¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?
¿Ha crecido la Deuda llamada Externa del Gobierno de Chile que está por salir? Al parecer si, y bastante en el último tiempo
Según un informe Trimestral a Junio de 2017 (DIPRES), la Deuda Bruta del Gobierno Central, según el cuadro 1 del stock de Deuda, entre los años 2014 a Junio de 2017, la deuda Total incluida la Interna y externa, paso de 14, 9 % a 23, 8% del PIB.
Considerando el periodo anterior (2014-2017), de una cifra total (deuda interna y deuda externa) de US $ de 36.586, 5 creció a US$ 61.505, 4, ($ 40.790.967), sin considerar los intereses devengados de dichas obligaciones, por tanto en el plazo de 4 años alcanzó el 59, 3%, según el informe señalado del DIPRES.
Pero en Deuda Externa Puramente tal, por una leve decima de valor menor, realmente se duplico el gasto de esta deuda, desde 6.500 millones a 12.413, 7 millones de dólares entre el 2014 a Junio del 2017. Considerando además que entre marzo y junio del 2017, creció la abismante cifra de 2.281 millones de dólares en tres a cuatro meses, mas de 500 millones promedio por mes.
Sin embargo, aproximadamente el 80% de esta cifra es deuda Interna y solo el 20% deuda Externa.
El Banco Central sin embargo tiene cifras diferentes para el Mismo Periódo. En parte porque según DIPRES, obtenido del último informe Trimestral del 2017, El Banco emisor agrega Gobierno Central, Municipalidades, empresas públicas y sector público financiero, incluido Banco del Estado Y Banco Central en sus detalles estadísticos.
Con lo cual, me queda claro que el Banco Central, tiene cifras mucho más reales que el Ministerio de Hacienda a través del DIPRES.
Adjudicando el Banco Central una deuda externa Total de US$ 168.706 millones de dólares o el 65.4% del PIB a junio de este año.Alcanzando el sector público a US$ 41.195 millones de dólares y el sector Privado US$127.512 millones.
Siendo las empresas no financieras las que asumen la mayor deuda con US$ 70.831 millones de dólares; la empresas de Inversión extranjera Directa con 54.744 millones de dólares; Bancos con 23.786 (que han rebajado su deuda desde 2016 en 2.000 millones) y por último el Gobierno Central con 15.510 millones, pero aumentando la deuda desde julio 2016 en 3.500 millones MAS. Concretándose casi el 100% de esta diferencia (3.000 millones) en solo UN MES, desde mayo a junio de este año. Porque habrá sido? Aunque del orden de 14.903 millones son en firmas de Bonos y pagares de deuda de largo plazo y solo 607 millones de moneda USA, en préstamos, que se han mantenido estables el ultimo año.
Cuando entre los años 2005 y 2010, según Ultimo informe trimestral del DIPRES, se tuvo el mérito del gobierno –en parte por el mejor precio de la libra de cobre en esos años- no superó el promedio anual de relación porcentaje de deuda/PIB, de aproximadamente poco más del 5%. En total la deuda adquirida de 23, 8%, es bastante salto que se dio en cuatro años.
La causa fundamental de este aumento sería por las colocaciones de Bonos en el mercado interno y externo. De estos 11 Bonos son Globales según DIPRES; y se debe considerar que la deuda Externa US$12.413 millones, el 46, 6% la cifra mayor debe servirse entre el 2022 y 2026 (en solo 4 años para ese gobierno); y el 33, 9% se debe negociar después del 2027 (pensando en los intereses) y solo el 19, 5% se cancela entre 2017 y 2021
A su vez la deuda interna que es mayor de US$49.091 millones, también consta de tres tramos de pagos entre los años 2017 a 2021; de 2022 a 2026 y superior a 2027; con porcentajes de pago de 29, 8; 28, 9 y 41, 3% respectivamente.
Esto quiere decir que la deuda fiscal comparada, del anterior gobierno al próximo gobierno, solo en intereses, crecerá en un 66%, aumentando las cifras desde US $7.252 millones a más de 12.000 millones de dólares. Aproximadamente US $ 2.500 millones por intereses anuales a pagar.
Mal manejo de las Finanzas en Chile
La deuda observada al segundo trimestre del 2017, es la cifra más alta en los últimos 23 años, incrementándose el ritmo de crecimiento desde 2013 a este segundo trimestre señalado en 11, 1% del PIB.
Aún así, según Redacción de BBC-Mundo sobre datos de Cepal de agosto 8 de 2017, hay a Nivel América Latina cinco países con mayor deuda Externa Pública que Chile, que serían en orden decreciente México y casi 181.000 millones de dólares y 18, 3% de su PIB según datos de Cepal.
A continuación Venezuela, con poco mas de 132.000 millones de dólares, caracterizado porque sería el único país latinoamericano que no crecerá y se contraería un 7, 2% su economía, evidenciando serios síntomas de rumores de declararse en Default y no pagar sus deudas. Además está siendo criticado por el FMI por no entregar a tiempo los datos actualizados de parte de sus transacciones económicas.Tendría este país cerca del 21, 7% del PIB en deuda externa.
Brasil se encuentra en tercer lugar con poco mas de 130.000 millones de dólares, y muy cercano a Venezuela, pero considerando además la deuda del sector privado, es el país con mas deuda bruta de Latinoamérica, con poco mas de 321.000 millones de dólares.
La cuarta posición es de Argentina con 95.000 millones de dólares; Estuvo en Default hasta el año pasado, en que abono a los Holdout US $9.300 millones. Su deuda es el 7, 8% de su PIB.
Luego vienen Colombia con 71.000 millones de dólares. Le sigue Chile con 35.000 millones de dolares dentro de las seis naciones más endeudadas de América Latina, pero con valores que serían casi cuatro veces menor aproximadamente, de la deuda externa pública total declarada por el Banco Central de Chile y sin estimar la deuda Privada, considerando cifras CEPAL, del estudio redaccion BBC-MUNDO mencionado.
Se debe considerar que la calificación soberana económica de largo plazo, de las empresas calificadores de Riesgo como Estándar and Pool Global Ratings (S&P), rebajó la calificación soberana de responsabilidad de sus deberes de deuda, después de 25 años: Desde AA- en el 2012 por A+ el día 13 de julio de 2017 de Chile. Y de la moneda local pasó de AA a AA-.
Con esto, el país queda más expuesto a efectos adversos de cambios en las circunstancias económicas, y que Ficht y otras empresas similares, estudian también la rebaja de calificación de riesgo económico del país, como herencia del mal manejo económico del Gobierno de Bachelet. Aun así es superior dicha calificación a los restantes países de América Latina y semejante a Japón, Israel, Eslovaquia, Irlanda y Eslovenia.
Pero el crecimiento proyectado es de solo el 1, 5% para el resto del año, con esto la deuda pública heredada del actual gobierno que casi no existía hace 10 años, hoy se acerca al 25% para fin de año y se proyectaría según Análisis de la Columna de Hernán Buchi del 30 de julio de 2017 a 30% para tres años más, con lo cual cualquier gobierno que venga, tendrá un tremendo obstáculo que superar en sus próximos 4 años de gobierno.
Para NuevoPolitico Blog
Por Nelson Castro Q,
Geógrafo.
Santiago de Chile, 03 de Noviembre del 2017