¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gj126 escriba una noticia?
En esta investigación encontramos que, es de vital importancia otorgar a todos los mexicanos, adultos y jóvenes, información y herramientas prácticas que permitan el desarrollo de presentes y futuras generaciones en un ambiente estrechamente relacionado con la educación financiera
Introducción.
El escaso conocimiento sobre el sistema financiero por parte de la sociedad mexicana a través de los años, ha generado que millones de mexicanos no lleven a cabo decisiones conscientes sobre el destino de sus recursos económicos. Cabe mencionar, que la educación financiera es primordial para el prudente y correcto manejo de las finanzas de los mexicanos así como la elección de productos y servicios afines a sus necesidades. Es por las razones anteriormente mencionadas, que es fundamental informar y proporcionar las herramientas financieras necesarias a las generaciones presentes y futuras, para que de esta manera se impulse el crecimiento de una cultura mexicana financiera.
La finalidad de este documento es dar a conocer el concepto de inclusión y educación financiera así como su panorama en México: resultados de encuestas nacionales aplicadas sobre esta índole, programas y políticas que se llevan a cabo para fortalecer dichos conocimientos en la sociedad mexicana.
Marco teórico.
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), por medio de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018), la inclusión financiera, se define como el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera.
Por otro lado, la Política de Inclusión Financiera en México (Consejo Nacional de Inclusión Financiera, 2016), define a la educación financiera como el conjunto de acciones que son necesarias para que la población adquiera aptitudes, habilidades y conocimiento, para estar en posibilidad de efectuar un correcto manejo y planeación de sus finanzas personales, así como para evaluar la oferta de productos y servicios financieros, tomar decisiones acordes a sus intereses, elegir productos que se ajusten a sus necesidades, y comprender los derechos y obligaciones asociados a la contratación de estos servicios.
Encuesta de Inclusión Financiera.
Ahora bien, enfocándonos en los tabulados de los principales hallazgos de la encuesta anteriormente mencionada; para contextualizar esta investigación resaltaré los siguientes:
Es por lo anterior, que es de suma importancia que la sociedad mexicana se encuentre capacitada y sobretodo, que sea poseedora de información y herramientas prácticas que le permitan entender el mundo financiero y de esta manera, lleven a cabo una toma de decisiones consciente sobre el destino de sus recursos económicos.
Dicho conocimiento, se debe adquirir de una forma primordial en cada uno de los ciudadanos mexicanos, en especial, jóvenes, niños y niñas mexicanos deben de desarrollarse en un entorno accesible a la cultura financiera. La adquisición de los conocimientos respecto del sector financiero, no se debe limitar a la población adulta, sino que también beneficia a jóvenes y a niñas y niños “preparándolos para vivir el día de mañana de manera independiente” (Condusef, 2018).
Tal y como lo menciona BBVA (2017) en su artículo “Educación financiera y adolescentes: así gastan el dinero”, a los adolescentes les cuesta identificar que sus hábitos de hoy pueden afectar a su vida de mañana; la educación financiera se aprende, sobre todo con la práctica. Desde hacer un rudimentario registro de sus gastos, comparar precios, utilizar el celular para controlar sus finanzas personales o ahorrar una insignificante cantidad semanalmente, son acciones que sin darse cuenta, les ayudan a adquirir conocimientos que van a resultar cruciales para su bienestar presente y futuro.
Política Nacional de Inclusión Financiera.
El Consejo Nacional de Inclusión Financiera (2016), establece que La Política Nacional de Inclusión Financiera (Política) es un instrumento diseñado por los miembros del CONAIF para orientar las acciones de sus integrantes en lo individual, en relación con su ámbito de competencia, en materia de inclusión financiera. Es también la herramienta de coordinación entre las autoridades del sistema financiero mexicano para establecer prioridades comunes, así como para guiar los esfuerzos de otros participantes interesados en la materia tales como entidades financieras públicas y privadas y organismos no gubernamentales.
Dentro de la definición de la Política Nacional de Inclusión Financiera, se detalla:
Estrategia Nacional de Educación Financiera.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017), La Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) tiene un enfoque integral que contempla tres dimensiones fundamentales para fomentar la creación y desarrollo de capacidades financieras:
La ENEF se considera como un elemento crucial de la Política Nacional de Inclusión Financiera, ya que entre ambas, se busca lograr que un mayor número de mexicanos tengan acceso al uso de servicios y productos financieros, y que al mismo tiempo, éstos utilicen al sistema financiero de manera informada y en beneficio de sus intereses personales y del hogar.
En resumen, podemos concluir que la educación financiera es un punto de vital importancia en cada uno de los mexicanos. Dicho tema debe de ser inculcado en jóvenes y niños, para que de esta manera, las futuras generaciones crezcan con noción y entendimiento de la educación financiera.
Gracias a esta investigación, nos podemos dar cuenta que es indispensable fomentar la cultura financiera en la sociedad mexicana; ya que, adquirir conocimientos de esta índole y llevarlos a práctica a edad temprana, hacen que la planeación y organización de las finanzas personales sean mucho más accesibles y comprensibles. Involucrar las finanzas con la educación es un paso que marcará la economía de México.
Además, el impulsar este tipo de información en la actualidad a través de las políticas y programas anteriormente mencionados, hará que las generaciones más jóvenes y las futuras, se desarrollen en un entorno amplio y competente en la materia; y de esta manera, la economía del pueblo mexicano será capaz de progresar con hábitos financieros prudentes y responsables.
Bibliografía
Consejo Nacional de Inclusión Financiera. (2016). Política Nacional de Inclusión Financiera. 2019, de Consejo Nacional de Inclusión Financiera Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110408/PNIF_ver_1jul2016CONAIF_vfinal.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), & la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018. Presentación de Resultados. 2019, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), & la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Sitio web: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enif/2018/doc/enif_2018_resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), & la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. ENIF 2018, Tercer levantamiento, 298. 2019, De Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), & la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Base de datos.
Macfarland, C. (2018). La educación financiera en México. 2018, de Senado de la República LXIV Legislatura. Sitio web: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4190/CI_53.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (2018). La Educación Financiera. Una aliada en el manejo de tus finanzas. . 2019, de Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Sitio web: https://www.google. com/search?q=qu%C3%A9+es+condusef&oq=qu%C3%A9+es+- condusef&aqs=chrome..69i57j0l5.2311j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2017). Estrategia Nacional de Educación Financiera. 2018, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/254597/Estrategia_Nacional_de_Educacio_n_Financiera__002_.pdf