¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
Salida de plantas provocan problemas para abastecer la demanda de electricidad
Sin deudas importantes al sector de los generadores por parte del gobierno, y sin un plan consensusado de mantenimiento programado, varias unidades, que en conjunto generan más de 226 megavatios, han salido nuevamente del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), afectando miles de usuarios bajo las áreas de servicio.
Al momento, los compromisos financieros del gobierno con los generadores han sido establecidos en 124 millones de dólares, la más baja de la historia en el mercado energético dominicano. Históricamente, en años anteriores, los compromisos financieros del gobierno con los generadores era de entre 800 y 900 millones de dólares.
Actualmente están fuera del sistema Itabo2, que genera 132 megavatios, debido a un mantenimiento mayor programado, al igual que CESPM (antigua Cogentrix), con 94 megavatios.
Según los informes, las generadoras sacaron las plantas por alegada avería, mantenimiento y razones comerciales, reduciendo sustancialmente la oferta de generación disponible para despachar a los usuarios, incrementando el desabastecimiento y afectando a numerosos circuitos, incluso a los de clase A o de 24 horas.
GRAVEDAD
A esta situación se suma el bajo nivel de los embalses por la falta de lluvia, impidiendo una mayor generación hidroeléctrica y reduciendo la capacidad de respuesta del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado ante las contingencias y eventualidades propias del sistema.
De acuerdo a un informe de la Unidad de Gestión de Energía de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), los bajos niveles de reservas con que cuenta el SENI, reducen mucho la capacidad de respuesta cuando se presentan los casos de mantenimiento mayor, necesarios para que las unidades operen en condiciones óptimas.
Explica que el Programa de Mantenimiento Mayor es emitido y publicado por el Organismo Coordinador a más tardar el 30 de noviembre de cada año, para aplicarse al año siguiente, con el objetivo de minimizar el costo y los efectos de estas operaciones.
En relación con el programa correspondiente al año actual, explica la entidad, ha sido modificado en varias ocasiones, a solicitud de algunos agentes del mercado eléctrico mayorista (MEM). En el caso de Itabo2, debido a dificultades logísticas en cuanto a partes y servicios del fabricante.
En el caso de la antigua Cogentrix, ha tenido un despacho mayor al programado, lo que ha agotado ante de lo previsto sus horas de generación obligándola a salir del sistema para inspección de equipo y mantenimiento correctivo.