias de acogida, con especial atención a los menores no acompañados, evacuados y amputados médicos, ancianos o discapacitados, las mujeres en situación de riesgo y otros grupos particularmente vulnerables.
CALIFICACIONES Y EXPERIENCIA:

Requisitos: La educación universitaria con el título de abogado - Derecho Internacional, Derecho Derechos Humanos y Derecho de los Refugiados preferidos. Pon las titulaciones en derecho será una ventaja añadida. Título universitario (LL.B.) con 4 años de experiencia de trabajo pertinente o Título universitario superior (LL.M. - o DJ) y 2 años de experiencia laboral relevante.

Experiencia : Dos y cuatro años de experiencia laboral en Derecho, los derechos humanos, el asilo y la inmigración, o la asistencia a los refugiados. Tener experiencia en cuestiones de apatridia o nacionalidad es un gran activo.

Habilidades: habilidades de comunicación y negociación interpersonales fuertes; capacidad de articular y comunicar eficazmente con tacto, cuestiones complejas y sensibles a una amplia gama de audiencias, incluyendo a los gobiernos que pueden ser poco receptivo a ACNUR y / o poblaciones de ACNUR preocupación. Flexibilidad y capacidad de adaptación, incluyendo la capacidad de establecer y mantener relaciones de trabajo armoniosas con personas de diferentes orígenes. Capacidad de análisis y de redacción Fuertes. Dominio del nivel de trabajo en Inglés y Español se requiere, y la competencia a nivel de trabajo en francés es un gran activo. Un segundo idioma ONU es una ventaja añadida.

Relevantes ACNUR competencias funcionales:

  • PT06 Protegiendo a los refugiados y otras personas de la competencia del ACNUR sobre el terreno (incluyendo las poblaciones apátridas)
  • PT05 Promoción de los principios de Derecho / Protección de los Refugiados (incluida la promoción de la prevención y reducción de la apatridia)
  • PT03 Establecimiento de Elegibilidad para Refugiados
  • DS02 Facilitar el proceso de integración local
  • DS03 Facilitar el proceso de reasentamiento
Los componentes de capacitación:

  • Si bien el titular va a realizar principalmente funciones de protección y de soluciones duraderas, debido al reducido tamaño del equipo de ACNUR en la República Dominicana, él / ella tendrá una gran oportunidad para aprender sobre el ciclo del programa de ACNUR y trabajar con las ONG asociadas para diseñar y ejecutar proyectos en la ayuda material, asistencia jurídica y income-generation/livelihoods apoyo.
  • Habilidades y conocimientos específicos se pueden adquirir en la determinación del estatuto de los Refugiados (RSD), las prácticas de registro, las soluciones duraderas, incluyendo el procesamiento de reasentamiento, y las técnicas de capacitación participativa.
  • Capacitación y coaching RSD y procesamiento Reasentamiento proporcionarse Protection y personal Reasentamiento basada Washington como requerido, mejorando aún proceso aprendizaje.
Los elementos de aprendizaje:

  • Esta posición proporciona una oportunidad única para que el titular de participar directamente en el desarrollo e implementación de una nueva estrategia operativa del ACNUR para hacer frente a serios vacíos de protección tanto para los refugiados y las poblaciones apátridas dentro de un entorno político y migratorio de gran complejidad.
  • Asimismo, proporcionará al titular con la exposición a la respuesta de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas al terremoto de enero de 2010 a través del plomo del Grupo de Protección en la República Dominicana del ACNUR. El titular del puesto, por tanto, desarrollar un buen conocimiento y comprensión de los marcos legales y operativos en los que el ACNUR trabaja en las operaciones de refugiados, operaciones de apatridia, operaciones con desplazados internos, así como en la movilización excepcional de ACNUR en situaciones de desastres naturales, como parte del sistema de coordinación de las Naciones Unidas más amplio.
  • El titular tendrán la oportunidad de desarrollar los conocimientos en una gran variedad de temas, tales como nexo entre la migración y el asilo, nexus tráfico-el asilo, la detención y los problemas fronterizos, y los asuntos marítimos y la protección de la infancia (determinación de lo más) problemas. Debido a que la República Dominicana también acoge a los solicitantes de asilo procedentes de diversas países (no sólo a Haití), el titular tendrá la oportunidad de estar expuestos a una diversidad de nacionalidades de los demandantes de asilo que llegan a los movimientos marítimos, terrestres y aéreos en toda la región del Caribe.
  • El titular tendrá la oportunidad de interactuar con una amplia gama de asociados en las operaciones de las agencias internacionales, incluyendo pero no limitado a, el UNICEF, el PNUD, la OIM, el movimiento de la Cruz Roja, y de los programas de campo de la OEA.
INFORMACIÓN GENERALOficina Regional del ACNUR para EE.UU. y el Caribe se re-estableciendo una presencia sobre el terreno en la República Dominicana a partir del segundo trimestre de 2010, a través de la apertura de una oficina del jefe de la misión (OCM) en Santo Domingo.

Ya sea que huyen de la persecución, violación masiva de los derechos humanos, la violencia generalizada, la pobreza extrema, o un desastre natural, República Dominicana siempre ha sido susceptible a la afluencia masiva de refugiados haitianos, los migrantes y el desastre natural desplazados. Los flujos de refugiados de Haití debido a una frontera terrestre compartida, la República Dominicana ha recibido históricamente durante crisis políticas periódicos en Haití.Haiti es el país productor de refugiados segundo más grande de América (después de Colombia) y la República Dominicana es el país de asilo principal del Caribe para los refugiados haitianos. Decenas de miles de refugiados haitianos han buscado refugio en la República Dominicana en las últimas tres décadas. El, la seguridad y los derechos humanos situación política en Haití sigue siendo muy precaria y las causas subyacentes del conflicto político siguen sin resolverse a pesar de un militar sostenida de Naciones Unidas y la presencia civil de paz.

Con el Enero 12 th terremoto de 2010 que devastó la capital de Haití, una nueva crisis humanitaria se está desarrollando en Haití que ha provocado el desplazamiento de miles de víctimas del terremoto en la República Dominicana, ya sea como parte de un programa oficial de evacuación médica o espontáneamente en busca de protección y supervivencia. A petición del Coordinador / Coordinador Humanitario Residente de Naciones Unidas en la República Dominicana, el ACNUR lidera actualmente el Grupo de Protección en la República Dominicana, el enlace con el ACNUDH y ACNUR equipos de emergencia en Haití que son co-líder del grupo de protección bajo el paraguas de más amplio esfuerzo de ayuda de Naciones Unidas dentro de Haití.

Además de los refugiados, demandantes de asilo y, ahora, las víctimas del terremoto, la República Dominicana también acoge a más de 1 millón de trabajadores migrantes haitianos y sus descendientes, la mayoría de los niveles de huir extremas de pobreza en Haití. La frontera entre Haití y la República Dominicana también es conocido por ser el lugar de la trata transnacional de miles de mujeres y niños haitianos cada año para trabajar en la industria del sexo o de la servidumbre doméstica. La frontera es muy porosa y se caracteriza por violaciónes frecuentes de derechos humanos por las autoridades militares y de frontera. Durante varias décadas, las autoridades dominicanas han realizado periódicamente redadas y expulsiones masivas indiscriminadas de inmigrantes haitianos. El problema de la migración haitiana en la República Dominicana es extremadamente sensible, tanto a nivel político nacional, así como a nivel de comunidad local. Existe discriminación generalizada y violencia xenófoba contra las personas de ascendencia haitiana, que en los casos más extremos incluyan linchamientos públicos y quema de viviendas ocupadas por personas de origen haitiano. Por ello, la protección de los refugiados, demandantes de asilo, y ahora las víctimas del terremoto de Haití en un entorno migratorio tan complejo y politizado es muy difícil.

Además de ser el principal país de destino de los refugiados haitianos, la República Dominicana también tiene una población de más de 250.000 (un cuarto de millón) a las personas que nacieron en territorio dominicano de origen haitiano ("dominico-haitianos") que están en diferentes grados de riesgo de la apatridia. El Gobierno dominicano ha privado históricamente los niños de ascendencia haitiana nacidos en territorio dominicano del derecho a la nacionalidad a pesar de un jus solis marco constitucional. Desde 2007, el Gobierno ha puesto en marcha nuevas políticas que despojan documentos de ciudadanía de las personas de ascendencia haitiana que ya los habían recibido, la creación de nuevas apátridas. Una nueva Constitución promulgada en enero del 2010 ha cambiado el marco nacionalidad, la creación de un orden constitucional para negar la nacionalidad a los niños nacidos en el territorio a los "migrantes no residentes"; existe una expectativa común de que las nuevas disposiciones de nacionalidad se aplicarán retroactivamente, proporcionando una plataforma para el Gobierno para ampliar y aplicar de manera más sistemática políticas vigentes. Esto agravará aún más los riesgos de apatridia para ciertas poblaciones.

Es en el contexto antes mencionado en el que el titular del puesto de Oficial de Protección Adjunto (JPO) va a funcionar, ganando así experiencia de campo, la exposición y el conocimiento a las cuestiones de protección de los refugiados, la apatridia y la protección de las poblaciones desplazadas por desastres naturales, dentro de un entorno altamente migratoria complejo.

Las condiciones de vida y la seguridad personal en la República Dominicana, incluyendo todas las ubicaciones de campo (visitados durante las misiones periódicas) no plantean dificultades o riesgos particulares. No hay ninguna fase de seguridad en la República Dominicana. Pero Se requieren precauciones especiales respecto viajar la frontera y adentro Haití debido fases Seguridad.


Sobre esta noticia

Autor:
Modesto Rodriguez (23811 noticias)
Fuente:
antillas1.blogspot.com
Visitas:
703
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.