Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pautrujillo escriba una noticia?

Emprendimiento social para las mujeres

25/11/2021 01:09 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El emprendimiento social visto desde una perspectiva económica de género

El emprendimiento siempre ha existido, sin embargo, se puede decir que a partir de los años ochenta a la fecha ha tenido más auge esta palabra y ha traído una revolución en los negocios, ya que ahora existen muchísimas maneras y apoyos para emprender, iniciando desde las aceleradoras de negocios, las incubadoras, las startups y también las escuelas de negocios.

Pero bien, hablemos del papel de la mujer en los negocios y en el emprendimiento.

Sin duda alguna, la importancia de las mujeres dentro del ámbito político y económico del mundo. El país no queda exento de esos grandes cambios, ya que el papel de las mujeres mexicanas en los negocios es de suma relevancia porque han demostrado sus capacidades de liderazgo. 

Cada vez aumenta el número de directoras o emprendedoras entregando excelentes resultados y utilizando de forma eficiente sus recursos, pues de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de cada cien mujeres que piden un préstamo para invertir en su empresa, casi el 100%, más bien, el 99% salda sus deudas de manera íntegra.

Para las empresas también ha sido importante involucrar a las mujeres en puestos de mayor jerarquía porque favorece a su cultura organizacional con vías a la paridad, donde ese cambio en sus estructuras les servirá para enfrentarse a nuevos entornos y retos. 

El liderazgo femenino, además de romper con esa barrera en cuanto a lucha de géneros u ofrecer diversidad en las empresas, también ha funcionado para tener una nueva visión o una mayor perspectiva sobre los problemas y sus posibles soluciones.

Y bien, ahora viene una pregunta importante, ¿hay organizaciones que le den un lugar en especial a mujeres emprendedoras? Sí las hay.

Durante muchos años, la OCDE ha defendido la igualdad de género en diversos terrenos.

La discriminación de género es perjudicial para los individuos, las familias y la sociedad en general, y para el nivel de bienestar al que aspiran, sino también de las repercusiones negativas que afectan al crecimiento potencial de nuestras economías. El fuerte apoyo de la OCDE, así como la diligente labor que realizan las y los sherpas (incluida la OCDE), ha incrementado la importancia de la agenda de género y conducido a fuertes compromisos de los líderes del G20 y del G7. Este trabajo ha ayudado a promocionar aún más la meta de género del G20, con la intención de que para 2025 se reduzca en 25% la brecha en las tasas de participación en la fuerza laboral entre hombres y mujeres.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030, son 17 y entre ellos destaca el Número 5 de esta lista, el cuál es: Igualdad de Género, en dónde dice que: “Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género”.

Y también que: “a pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político y económico”.

Algunos de los programas que apoyan el emprendimiento social son: Compartamos Banco, Ashoka, Acem, CenaPyme, Posible, Global Shapers Community Mexico City; entre otros, todos estos programas son para todo el público en general sin importar el género.

Durante la pandemia y gracias a las redes sociales al igual que digitalización de las transacciones económicas, el emprendimiento en ventas digitales de un sector de mujeres de la población tomó más fuerza, en dónde la dinámica de venta era: publicar lo que vendían en redes sociales, acordar por medio de mensajes el punto de entrega y darles ahí la mercancía y recibir el pago, es por ello que surge “neni”, este término surge de que para parecer amables, a sus clientes les decían: “¿en dónde te entrego neni?

Y también que: “a pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan"

 “¿Dónde entregas, nena?”, es una frase que se ha vuelto muy popular los comentarios de páginas de Facebook Market o en Instagram. De nena a neni, esta palabra se usa para referirse a las personas (principalmente mujeres) que usan las redes sociales para comprar y vender todo tipo de productos. Ropa, accesorios de belleza, mascarillas para prevenir contagios y hasta alimentos preparados.

Para Eréndira Dérbez, autora de No son micro. Machismos cotidianos, dice a Verne que este término tuvo una connotación clasista y misógina. “Si antes se reían de las ‘mamas luchonas’ ahora se ríen de las ‘nenis’, una cuestión que es injusta porque no hay suficientes oportunidades laborales en la pandemia y critican cosas como que se entregue en el metro”, dice, vía telefónica.

Eva Rivera es psicoterapeuta casi de tiempo completo, pero desde hace dos años abrió un bazar en Instagram llamado El clóset de Lucy McCartney,  donde vende la ropa de segunda mano en buen estado que casi no ha ocupado. “Se usó el término nenis para agredir el trabajo de las mujeres emprendedoras y también esa lucha de la causa feminista que empodera estos esfuerzos”

 

Entonces es momento de preguntarnos, ¿Cuáles son los factores que influyen o motivan el emprendimiento de la mujer en México?

Existen diversos factores personales, sociales, institucionales, que están directamente relacionados al emprendimiento tanto del hombre como de la mujer, los rasgos personales que las distinguen son: edad, su estado civil, nivel de estudios avanzado, a mayor nivel de estudios, aumenta significativamente la posibilidad de emprender en el ámbito económico o social, la edad que se presenta como rasgo nos hace percibir que la madurez en el emprendimiento es importante a la hora de tener responsabilidades y encontrarse con tomas de decisiones, otra cosa importante es el gusto por las actividades o motivación personal, antecedentes de experiencia laboral o conocimiento del negocio, disponibilidad de capital inicial y capacidad de tomar riesgos.

En conclusión, podemos decir que sí hay empresas y asociaciones que incentivan y apoyan el emprendimiento social para las mujeres y que con la pandemia del covid 19 que acabamos de pasar, surgieron muchos emprendimientos como nunca antes habían surgido, y un 90% de ellos, fueron impulsador por mujeres.

Paredes S. (2018). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. 24/11/2021, de KONRAD LORENZ Sitio web: https://www.redalyc.org/journal/6099/609964312008/html/

Vista de Emprendimiento social femenino: una estrategia para el desarrollo

Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca. (2020). Emprendimiento social femenino: una estrategia para el desarrollo. Https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/2952/2974#:%7E:text=El%20emprendimiento%20social%20femenino%20representa, a%20su%20profesionalizaci%C3%B3n%20y%20desarrollo

 

  1. Capítulo 1. Obtenido de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/Estudio%20G%C3%A9nero%20M%C3%A9xico_CUADERNILLO%20RESUMEN.pdf

Rodríguez, A. (16 de Agosto de 2013). El emprendimiento femenino . Forbes México en línea. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/el-emprendimiento-femenino/

La importancia de la mujer en los negocios. (2019). IZA. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://blog.izabc.com.mx/la-importancia-de-la-mujer-en-los-negocios

 

Moran, M., Moran, M., Moran, M., M., M., & M. (2019). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Desarrollo Sostenible. Https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

 

Rodríguez D. (2021). “Nenis”: un término despectivo para las mujeres que venden productos mediante las redes sociales. 24/11/2021, de EL PAÍS Sitio web: https://verne.elpais.com/verne/2021/02/22/mexico/1614034557_368510.html


Sobre esta noticia

Autor:
Pautrujillo (1 noticias)
Visitas:
5928
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.