Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?

Economía digital: esclavos del siglo XXI

15/11/2019 08:35 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Al menos hasta ahora, la automatización, digitalización y robotización de la economía está provocando más paro y trabajadores que, por no quedarles otra posibilidad, abrazan el «precariado» con jornadas interminables y unos sueldos de miseria

Es un lugar común citar que el ideograma chino que representa las crisis 危机 está formado por dos símbolos, el primero de izquierda a derecha se llama Wei y significa peligro y el segundo recibe el nombre de Ji, y significa oportunidad.

En la cara y el envés de la moneda de lo que supone las nuevas economías colaborativas y digitales, parece que la mayor parte de los trabajadores debieran entender la crisis que está produciendo en la economía tradicional, más como peligro que como oportunidad.

Jack Ma y Keynes, la versión benigna de la automatización

El dueño del mayor conglomerado de venta electrónica que existe en Asia, Ali Baba, piensa que todo son bondades en la automatización, y que, dentro de poco, en la mayor parte de los empleos, los robots auxiliarán a los trabajadores.

Jack Ma auguraba hace poco, en un congreso de inteligencia artificial en la ciudad china de Shanghái que, dentro de poco, la jornada laboral semanal será solo de doce horas, logrando que la mayor parte de la población adquiera una mejor calidad de vida.

Otro enamorado de la tecnificación era, hace más de 90 años, el economista británico John Maynard Keynes, que, en una memorable conferencia, titulada Las posibilidades económicas de nuestros nietos, en el Madrid de 1930, defendía que en el 2015 las jornadas laborales semanales serían de 15 horas.

¿Destruirán las máquinas empleo?, la eterna pregunta

Se trata de una pregunta presente en la economía desde que, en los albores del capitalismo, tal como lo entendemos actualmente, se introdujo la primera maquinaria en los procesos productivos.

Con la llamada economía digital y la robótica campando por sus respetos, el debate sobre si la utilización de tecnología ayuda al proceso productivo y a los trabajadores o sí lo que hace es enviar a la cola del paro a miles de trabajadores, vuelve a cobrar fuerza.

Sobre el tema se han realizado muchos estudios, sobre todo con la llegada del nuevo siglo, y la respuesta más habitual es que, ante la pregunta si la automatización devasta empleo, la respuesta es que depende.

Depende si desde el poder político se legisla para que, en el entorno productivo, las máquinas sean un auxilio de los trabajadores, y hay teorías, abrazadas ya por los grandes sindicatos españoles, que los robots deberían de cotizar a la Seguridad Social.

El envés de la moneda es que si lo único que se evalúa por parte de empresarios y agentes sociales es reducir los costes y aumentar la productividad, la automatización y robotización de casi todos los sectores productivos puede convertir el mercado laboral, al menos el humano, en un páramo despoblado.

Profecías apocalípticas

Algunos estudios, sobre todo norteamericanos, en un país que es la meca del capitalismo, no arrojan dudas sobre que los robots, los «bots» y la tecnología en general, puede hacer desaparecer el empleo como lo conocemos hasta ahora.

Un estudio llevado a cabo por los investigadores Carl B. Frey y Michael B. Osborne, en el año 2013, esto es, hace casi siete años, mostraba datos palmarios: el 47% de los empleos que existen en Estados Unidos tenían un peligro alto de automatización.

Pero de la influencia que puede tener la automatización en el mercado laboral español también existen estudios, y los resultados no son nada halagüeños, sobre todo para los trabajadores menos formados.

En un estudio de Javier Andrés y Rafael Doménech para BBVA Research, en España, los trabajadores que estaban en alto riesgo de que sus empleos fuesen automatizados llegaban al 33%.

Manuel A. Hidalgo, profesor de Economía en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, defiende que la economía digital creará muchos más empleos

Otros estudios, como los realizados por la OCDE, muestran que más de un tercio de los empleos, tal como los actualmente, pueden desaparecer porque los trabajadores serán sustituidos por máquinas o robots.

El empleo del futuro, un respiro

Se trata de un libro escrito por Manuel A. Hidalgo, profesor de Economía en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y defiende que, bien es cierto que con la economía digital se perderán muchos empleos, la nueva economía generará muchos más.

Hidalgo, auxiliándose de la historia económica, muestra que la «colonización» de las máquinas del trabajo productivo ha hecho caer las jornadas laborales de las casi 70 horas semanales que se estilaban a mediados del siglo XX a solo 40 actualmente.

Para muestra un botón: Reino Unido

Un buen ejemplo que la automatización no solo no hace desaparecer empleos, sino que genera otros nuevos es el Reino Unido, uno de los primeros países donde la producción se automatizó en los albores del siglo XIX.

La introducción de los telares mecánicos y la máquina de vapor no solo no destruyó empleo, sino que se pasó de 4, 8 millones de personas ocupadas en el año 1801 a tener empleados a 16, 7 millones de personas un siglo después.

Inclusive, en el sector mecanizable por excelencia, como son los trabajos agrícolas, en ese periodo de tiempo, de 1800 a 1900 el empleo solo cayó en 200.000 personas, pasando de 1, 7 millones de trabajadores a comienzos del siglo XIX a 1, 5 un siglo después.

La WEF confía en la creación de empleo

El Foro Económico Mundial, que lleva décadas coordinando políticas económicas entre las principales economías mundiales, cree que el «salto» tecnológico creará gran cantidad de empleo.

De hecho, sus previsiones son que para el 2022, se hayan creado, por mor de la tecnología, 50 millones más de empleos que los que esa misma automatización ha destruido.

Abundando en esas teorías, desde la Organización Internacional del Trabajo, todos los años, a pesar de la economía digital, la robotización y la automatización, se siguen generado 30 millones de empleos.

Una venta de robots desbocada

Los datos en poder de la Federación Internacional de Robótica muestran que cada año que pasa la venta de robots sigue batiendo récores.

Si en 2018 las ventas de robots llegaron a 400.000 unidades, para el 2022, a solo dos años vista, las previsiones de ventas prometen superar los 580.000.

Desde la Federación Internacional de Robótica se pone el acento en algo evidente: para la construcción de todos esos robots va a ser necesario mucha mano de obra que los fabrique y los programe.

Los aficionados a abonar teorías apocalípticas anuncian el peligro de que llegará un momento que los propios robots serán capaces de fabricar otros robots y programarlos, por lo que la mano de obra humana dejará de ser necesaria.

Sobran trabajadores

Lo que no dicen los mesías de las bondades de la tecnificación, y para ello solo hay que mirar la Historia del empleo, es que con cada revolución tecnológica un buen número de trabajadores no puede adaptarse a las nuevas exigencias productivas.

De ese modo vamos a tener una gran masa de parados que carecen de las habilidades digitales necesarias para volver a encontrar empleo, y a para estos habrá que idear alguna «salida».

Se recupera con ello la existencia de un salario no contributivo que pudieran cobrar aquellos que más dificultades tienen para encontrar empleo, para que tengan, por lo menos, asegurada la supervivencia mientras están en desempleo.

El dueño del mayor conglomerado de venta electrónica que existe en Asia, Ali Baba, piensa que todo son bondades en la automatización, y que favorece a los trabajadores

Fuente - EL PAÍS / John Maynard Keynes en Wikipedia / Foro Económico Mundial en Wikipedia


Sobre esta noticia

Autor:
Gonzalo Sánchez Del Pozo (197 noticias)
Visitas:
6021
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.