Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Pardo escriba una noticia?

El Liberticidio Farmacéutico.

30/08/2011 08:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿POR QUÉ LOS GRANDES PARTIDOS PERMITEN EL LIBERTICIDIO FARMACÉUTICO?

image

Pocos temas hay tan difícil de entender como este del liberticidio farmacéutico, a la luz de las supuestas teorías económicas, políticas y sociales sobre las que los dos principales partidos dicen amparar sus acciones.

A bote pronto, cualquiera que no tenga su dinero invertido en el negocio de las boticas, entiende, sin necesidad de ser un erudito, que lo que ocurre con la profesión de farmacéutico de oficina es un sinsentido y una sinrazón como la copa de un pino. Se preguntará entonces el lector por qué semejante barbaridad es consentida, promovida, mantenida y auspiciada por los dos grandes partidos. Y la respuesta no es unívoca, sino que tiene varias componentes. Intentemos pues, responder a la pregunta. ¿Por qué los partidos consienten en pleno S XXI una regulación profesional fruto de las presiones de los ejercientes al Gobierno del General Franco nada más acabada la guerra civil? Aquí nació y así se gestóel liberticidio:

image

http://www.plafarma.org/documentos/decreto%20franco%201941.pdf Eso puede entenderse en la España de post-guerra. Pero no puede entenderse hoy. Sin embargo, los partidos, de una forma más o menos camuflada, mantienen las bases del sistema. ¿Por qué? La pregunta sigue sin ser respondida, pero al menos, ya sabemos de dónde partimos. De dónde partimos y de la legitimidad del razonamiento liberticida que sirve de sustento al actual sistema de ordenación farmacéutica. Prosigamos. Hasta el año 2000, la principal razón para que los partidos mantuvieran este oligopolio de oferta, era las presiones de los ejercientes, así como que en buena parte de las comisiones de sanidad de las diferentes cámaras legislativas, tanto nacional, como autonómicas, indefectiblemente se encontraban siempre varios farmacéuticos titulares de farmacias. Aquí puede verse un ejemplo reciente: http://www.farmaceuticossinfarmacia.org/plafarma/index.php/es/modelo-politico/politicos-con-intereses.html LosColegios de Farmacéuticos(que en teoría lo son de todos, pero que de facto, sólo defienden el interés de los farmacéuticos ejercientes en farmacia propia) se cuidan muy mucho de, por decirlo suavemente, infiltrar a sus miembros en las más altas instituciones autonómicas y estatales. Así, a fecha de hoy, por ejemplo, tenemos a Camps, en Valencia, cuya esposa es farmacéutica (debe decirse aquí que el colegio de farmacéuticos de Valencia es uno de los más activos en la defensa delactual modelo restrictivo de farmacias). De igual modo, tenemos a J.R. Bauzá, flamante presidente de Baleares, también farmacéutico con farmacia propia. Por el lado socialista, la Sra. Cava de Llano, Defensora del Pueblo, es esposa de un señor farmacéutico con probados intereses en la distribución de medicamentos....y así hasta la saciedad.

A partir del año 2000, surge un nuevo "motivo" para sostener el liberticidio farmacéutico. Si bien Aznar en el 96 bajó el ratio habitantes/farmacia posibilitando un considerable pero puntual aumento en las aperturas de nuevas farmacias, en su segunda legislatura, su ministro Rato y su ministra Villalobos, idearon un sistema que hizo que el Estado se aprovechara del liberticidio. El sistema se plasmó en elRD 5/2000y consistió, básicamente, en establecer una escala de aportaciones que las farmacias deberían hacer al Estado una vez superaran una determinada facturación mensual. Más o menos, Rato dijo..."si hay que mantener esta injusticia, que el Estado se lleve su parte". Y así lo hizo. Ese decreto fue revisado luego en 2004, y más tarde, con los socialistas en el poder, en 2010. En suma, el conjunto de decretos establecen un precio por el monopolio. Lo que hizo Rato, en realidad, fue afianzar más el liberticidio, toda vez que convierte al Estado en cómplice, en cooperador necesario y en suma, en beneficiario de esta restricción de derechos subjetivos en que se basa el llamado sistema mediterráneo de farmacias.

De modo que la pregunta prácticamente queda contestada. ¿Por qué ni PSOE ni PP cambian el sistema? Porque ambos tienen políticos e interesados en que no cambie, y porque ambos controlan Administraciones Autonómicas que se financian con el fruto del chantaje a que nos hemos referido. La cuestión, es, querido lector, si a usted le parece razonable restringir derechos subjetivos económicos a cambio del pago de un chantaje, en el seno de una democracia occidental. Si la respuesta fuera afirmativa, debería probarse a hacer lo propio con el resto de actividades. Abogacía, arquitectura, medicina.....y que el Estado fuera cobrando chantajes a diestro y siniestro a todos...hasta acabar más o menos en la china comunista de Mao. Obviamente, en una democracia occidental no cabe el pago de chantajes por exclusividades profesionales que es lo que está sucediendo en la actualidad.

Y es llegado a este punto, cuando nos encontramos con la pregunta que bien pudiera hacer un habitante de Zurgena respecto del desaguisado farmacéutico que tiene que soportar. Pues no desespere, buen hombre. Lo que le ocurre a usted y a sus vecinos, no es más que su pequeña aportación, en forma de vecinal sacrificio, al altar del sistema liberticida que intento describir. A fin de cuentas, lo que para los políticos es importante, no esque usted tenga derecho a elegir al farmacéutico que quiera, ni que este pueda libremente desarrollar su actividad ( como por cierto, era en tiempos de Cánovas, de Sagasta, de Primo de Rivera y de la II República), sino que para ellos lo importante es contentar a los influyentes y poderosos farmacéuticos instalados y cobrarles el chantaje que en el BOE se llama "aportación por volumen de facturación". Cuantas menos farmacias, peor servicio, menos respeto a los derechos individuales de los españoles, pero...mayor volumen de aportaciones. Ahora, ya sabéis por qué ni PSOE ni PP quieren cambiar el sistema. Porque a ambos les importa mucho más estar a bien con los poderosos y pasar la gorra a final de mes, que hacer, respectivamente, justicia social (PSOE) y respeto a la autonomía empresarial del individuo (PP).

Http://blogdejuanpardo.blogspot.com/


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Pardo (3169 noticias)
Fuente:
blogdejuanpardo.blogspot.com
Visitas:
1600
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.