Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El día en el payaso lloró-Jerry Lewis

24/06/2009 13:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La película número 41 de Jerry Lewis fue un fracaso "cómico", lo dejó en la ruina, no ha sido anunciada y mucho menos estrenada. La realizó en un 92 por ciento en 1972, un año de efervescencia cultural en el que un negro, Sammy Davis Jr., llegó a abrazar al presidente Nixon

La película número 41 de Jerry Lewis fue un fracaso "cómico", lo dejó en la ruina, no ha sido anunciada y mucho menos estrenada. La realizó en un 92 por ciento en 1972, un año de efervescencia cultural en el que un negro, Sammy Davis Jr., llegó a abrazar al presidente Nixon.

El argumento era el siguiente: un payaso alemán Jerry Lewis es enviado a Auschwitz para que haga reír a los niños judíos que van a entrar en la cámara de gas. La historia estaba concebida como "una comedia dramática". A la primera lectura del guión de El día en que el payaso lloró, Jerry Lewis se mostró escéptico. Y él mismo lloraría después. Era una requisitoria total sobre el Holocausto. En su biografía, publicada en 1972, dice que preguntó a su productor, Natham Wachsberger: "¿Por qué no contratan a Laurence Olivier, que acaba dé publicar su autobiografía Confesiones de un actor?".

El guión lo habían escrito Joan OBrien y Charles Denton, ella ejecutiva de una firma de Hollywood y él crítico de Los Angeles Examiner. Sobre otras opciones de Milton Berle, Dick Van Dyke y Bobby Darin, venció la de Jerry Lewis, quien dijo: "He pensado que ésta sería una forma de demostrar al mundo que debemos temblar si alguien dice que nos va a abandonar en tinieblas nazis como las de Auschwitz. Esa será la lección que da el clown, o sea yo".

Lewis se preparó para la producción con el rigor de un De Niro o Dustin Hoffman. Visitó Dachau, luego Auschwitz, y perdió 17 kilos gracias a un régimen a base de jugo de toronja. Reescribió el guión, cambiando el nombre del payaso, de Karl Schmidt a Helmut Doork, que le sonaba mejor. El rodaje, con Wachsberger como productor y él como director y protagonista, comenzó en París en 1972 y continuó en Estocolmo. Otros protagonistas: la actriz sueca Harriet Anderson, que había trabajado bajo la dirección de Ingmar Berginan en Sonrisas en una noche de verano y se había convertido en una especie de tesoro nacional de su país; como actor secundario el alemán Anton Diffring, especialista en personajes nazis, y un grupo de inocentes niños suecos que se mostraron encantados de trabajar por unas coronas en una producción internacional. El resto del reparto se completó en Suecia.

¿Qué pasó hace 37 años?

Intentar saber lo que pasó en Suecia hace 37 años es imposible. El productor se llevó los secretos a la tumba, y Jerry Lewis se negó de plano a declarar sobre el tema. Pero en general se puede decir que todo resultó mal. Wachsberger marchó al sur de Francia y no hacía llegar al director los recursos financieros indispensables. Los escenaristas no recibieron ninguna información. Los guionistas quedaron horrorizados cuando descubrieron que, pasado el tiempo señalado por la ley, ni Lewis ni Wachsberger tenían derechos sobre el guión porque éste había expirado, y había que renovarlo.

Jerry Lewis tuvo que poner todo el dinero de su fortuna personal, "difícilmente recuperable a estas alturas de mi carrera” en una empresa en la que no contaba con la seguridad de que estaba haciendo algo que no sería un bumerán. Su salud se dañó y vivía de Percodán, un medicamento a base de codeína. La bella Harriet puso todo su corazón en la empresa por convicción, viendo las dificultades que se alzaban ante la buena voluntad del protagonista-director. Luego no tuvo sino palabras de elogio para la tragedia personal de Lewis.

"Me aterrorizaba la última escena dijo Lewis a sus íntimos. El rodaje duró ciento trece días. Yo dormía sólo tres horas, y el resto lo dedicaba a retocar el guión. Estaba vestido de clown, con las cámaras listas. De repente los niños actores se dirigieron a mí, espontáneamente, me agarraron de los brazos y de los pies y me miraron con confianza. Yo desbordaba amor por ellos. Imaginaba que todo ocurría de verdad; pensé en lo que el clown pudo pensar, y todos nos encaminamos cantando hacia los hornos crematorios de Auschwitz".

Intentar saber lo que pasó en Suecia hace 37 años es imposible. El productor se llevó los secretos a la tumba, y Jerry Lewis se negó de plano a declarar sobre el tema

¿Se ha perdido el filme para siempre? Es el quid del asunto. Desde luego es cierto que quedó sin terminar. Los productores le debían a Lewis 600.000 dólares, más intereses, porque había pedido poco por tratarse de lo que se trataba. Los sucesores de Wachsberger han intentado terminar la película, pero ahora son los guionistas Joan y Charles los que se oponen. Se sabe que Lewis tiene una copia en video, celosamente cuidada día y noche, de lo que se rodó. Es un secreto bien guardado, es el secreto de su vida. El negativo obra en poder de los estudios suecos. Los guionistas conservan el copyright.

La revista Spy de Nueva York entrevistó a los guionistas. Dijo que fue una experiencia terrorífica. También a Jim Right, productor que suele formar equipo con Jerry Lewis. Su personaje de la película, Helmut Doork, no es judío. Quiere salvar el pellejo, ya que lo han mezclado con prisioneros judíos. El payaso siente que puede hacer algo por ellos. Se lo utiliza como perro pastor para llevar a su pequeño rebaño al matadero. Jim Wright dice que Lewis, en vez de ser un payaso narcisista, es un clown triste, estilo Emmett Kelly. Siente pena de sí mismo y de los niños. Todo resulta demasiado dramático para un cómico.

La película se realizó en circunstancias muy difíciles. Parece hecha por un estudiante. La única escena europea es una vista de las calles de París. El filme no planteó problemas, el que lo hizo fue el propio Jerry Lewis, demasiado tenso, emocionado, lloroso. Cuando los niños le preguntan a dónde los lleva, el payaso hace piruetas, cuenta historias, hace maravillas. Detrás de sus lágrimas aparece siempre una sonrisa.

Hay opiniones menos halagüeñas de los que participaron en este inacabado filme. Algunos veían a Jerry como pensando "ahora, el Oscar". Pero los actores suecos que llenaron el reparto sintieron dejar la película inconclusa, y más cuando se les dijo que nadie la vería nunca. La última palabra la pronunció Jerry Lewis: "De una forma o de otra terminaremos esa empresa tan discutida. La película debe mostrarse a los niños del mundo para que sepan lo que fue el Holocausto; de otra forma ni se enterarán".

Pero hay gente que "conspira". El año pasado un grupo de productores encabezado por Jim Wright, próximo a Lewis, anunció que había llegado a un acuerdo con un estudio de la ex Unión Soviética para hacer, con el mismo guión, una película sobre el tema, corrigiendo los errores que el propio Lewis y personas que le rodean han señalado. El libreto parece que se halla en las manos de Robin Williams. La película con la que Spielberg acaba de triunfar no cambia nada: son cosas totalmente diferentes.

Sólo el tiempo puede curar esta enfermedad de melancolía e indecisión. Todo podría terminar bien si se tiene en cuenta que Steven Spielberg, con 21 años menos que Jerry Lewis, ambos de origen judío, se lanzó a filmar al ver en torno de sí tanto dinero perdido (que no era suyo) y tanta buena intención, aspectos que lo hicieron decidirse a concebir. La lista de Schindler, que le ha valido los siete Oscar que le concedió la Academia. El Holocausto sigue siendo tema candente. Nadie igualó jamás brutalidad semejante a la de Himmler, Eichmann y sus secuaces. Jerry Lewis habla por los niños inmolados, y es posible que "antes de mi muerte me decida a presentar el Holocausto bajo la sonrisa de un niño".


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
32936
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.