Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?

Ejecución proyectos renovación de redes, ha permitido 60% usuarios estén en circuitos 24 horas: CDEEE

29/05/2016 14:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Expone 20% de los clientes, consumen el 80% de la energía

Es "mito" que el consumo de un 20% de los más pobres, sea el mayor problema en el Sector Eléctrico

Rubén Bichara

La ejecución de proyectos de renovación de redes ha permitido que un 60% de los usuarios del servicio eléctrico en el país estén conectados al circuito 24 horas, reveló el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), licencido Rubén Bichara.

Dijo que al momento con el respaldo bancario multilateral, se ha ejecutado

168 proyectos de renovación de redes, y que en octubre del 2015, se iniciaron otros 78 proyectos que entrarán a la interconexión al Sistema, de manera que se irá reduciendo las pérdidas por energía servida en redes inservibles y antiguas, y permitirá ir logrando la sostenibilidad del sector eléctrico.

Consideró que todos los factores en carpeta, el auspicio del cambio de matriz hacia la energía renovable de las que se han inaugurado 3 proyectos, y otros diez se empujan en forma paralela, permitirá al país tener una matriz de generación envidiable para cualquier del mundo.

El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, habló sobre el sector eléctrico en e programa "Zol de la mañana" que dirige el periodista Julio Martínez Pozo por la emisora ZolFM.

Sostuvo que su expectativa es que el Pacto Eléctrico tienda a blindar esas garantías para que el país disponga de un servicio eléctrico estabilizado.

Otro tema pendiente, es lograr la "gobernanza" del sector eléctrico, definiendo el papel de CDEEE como ministerio, el de las distribuidoras, y de los agentes colaterales, y dijo que piensa que todos están en la mejor disposición de trabajar hacia una solución al presente y futuro en la República Dominicana.

Una de las propuestas, dijo del gobierno del presidente Danilo Medina es asegurar una generación suficiente y una "reserva fría", como método para buscar una estabilidad de precios en la energía y asequible a los usuarios, de manera que puedan pagarla.

Citó por ejemplo que durante el proceso electoral que se debió asegurar un servicio sin interrupciones por alrededor de una semana, hubo de incorporarse varias plantas cuyo coste de generación es el doble de lo actual.

"Y no es que esos generadores quieran cobrar caro es que esas plantas no generan más barato", apuntó.

CONSUMO

Rubén Bichara, quien dijo que se caracteriza por hablar con la verdad, porque ella permite que se repita, expuso que el 20% de los clientes del sistema eléctrico consume el 80% de la energía servida, y que los pobres, sólo consumen el 20%, que aunque es alto, en términos financieros, no es tan impactante.

Si tu toma el consumo dentro de la geografía nacional, mide el consumo en el gran Santo Domingo, e incluye desde San Cristóbal hacia el Sur, te encuentra que eso te da un 20%.

En cambio si mides el consumo en Santo Domingo y Distrito Nacional y Santiago, ahí está el gran consumo energético, explicó.

Cuando se verifica la cartera de clientes, los consumidores que se benefician de una tarifa subsidiada, son consumidores que no llegan a 300 kilos, pero representan una población de más de millón y medio; es el caso de Edeste que el grueso de sus clientes no sobrepasan los 300 kilos, pero son muchos. Es por eso que el tema tarifa, dijo hay que verlo en lo social, y en lo político.

Citó que un generadora en el Este, tiene un 80% de clientes que solo le consumen el 20%. Es decir que una gran parte de la población, tiene una tarifa mínima.

Señaló que le propuso a los actores del Pacto Eléctrico, tomar un día para solo hablar de tarifa, con todas las variables que implica, con todo lo que se deriva del tema, porque hay una mezcla.

El peso de una demanda contratada y sostenida de la industria es el 45%. En el nivel de consumo, lo importante es tomar en cuenta lo de energía y potencia, acotó. Hay clientes que necesitan tener una potencia disponible, para cuando ese cliente necesite usarla.

DIVERSIFICACIÓN

Se busca que un 60% de la matriz de generación sea a gas natural y una conversión de la generación en la zona Este del país, de manera que puedan generar a gas, incluyendo a Cogentrix, si hubiese la disponibilidad de gas natural, pero para tener gas garantizado implica construir o ampliar infraestructuras de depósito, un proyecto que puede llevarse de 3 a 3 años y medio.

Se requiere además una contratación de gas a 20 años, para que pueda haber estabilidad de generación y de precios.

La matriz de generación en la República Dominicana debe encaminarse a un 60% a gas natural y otra parte a carbón mineral de alta tecnología y un parque de renovables, desplazando todo lo que es combustibles fósiles, explicó.

PACTO ELÉCTRICO

Bichara reveló que como parte de las discusiones en el Pacto Eléctrico, se planea la creación del Ministerio Eléctrico, dese el cual se puedan realizar una serie de regulaciones normativas.

Se dieron 5 años para cerrar proyectos y comenzar una nueva estructura de gobernanza.

Se discute que las EDES tengan una estructura legal que las obligue a actuar de tal o cual modo, como se diseña en el Pacto Eléctrico.


Sobre esta noticia

Autor:
Modesto Rodriguez (23811 noticias)
Fuente:
antillas1.blogspot.com
Visitas:
455
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.