Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Dia de la Raza;12 de Octubre, Nada que celebrar

24/10/2018 01:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

1492 fue el inicio de uno de los genocidios más grandes en la hstoria del mundo y 596 años después muchos pueblos descubiertos por Colón viven en condiciones precarias e infrahumanas

 

 

 

 Ni Descubrimiento de América, Ni Día de la Raza, Ni Encuentro de Dos Mundos   

La historia oficial siempre ha disimulado y minimizado con diversos subterfugios el genocidio quizás más grande de la historia 

Si se revisa la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, no resulta otra cosa que una forma disimulada de conmemorar sin reconocer que se produjo el “genocidio más grande de la historia del mundo” cuyos efectos, 526 años después, continúan sistemáticamente siendo explotados y oprimidos los ancestros originales del continente americano: los indígenas. 

Pero al margen de cualquier declaración y por más que la poderosa minoría burguesía criolla y blanca del continente pretenda hacer creer lo contrario, las condiciones de vida de los pueblos originarios de la actual América Latina no han mejorado apenas. Al respecto, México es un claro ejemplo de las visiones racistas euro céntricas que en pleno 2018 todavía dominan la percepción del mundo ante las tendencias homogenizadoras de una globalización que excluye, discrimina y promueve una guerra de exterminio de baja pero permanente intensidad contra sus pueblos nativos. 

Al respecto el doctor en estudios latinoamericanos Alfredo Velarde, dice que “cada 12 de octubre, las proclamas y pronunciamientos de afirmación reivindicativa alusivos a los derechos indios se generalizan y, en rigor, no ocurre nada que produzca un efecto revulsivo que contribuya a transformar, de raíz, las asimétricas realidades de un mundo donde los indígenas, invariablemente, siguen siendo los machacados de abajo constreñidos permanentemente”. 

Por eso, más que redundar sobre las polémicas en derredor de la fecha del “descubrimiento de 1492” (que, en realidad, se había realizado hace más de 20.000  años por diversos pueblos asiáticos que descubrieron y colonizaron el continente). De lo que debiera tratarse, ahora, es de desenterrar lo que se ha encubierto alrededor del “descubrimiento” y todo el  drama genocida que vino después, y todo ello como un desagravio histórico aún pendiente de resolución, remata  el Dr Velarde. 

Es importante no olvidar que algunos elementos de la declaratoria indígena de la ONU, fueron vetados en México por el gobierno de Fecal-IP, que son los trascendentales para la sobrevivencia de los pueblos indígenas mexicanos: los concernientes al derecho de autonomía, libre determinación, autogobierno, territorio y recursos naturales. 

Lo mismo ha sucedido en otras latitudes en donde prevalece la fascistoide mentalidad de la supremacía blanca, por ejemplo en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda que han objetado siempre las disposiciones sobre territorios y recursos de los pueblos..primitivos. Idéntica psique prevalece entre los muy blancos de la Clase A de América Latina.

Las rcientes migraciones de pueblos ltinomericanos hacia México son una señal sintomática de que América anda mal

596 años después los pueblos "descubiertos"Ls condiciones de vida de los pueblos originarios de la actual América Latina- repetimos-no han mejorado comparativamente  en estos cuatrocientos y pico años.Y mucho menos la actitud de los misioneros de las muchas órdenes religosas que nos mandaron los Católicos Reyes y de los que vinieron después. 

Frente a los festejos bicentenarios oficiales de burdel y los centenarios de oropel, el movimiento indio resiste y persiste, no con la ayuda del Estado ni sin él, sino a pesar y en contra de él. En ese sentido son, han sido y serán las propias comunidades indígenas las que con su lucha han logrado algunas conquistas de sus justos reclamos en materia de autonomía y autodeterminación, así como en el reconocimiento al derecho sobre sus territorios y de los recursos naturales que en ellos se encuentren. No serán nunca las grandes corporaciones nacionales ni transnacionales  las que  reconozcan nada por voluntad propia. A todos nososotros nos corresponde apoyar a los indígenas porque nosotros también somos ellos.

 

Enrique Cisneros, coordinador del alternativo Festival Internacional Cervantino Callejero de Cleta que se celebra en el mes de octubre, hace una denuncia que debe sacudir al hombre de a pie y de dice: “al pueblo mexicano lo han acostumbrado a perder y lo que es peor, a festejar y conmemorar sus derrotas. Durante siglos en México se conmemoró el 12 de octubre como el ‘Día de la Raza’, argumentando que el 12 de octubre de 1492 fue el día en que Cristóbal Colón descubrió América. Pero esa fecha fue el comienzo de la consolidación capitalista a partir de un proceso brutal de acumulación de capital y negocio de la venta de esclavos, a veces junto con esclavos africanos que se importaban de Africa 

Y lloramos nuestros triunfos: “También en la historia que nos imponen está la  ‘La Noche Triste’ que fue la derrota sufrida por las huestes de Hernán Cortés a manos de los guerreros mexicanos, la noche del 30 de junio de 1520... Esa fue una victoria real pero para hacernos perdedores otra vez nos la revierten y lo que dicen que lo que debemos  recordar solo como la ‘Noche Alegre’ porque fue triste porque lloró el enemigo ¿Alguien recordó acaso que el pasado lunes 30 de junio se cumplieron 495 años de esa gesta heroica de nuestros antepasados?” cuestiona Cisneros 

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él

quería llevarse algunos indios a España para que aprendan a hablar ("que deprendan fablar"). Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una corte de justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental ("mentally retarded") porque no entendía nada de inglés, pero tampoco sabía español. 

 Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9589
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.