¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Red Noticias escriba una noticia?
Con una Ceremonia Ritual ancestral andina ECUARUNARI, realizó el Encuentro: Intercultural y Plurinacional del Kuya Raymi 2014 Fiesta de la Fecundidad, de la Pacha Mama
QUITO.- 19 de septiembre, con una Ceremonia Ritual ancestral andina se realizó el Encuentro: Intercultural y Plurinacional del Kuya Raymi 2014, Fiesta de la Fecundidad, Feminidad y la Familia por el Equinoccio de Septiembre y el Sumak Kawsay de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.
Decenas de delegados de CONAIE, ECUARUNARI, FOA, Asambleas de los Pueblos del Sur, se congregaron en el parque de la resistencia El Arbolito, para participar del Kuya Raymi.
Con la participación de artistas culturales, se celebró la Fiesta de la Fecundidad, Feminidad y la Familia por el Equinoccio de Septiembre, para trasmitir energía a la Pacha Mama, en su tiempo de fecundación (siembra), en donde al son de notas musicales culturales, los participantes bailaron como acción para trasmitir alegría a la Pacha Mama.
Jaime Pilatuña, taita del pueblo Otavalo, dirigió la ceremonia ritual, en donde mediante un círculo elaborado con las diversas frutas y semillas que producen la Madre Tierra-Pacha Mama, dio a conocer que KOYA- KOLLA O KILLA RAYMI significa Fiesta de la Jora- Tarpuy Raymi (fiesta de la siembra).
También indicó que el 21 de septiembre. Es el fin de la preparación de suelos e inicio de los cultivos. Es el tiempo de “escoger las mejores semillas” para la nueva siembra. Cada comunidad tiene sus propias formas de hacerlo.
Los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, mantienen una vigencia milenaria, a pesar que durante 522 años han enfrentado grandes agresiones externas que ha llevado a la aculturación e influencia de la era “moderna”, en la vida de las culturas incidiendo en la expresión organizativa y en la vida cultural, afectando sus propios orígenes como colectivos del Abya - Yala.
Kuya Raymi 2014, Fiesta de la Fecundidad, Feminidad y la Familia por el Equinoccio de Septiembre y el Sumak Kawsay de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador
A pesar de estas infiltraciones externas, los Pueblos y Nacionalidades han logrado resistir, obteniendo como consecuencia la preservación de ciertos elementos significativos para sus culturas; como la lengua, gastronomía, arte, música, tecnología, es decir sus saberes y cosmovisión que determinan una vida comunitaria inspirada en el Ayllu y Ayllullakta con valores propios, que constituyen la riqueza invaluable en este nuevo Estado Plurinacional ecuatoriano.
Los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador luego de una lucha y resistencia histórica logran insertar en el marco del pluralismo jurídico. En ese contexto la nueva Constitución Política del Ecuador reconoce en el Art. 56 a las “comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, al pueblo afro ecuatoriano, al pueblo montubio y en el Art. 57 “reconoce y garantiza sus derechos colectivos”.
En esa proyección y compromiso, Marco Guatemal, dirigente de la Ecuarunari, señalo que asumen la ejecución de los cuatro grandes Raymikuna: Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kuya Raymi y Kapak Raymi. En este contexto la ECURUNARI y la Agenda de la Niñez y Adolescencia Indígena en el marco de la reafirmación del Sumak Kawsay, desde la visión de los propios Pueblos y Nacionalidades, establecen una agenda común en la organización del presente evento del “KUYA RAYMI”.
Guatemal, agradeció a las delegaciones, presentes e hizo un llamado a continuar conservando las costumbres y tradiciones de sus taitas y mamas, costumbre que debe servir de ejemplo a seguir de las nuevas generaciones.
DPG.