Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?

Entre el buen deseo, la realidad y la "utopia" del presidente Danilo Medina

26/09/2014 12:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una es la "Realidad" y otra los deseosimage Por JM Rodríguez Nadie, a menos que sea un "insensato" puede negar que el presidente Danilo Medina es un gobernante sincero, dedicado, trabajador y cargado de buenos deseos para su pueblo.

Ha tenido que apartarse de lo que pudo ser digamos, su programa original de gobierno, para dedicarse a solucionar los más urgentes y posibles de enfrentar, problemas heredados de la anterior administración, lo cual ha puesto a prueba su capacidad de gobernante. Eso le ha obligado a tener que dar "pinceladas" a su propio programa y presentarlos como una victoria de su gestión.Acaba el presidente Danilo Medina de decir en Nueva York, en un discurso ante las Naciones Unidas que:" República Dominicana da pasos firmes hacia la construcción del estado de bienestar del pueblo dominicano, priorizando políticas públicas en las áreas de educación, salud y fomento de las mipymes". Para un político en ejercicio y en un escenario comprometedor como el de las Naciones Unidas, decir eso es muy elegante y hasta suena bien.Perfecto.Si le fuera posible, con esos cuatro "ejes" de trabajo, en los próximos años pudiéramos ver los resultados de ese esfuerzo oficial, si ello fuera sostenible. Pero todos aquí sabemos que las políticas públicas no son vinculantes, y peor aún, que cada cuatro años, si ocurre un cambio de Gobierno, "Cada maestro viene con su librito", y simplemente abandona lo que "el otro" ha iniciado, porque no tenemos nada que nos obligue en la práctica a darle continuidad a las ejecutorias de Estado. Pero aunque en un país "sin rumbo" como la República Dominicana, encontrar un presidente optimista, soñador, que construye su propia "utopía" desde su gestión es algo que se necesita en medio de un mar de confusiones y calamidad, de pesimismo, pero a la vez de esperanzas, de expectativas como la que vive el pueblo dominicano.

Los países, el mundo necesita mentes alternativas y propuestas, ideales, para sostener la fe y la esperanza. Porque no tiene desperdicio Reinhold Niebuhr con su planteamiento: "la aspiración del hombre está siempre más allá de sus alcances", y agregamos que "eso le da cierto sentido a la existencia"(...).

Cuando le escuché decir esto, al presidente Medina, le asociamos con los grandes utopistas que hemos tenido, con nuestros necesarios "soñadores", los constructores de "Utopías, como Platón, el soñador de la nueva "Ciudad", Thomas More, el pensador de la familia;Peter Chamberlen, con "El Defensor del hombre pobre", Francis Bacon, con "La Nueva Atlántida"; el gremialista Johans Valentine Andreae, con "Cristianópolis", Tomás Campanella, con "Ciudad del Sol", Thomas Hobbes, con "Leviatán", Jhon Locke, Henry Georges, Cornelius Plockboy y el "mundialista", H.G.Wells., Cabet el inventor de una "nación", etc.

La humanidad ha necesitado de gente que haga planteamientos ideales para alcanzar sus alternativas; porque tenemos que entender con Anatole Francois Thibault, "si los hombres de otras épocas no hubieran forjado utopías en sus mentes hubieran continuado viviendo desnudos y miserables en las cavernas. La Utopía es el principio de todo progreso y un ensayo de vida mejor".

Creemos que esos "ejes" de trabajo de política pública expuestos por el presidente Medina, deben llevarnos a algún lado, pero como es natural, hay que sentarse a esperar por sus resultados.

Pero por el momento, en la actualidad, el presidente Medina debe pensar en asuntos no del largo plazo, como pueden ser esas "políticas públicas", sino del día a día, que afecta directamente a las familias dominicanas.

Los dominicanos hemos sacrificado y esperado pacientemente, buscando equipos de Gobierno que sean dedicados, creativos, diligentes, solidarios, sensibles, preocupados y responsables, actualizados y que tengan orejas que oigan, porque hay sordos con orejas, lo cual equivale a nada.

Llegar al "Estado de Bienestar" que construye y procura el presidente Medina, no es tan sencillo cuando no hemos podido solucionar el día a día de los apagones y de los servicios básicos. Sabemos que la energía eléctrica es que sustenta el funcionamiento de las actividades productivas, incluyendo las prioritarias que señaló Medina; si éstas se interrumpen por unos apagones que no parecen tener final, andaremos a pasos de "tortuga obesa" a ese "Estado de Bienestar". Es tiempo y sin demora de sentarnos a revisar qué es lo que pasa con nuestro Sector Eléctrico y buscar soluciones valientes y definitivas, porque con esa inestabilidad en una área estratégica, tampoco vamos a ser exitosos atrayendo inversiones extranjeras.

Cualquier inversor que proyecte un negocio y tenga que presupuestar además de lo que le costaría financiar el proyecto, lo que cuesta asegurarse un servicio eléctrico en la República Dominicana, lo piensa dos y más veces...(...)

No podemos avanzar tampoco, con el deterioro progresivo de los servicios básicos que son determinantes e impactantes para las actividades productivas. Pasan los días y en lugar de avanzar retrocedemos.!Mano a la obra señor Presidente!, atendamos también el día a día de los dominicanos y dominicanas, algo que no cabe en nuestras "utopías" por más bien intencionadas que sean.

Más sobre

LA REALIDAD

En agosto de este año, el presidente Medina, (algo tarde, pero válido), reconoció que es difícil vivir en la República Dominicana con un salario de RD$10, 000. Pero le faltó algo, "es difícil claro, pero es mucho más difícil, para los que no disponen ni de esos RD$, 10, 000, que no los hemos contado, pero asumimos que son más que los que tienen algún ingreso"; ya usted podrá imaginarse presidente Medina, el país que está bajo su Administración.

Imagine que hay una gran cantidad de gente en alguna ocupación que no llega a esos 10, 000 pesos; pero quienes pueden cobrarlos, eso le representa RD$ 333 al día.En otros estadios de nuestra economía eso era un salario de alguien y parecía "rico" de barrio.

Hoy hemos dejado a la gente a su suerte, batiéndose día a día con una "Economía de Mercado". La mayoría de las familias pasando hambre, y sin recursos...., otros, con pocos recursos.... y la llamada clase media.... arruinándose. Si los funcionarios dudan esto, que manden a los barrios a explorar, a realizar encuestas para que se actualicen.

Una economía de "Mercado" que es un eufemismo a la "especulación real", insaciable, cruel, oportunista, agiotista, y que impide como un cuello de botella, que más de la mitad de la población participe en ese juego, y que por tanto se asegura que esa población sufra, que pase hambre, que esté enferma y sin poder curarse, sin acceso a transporte, educación y los mínimos servicios básicos.

A esa gente, millones de personas, es que EDESUR, EDENORTE, EDEESTE y EDE LO OTRO, quiere que le paguen el kilovatio-hora más caro del mundo, por debajo de Italia, según un informe del Foro Económico Mundial (FEM).

Un servicio inestable y de la más baja calidad, que ha obligado a la clase media y al que ha podido a gastarse lo que no disponía, a endeudarse para adquirir un aparato llamado "inversor" y dos baterías (entre 21 y 25 mil pesos), más su mantenimiento.Un servicio inestable, que ha mandado a miles de familias a hacer un presupuesto de 50 pesos diarios adicionales para comprar velas y fósforos, gas de lámpara, a inventarse una "Humeadora", porque ya ni la cuaba aparece, para atenuar la penumbra de la noche. Un servicio que ha llevado a la ruina a las Mypimes, que son la prioridad del presidente Medina.Nadie puede calcular lo que le cuesta la vida a una familia con al menos ingresos de 10, 000, porque el comercio, justificado o no, "porque todos estamos enlazados a una cadena de especulación", cada día pone un precio diferente a los productos de la llamada canasta básica familiar, que el propio Banco Central ya la calculado entre los 25 y 30 mil pesos, y creo que se ha quedado corto o está "desactualizado" con respecto a la "realidad, real".

Cómo puede una familia asegurar, al menos su alimento del día con 333 pesos que gane el que trabaje, si en el mes de agosto Unión Nacional de Supermercados Económicos (Unase), ya reportaba los precios en alza de la cebolla, aceite, bacalao, habichuela y sardina, la carne de pollo fresco, que desde junio pasado ha subido de RD$48 a RD$52 la libra, incremento registrado de manera gradual., El vocero de Unase, Cristian Patrocinio, al momento de su informe dijo que en lo que va de año todos los productos de la dieta familiar han aumentado de precio, debido fundamentalmente al incremento constante de los precios de los combustibles y el alza de un 8% en la tarifa eléctrica.La libra de cebolla roja, que al detalle subió de RD$17 a RD$20, y las 16 onzas del bacalao con espinas pasaron de RD$110 a RD$120.Mientras que el galón de aceite Crisol aumentó RD$20, al pasar de RD$280 a RD$300, El precio de la unidad de sardina de 15 onzas aumentó de RD$55 a RD$60, y la libra de habichuela pinta subió de RD$34 a RD$38.Y ya esos precios deben haber subido más porque el presidente debe saber que "no tenemos estabilidad de precios" en una economía de "libre mercado".

Esos precios, que ya deben estar desactualizados, por la inflación indetenible, reflejan una idea de a lo que se enfrenta una ama de casa cada día cuando puede ir de compras, y hay que agregar si el padre o la madre de la familia que trabaje tiene que pagar transporte para ir al trabajo; pagar alquiler de la casa, comprar agua embotellada, comprar vestido, calzado, teléfono, energía eléctrica, agua de la CAASD, el colegio o el transporte a la escuela de los chicos.

Sencillamente la vida del dominicano o dominicana que trabaja y gana 10, 000 o menos está en "rojo y puesta al sol".

A parte de eso, ¿ tendremos las cifras de la gente que vive con menos de un dólar, y que se va a la cama sin ingerir alimentos cada día?. Eso sería deseable que se lo informaran al Presidente Medina.

¿Igual, la cantidad de gente que no gana esos 10, 000, ni nada, porque no tiene empleo?.

Y si alguien de seguro va a enfermarse por el hambre y la desnutrición, la contaminación del entorno, por los "altos decibelios" del ruido, incluyendo, por los vertederos y aguas negras, los mosquitos, el consumo de agua difícilmente potable etc, podrá curarse?. ¿En qué lugar?, o simplemente tendrá que quedarse en su casa a esperar la muerte.Pero esa realidad la vamos a cambiar, porque gracias a Dios, tenemos un presidente que nos está construyendo un "Estado de Bienestar", un proyecto de largo plazo y de trabajo permanente.


Sobre esta noticia

Autor:
Modesto Rodriguez (23811 noticias)
Fuente:
antillas1.blogspot.com
Visitas:
489
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.