¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Las autoridades egipcias desmintieron este jueves las alegaciones del corresponsal de los diarios El País (de España) y La Nación (de Argentina), quien afirmó el martes que tuvo que huir de Egipto para evitar ser detenido.
Autor de un libro sobre la cofradía islamista de los Hermanos Musulmanes, Ricard González, de 36 años de edad, colaborador de ambas publicaciones desde 2011, dijo el martes que tuvo que salir de Egipto hace dos semanas.
"Las autoridades españolas me informaron sobre un riesgo inminente de detención e inculpación, lo que podría ser grave. Me aconsejaron abandonar el país", explicó González a la AFP por teléfono.
"Ni González ni su diario han aportado pruebas" de que el periodista estuviera en peligro, dijo el Centro de prensa encargado de los corresponsales extranjeros en un comunicado.
"González era repotero de su diario desde hace más de cuatro años en Egipto y ejerció su profesión en absoluta libertad, sin restricciones ni amenazas", declaró el Centro.
El periodista explicó esta semana que la embajada de Egipto (ante España) había expresado sus reservas sobre la cobertura de El País respecto a la política del presidente Abdel Fatah al Sisi.
Para él, este arresto programado estaría vinculado a la publicación en marzo pasado de su libro "El ascenso y la caída de los Hermanos Musulmanes", cofradía islamista a la que perteneciera el expresidente electo egipcio Mohamed Mursi, derrocado por el ejército hace dos años, y desde entonces considerada como "grupo terrorista" por las autoridades de El Cairo.
El periodista dijo que nunca fue acosado personalmente en Egipto. Pero en un artículo publicado en la versión en línea de El País español, acusaba al gobierno egipcio de acosar a los corresponsales extranjeros, inclusive "deteniéndolos durante varias horas sin motivo aparente".
La dirección del diario español señaló que aportaba "todo su apoyo" al reportero, sin más comentarios.
Egipto se ha convertido en "un Estados represivo", con más de 41.000 personas detenidas desde 2013, acusaba el martes la ONG de derechos humanos Amnistía Internacional (AI).