¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?
Sigue bajando el desempleo en España y creándose empleo, sobre todo en el sector servicios y en el ligado al turismo. A pesar de esos buenos datos no se puede obviar la alta temporalidad en el empleo, el aumento de las prestaciones y un paro que es joven y tiene cara de mujer
Imagen - Wikipedia
En solo tres años, como refiere El País, la Seguridad Social tiene 1, 5 millones de nuevos cotizantes a las arcas públicas. A esto se le une que hay un millón menos de parados. Esta tendencia de recuperación del empleo también se ha podido observa en todo el 2016.
Los datos de creación de empleo y disminución del desempleo son estables y no obedecen a circunstancias coyunturales como la temporada turística o diversas campañas anuales que obligan a la contratación masiva de personal u otro tipo de circunstancias.
Será a finales de este mes de enero cuándo la Encuesta de Población Activa (EPA) certifique la recuperación del empleo y la disminución del paro. A pesar de que los datos son halagüeños, el empleo no se ha recuperado ni mucho menos a los niveles de antes de la crisis.
La Vanguardia pone números a esas buenas noticias que hablan de más empleo y de menos paro. La caída de ese último indicador ha sido del 9, 54% interanual lo que supone el mejor dato desde el año 1999. El desempleo desciende en todas las comunidades autónomas y en todos los sectores.
Las caídas del paro son más acusadas en Andalucía (79.897 parados menos), Cataluña con 62.023 desempleados menos, Madrid que lograr rescatar del desempleo a 46.985 personas y la Comunidad Valenciana, con 43.027 parados menos.
Por sectores el descenso es mayor en el sector servicios, con 208.053 desempleados menos lo que supone que un 7, 6% de los empleos del sector se han recuperado. En la construcción abandonan las colas del paro 77.249 personas, lo que supone un 17, 04% menos. Industria con 48.009 parados menos y la agricultura, con una creación de 24.654 puestos de trabajo, suponen ambos algo más de un 12% menos de personas dadas de alta en el INEM.
El envés de la moneda sigue siendo la precarización del empleo
Finalmente está siendo el turismo el que está tirando fuerte del empleo y ha permitido la mayor recuperación, mientras que la construcción, aunque no recupera los niveles previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, si vuelve a consolidarse como un sector que vuelve a crear empleo.
El envés de la moneda sigue siendo la precarización del empleo. De los 17.849.000 que trabajan por cuenta ajena en España, el 40, 2% de ellos trabajan a tiempo parcial o son temporales. Se trata del peor dato desde el año 2007 cuando había casi tres millones menos de ocupados.
Estos buenos datos del empleo no hacen que aumente la cotización a la Seguridad Social ni tampoco que el número de personas que reciben una prestación haya disminuido. El 55, 7% de los desempleados cobra algún tipo de ayuda lo que supone cuarto décimas más que hace doce meses.
La cuantía de la prestación media se sitúa en 789, 89 euros lo que implica 3, 3 euros menos que en el mismo mes, diciembre, de 2015. Además aumenta el número de solicitantes de prestación, que sube un 1, 2% más, llegando a las 707.261 personas.
Tal como subraya El Diario, las diferencias de género y de edad también implica menos empleo y menores coberturas. El desempleo en nuestro país es joven y tiene rostro de mujer. Mientras que el desempleo masculino disminuye un 12, 42%, el femenino solo lo hace en un 7, 10%.