Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Losbrechas escriba una noticia?

Desafío al financiamiento soberano

10/12/2009 18:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El gobierno, con apoyo del FMI, ha elaborado un proyecto de presupesto del 2010 fundamentado en deuda, con alto componente de deuda soberana, cuando los mercados empiezan a rechazarla.

Ahora que todos conocemos que el presupuesto de gastos del 2010 se elabora sobre la base de un financiamiento esperado de 115, 964, 590, 000 pesos, que expresado en dólares estadounidenses equivalen a 3, 222 millones, hay que plantear si el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno mismo evaluaron el comportamiento de la deuda soberana en los mercados internacionales.

Está bien que se acepte un endeudamiento para ese presupuesto de gastos del 6.6 % del producto interior bruto (PIB). Lo que no está correcto es hacerse la ilusión de que ese financiamiento va a aparecer.

No importa que el FMI lo autorice. Hoy día los mercados de deuda soberanas caen hechos pedazos, país a país. Primero fue la "vitrina" Dubai, ahora siguen Grecia, Portugal y España. Este último es un importante acreedor de República Dominicana.

¿Por qué traigo el dato en este momento? En primer lugar, porque los mercados para las deudas soberanas se han alterado, entrando en sospechas de todo el mundo, con lo cual el financiamiento se ha encarecido mientras los títulos que circulan pierden valor, sobretodo los de aquellos países que presentan un nivel de endeudamiento público alto, un fuerte déficit fiscal y una caída notoria del crecimiento del PIB. Y eso es igual a República Dominicana.

Como el presupuesto no se ha aprobado, sería correcto que alguien en el Congreso formule algunas preguntas sobre la viabilidad del mismo. No importa que el mismo FMI lo examinara y diera el visto bueno. El mismo FMI dio el visto bueno a la crisis Argentina, luego se lavó las manos, pero hasta hoy no mantiene relaciones normales con el país sudamericano.Examinando el presupuesto propuesto para el próximo año encontramos que de los 115 mil millones de pesos en financiamientos que se deben buscar, 80, 916 millones corresponden a fuentes externas, pero de ese volumen hay que buscar en zonas duras (acreedores privados) 49, 270 millones de pesos. Me refiero a emisiones de nuevos bonos soberanos y a préstamos directos que gestionaría el gobierno dominicano de bancos privados internacionales.

Los organismos multilaterales apenas aportarían 21, 792 millones de pesos, mientras Petrocaribe aportaría 9, 854 millones. La primera suma, casi toda, se calcula de ofertas hechas por el Banco Mundial, pero esa entidad tiene un ritmo de desembolsos tan lento y duro que, para ejemplificar, préstamos "urgentes" del huracán George aprobados al país en 1998, todavía no han sido desembolsados. De manera que esa "asistencia" no debería contemplarse.

Lo duro del dato radica en las pretensiones del gobierno de hacer una nueva emisión de bonos soberanos por unos 700 millones de dólares. El mismo acuerdo con el FMI dice que ello sería posible si se logra mejorar la calificación "riesgo país". Sin eso, dice el acuerdo, no es posible lograr compradores.

Ahora, con "las curvas" lanzadas esta semana por las principales agencias calificadoras de riesgos del mundo, me refiero a Moodys, a Fisch y a S& P, los pronósticos para deudas soberanas del 2010 son muy sombríos. Incluso, esas agencias advirtieron no solo a Grecia, a Portugal, a Dubai y a España, sino que también enfilaron cañones hacia Estadas Unidos y Gran Bretaña. A estos dos últimos notificaron la urgente necesidad de mejorar sus escenarios fiscales o corren el riesgo, antes de marzo del 2010, de ver rebajadas sus calificaciones.

Si ello sucede, hay un enorme sacudión en los mercados internacionales, en especial en los activos nominados en dólares y en libra, con lo cual ambas monedas se verían en dificultades para sostener la actual paridad.

Claro, lo otro es que países como República Dominicana, con esos escenarios, no tienen "chances" de acceder a nuevos financiamientos mediante emisiones de bonos o con créditos directos de bancos comerciales internacionales, como se plantea en el proyecto de presupuesto y ley de gastos públicos.

Y no importa lo que diga el FMI. Es así.

Para que no sea así, solo si el FMI respalda esas emisiones o a los créditos bancarios, el país pudiera acceder a tales financiamientos.

Fuente:7dias.com.do


Sobre esta noticia

Autor:
Losbrechas (3348 noticias)
Fuente:
losbrechas.blogspot.com
Visitas:
743
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.