¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que El Sanluicero escriba una noticia?
Por: Daniel Paez
El Banco Central admitió este viernes que los efectos derivados de la Reforma Fiscal han venido incidiendo desde finales del pasado año en las expectativas de los agentes económicos, y se han reflejado "en una disminución de la demanda interna"
Indicó que aunque en el período enero-marzo de 2013, la economía dominicana, medida a través del Producto Interno Bruto en términos reales, experimentó un leve crecimiento de 0.3%, éste ha sido inferior a lo programado dentro del Programa Monetario.
En un informe titulado "Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Marzo 2013", indicó que en este comportamiento influyó además el compromiso asumido por las nuevas autoridades gubernamentales de reducir sustancialmente el déficit fiscal existente en el año 2012.
Señala que durante el referido trimestre se registró una disminución del gasto fiscal principalmente destinado a la construcción, que se redujo en -75.5%, respecto a igual período del 2012.
Por otro lado, los préstamos canalizados por la banca múltiple al sector privado aumentaron en 6.6%, destacándose los destinados a la actividad Electricidad, gas y agua (54.0%), Construcción (9.9%), Almacenamiento y comunicaciones (6.8%) y Comercio (5.0%).
Sector Agropecuario
Dice el Banco Central que el valor agregado del sector agropecuario experimentó un crecimiento de 1.2%, en comparación al año 2012, impulsado por la expansión observada en las actividades Otros Cultivos Agrícolas (5.6%) y Ganadería, Silvicultura y Pesca (0.8%).
Agrega, sin embargo, que Cultivos Tradicionales de Exportación y Arroz registraron tasas negativas del orden de -10.9% y -10.0%, respectivamente.
"Durante el periodo de referencia, la agropecuaria fue afectada por una gran sequía que afectó la siembra y la cosecha de los principales cultivos agrícolas, tanto para el consumo interno como aquellos bienes agropecuarios destinados a la exportación. Sin embargo hay que destacar los grandes aportes que han venido brindando las presentes autoridades gubernamentales a los productores agropecuarios, tanto en asistencia técnica mediante la entrega de semillas y fertilizantes, como financiera", señala.
Según el Banco Central, lo anterior se muestra en los desembolsos del Banco Agrícola que en enero-marzo, los cuales ascendieron a RD$2, 653.7 millones, para un aumento de 88.3% respecto a igual período del pasado año. Este significativo aumento delfinanciamiento del Banco Agrícola, dice, estuvo orientado a la reactivación de los préstamos a corto y mediano plazo para el sub-sector agrícola, con un incremento en los desembolsos de 76.2%, con el propósito de incentivar la producción de los diferentes cultivos agrícolas, satisfacer la demanda local en los próximos meses, y contribuir con la generación de empleos.