¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andres Gonzalez escriba una noticia?
Los líderes de la Unión Europea hoy trataran de lograr un acuerdo sobre las dos personalidades que ocuparán los nuevos cargos de la UE
Los líderes de la Unión Europea hoy trataran de lograr un acuerdo sobre las dos personalidades que ocuparán los nuevos cargos de la UE
La designación colectiva de tres organizaciones con asociación común: la Comunidad Económica Europea (Mercado Común), la Comunidad Europea del Carbón y del acero y la Comunidad de Energía Atómica Europea (Euratom). Era conocida como la Comunidad Europea hasta 1994. Es principalmente una unión económica con los objetivos principales de movimentar libremente bienes, capital y trabajo. Servicios profesionales, sociales, médicos y paramédicos están incluídos dentro del trabajo. Los países constituyentes son Áustria, bélgica, dinamarca, finlandia, francia, Alemania, grecia, irlanda, italia, luxemburgo, países bajos, portugal, españa, suecia y reino unido.
Esta cumbre extraordinaria se presenta completamente abierta, ya que el actual presidente de turno del Consejo Europeo, el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, no ha conseguido un suficiente acercamiento de posturas en las dos rondas de conversaciones que ha mantenido en poco más de una semana con las otras 26 capitales.
A tal punto que Reinfeldt pidió ayer la "colaboración" de los demás jefes de Estado y Gobierno "para tratar de sacar esto adelante", e incluso ha amenazado con que la reunión se prolongue hasta bien entrada la noche.
La cumbre deberá poner rostro a los dos cargos de alto nivel que crea el Tratado de Lisboa, que entrará en vigor el 1 de diciembre y se convertirán en la cara visible de la Europa unida ante el resto del mundo.
Se trata, por un lado, del primer presidente estable del Consejo Europeo, la institución que reúne, al menos una vez cada tres meses, a los gobernantes de la UE y que toma las grandes decisiones del bloque.
Por otro lado, deben elegir al alto representante para la Política Exterior y de Seguridad que, por primera vez, será simultáneamente vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y tendrá más poderes de los que ejerce el actual responsable, Javier Solana.
El objetivo de ambas innovaciones es reforzar el peso de Europa en el mundo y mejorar su coordinación interior y la celeridad de sus decisiones.
Las decisiones sobre ambos cargos están relacionadas, ya que se busca conformar un equilibrio geográfico e ideológico, de manera que refleje los intereses de países grandes y pequeños, pero también norte-sur, este-oeste y de las dos principales familias políticas europeas: conservadores y socialistas.
Sin embargo, en la última semana han crecido los llamamientos a favor de que alguno de esos puestos recaiga en una mujer ante la alarmante baja proporción que las mujeres (el 52 por ciento de la población de la UE) tienen en los altos cargos comunitarios.
Hasta ahora se daba por hecho que el cargo de presidente correspondería a algún miembro de la familia conservadora (PPE), mayoritaria tanto en el Consejo Europeo como en el Parlamento, y que un socialista sucedería al español Solana.
Por ahora, las apuestas apuntan a que el primer presidente del Consejo Europeo podría ser uno de los tres primeros ministros del Benelux, los tres democristianos: el belga Herman Van Rompuy, el holandés Jan-Peter Balkenende y el luxemburgués Jean-Claude Juncker.
Hasta hace unos días, la impresión era que el tándem Van Rompuy-Miliband gozaba de los favores de la mayoría de los Veintisiete, pero el alargamiento del proceso y la insistencia del británico en decir que no es candidato han planteado nuevos interrogantes, que sólo tendrán respuesta esta noche.
Elecccion del presidente del Consejo Europeo y al alto representante para la Política Exterior y de Seguridad
LOS CANDIDATOS
PARA EL PRESIDENTE DEL CONSEJO EUROPEO
n Herman Van Rompuy - El actual primer ministro de Bélgica, de 62 años, parecía la semana pasada el candidato de consenso, apoyado por Alemania y Francia. Los medios británicos han abierto una agresiva campaña contra él por su perfil federalista. Aunque lleva menos de un año en el cargo, al que llegó casi sin querer tras la forzada dimisión de su antecesor, Van Rompuy se ha ganado el reconocimiento a nivel doméstico y europeo por su carácter conciliador y hábil forjador de consensos. Su edad, aspecto de sacerdote aburrido, filiación democristiana y afición por la filosofía religiosa engañan: es autor de haikus (poemas japoneses cortos), tiene un perfil en Facebook y posee un agudo sentido del humor.
n Tony Blair - La candidatura del ex primer ministro británico sigue siendo activamente promovida por el actual Gobierno de Londres. Blair tiene sin duda una personalidad atractiva y es bien conocido en todo el mundo, por lo que se convertiría inmediatamente en la "cara visible" de la UE en el planeta. Sin embargo, varios países mantienen su objeción a que el primer presidente permanente del Consejo Europeo provenga de un país muy euroescéptico que no participa en el euro. Su apoyo sin fisuras a George W. Bush en la invasión de Irak en 2003, una cuestión que dividió profundamente a los europeos, tampoco ha sido olvidado en algunas capitales comunitarias.
n Vaira Vike-Freiberga - La ex presidenta de Letonia (72 años) ha defendido su candidatura con el argumento de que hacen faltan mujeres en los puestos comunitarios clave y afirmando que la Unión Euopea (UE) no debe decidirlos "en la oscuridad" a la manera "soviética". En su haber destacan su experiencia y profundo conocimiento de idiomas, entre ellos el español. Y en el debe figura su fuerte atlantismo: a los siete años huyó con su familia de la URSS para exiliarse en Canadá, y sólo regresó definitivamente a su país natal en 1998, con un claro alineamiento con Bush sobre la invasión de Irak.
n Jean-Claude Juncker - Decano del Consejo Europeo, primer presidente y presidente en ejercicio del Eurogrupo, una década al frente del gobierno de Luxemburgo. Quien un día fue considerado "delfín" de Helmut Kohl en la escena europea tiene todas las cualificaciones. Su experiencia, inteligencia y fina ironía le capacitan para el puesto, pero durante la crisis financiera se enfrentó al presidente francés, Nicolas Sarkozy. Su entusiasta defensa de una Europa federal le dejan un poco fuera de juego entre los gobiernos del centro y este de Europa, mucho menos integracionistas.
n Jan-Peter Balkenende - Primer ministro holandés y también democristiano, hace valer igualmente su veteranía en el cargo (siete años). A pesar de sus 53 años, su aspecto aniñado y su corte de pelo a lo 'Harry Potter', sus maneras son tranquilas. Como en el caso de su colega belga, su eventual marcha a Europa causaría un problema doméstico, con grave peligro para el gobierno de desintegrarse.
n Mary Robinson - Se presenta 'a priori' como la otra alternativa femenina para presidir el Consejo Europeo, y su nombre es muy respetado. De 65 años, fue la primera mujer presidenta de Irlanda (1990-1997) y también fue máxima responsable del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1997-2002), y desde 2002 es fundadora y copresidenta de Ethical Globalization Initiative.
n Martti Ahtisaari - Diplomático de carrera y ex presidente de Finlandia, Ahtisaari ha mediado tras dejar el cargo en numerosos conflictos internacionales, motivo por el que fue galardonado en 2008 con el premio Nobel de la Paz. Gracias a esta experiencia internacional, Ahtisaari (de 72 años) tiene un apreciable respaldo entre algunos responsables políticos y figuras académicas.
PARA EL ALTO REPRESENTANTE DE POLÍTICA EXTERIOR
n David Miliband - El ministro británico de Exteriores insiste en que no es candidato para el puesto a pesar de que se le sigue señalando como el candidato ideal: inteligente, joven, articulado y con proyección. Responsables europeos muy cualificados consideran, sin embargo, que el puesto de "ministro" europeo de exteriores no puede ser para ciudadanos de un país de la UE que tenga silla permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU (Francia y Reino Unido). Su independencia no sería creíble para los demás.
n Massimo D'Alema - Ex primer ministro y ex ministro de Exteriores italiano, su nombre ha sido lanzado por los socialistas europeos ante la negativa de Miliband.Antiguo comunista, no es bien visto por ello en algunos de los Estados miembros que vivieron bajo la bota soviética.
n Peter Mandelson- Es el 'número dos' del Gobierno británico y un auténtico peso pesado de la política de su país. Hasta hace poco comisario europeo de Comercio, su nombre ha sido sugerido como alternativa a Miliband. Su sucesora en la CE, Catherine Ashton, también ha sido mencionada.
n Miguel Ángel Moratinos - El ministro español de Exteriores ha surgido en los últimos días ante la aparente falta de consenso para el puesto. Diplomático de carrera, es un especialista en cuestiones del mundo árabe y Latinoamérica. Sus posibilidades se ven mermadas por el hecho de que otro español, Javier Solana, ha ejercido el cargo diez años desde que fue creado y de que España asumirá la presidencia rotatoria europea el 1 de enero. Además, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido públicamente la permanencia de Joaquín Almunia como comisario, y eso no sería posible si Moratinos se convirtiera en Alto representante, porque no puede haber dos nacionales españoles en la nueva Comisión.
Los dos cargos de alto nivel que crea el Tratado de Lisboa, entrará en vigor el 1 de diciembre
Informa: Andres Gonzalez Corresponsal Andalucia.