¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ricardo León Guerrero escriba una noticia?
De acuerdo con el último estudio de eMarketer y denominado "Mobile Display Advertising: Aspirations, Revelations and Frustrations", al finalizar este año los anunciantes estadounidenses gastarán en publicidad móvil alrededor de 1800 millones de dólares, es decir, más del triple de lo gastado en 2011.
Se espera un importante crecimiento de la inversión en publicidad móvil para el 2013.
El nivel de engagement de los usuarios con las marcas ha supuesto un importante crecimiento, lo que supone una mayor conversión. Esta tendencia positiva, junto con la amplia adopción de smarthphones por parte de la población, ha convencido a las empresas de la necesidad de invertir en publicidad móvil.
Las empresas, por el momento, prefieren realizar campañas de banners sencillos y utilizar métricas de alcance como CTR y costes por impresión para medir el resultado.
En otro estudio de StrongMail, proveedor de soluciones de marketing, se le preguntó a más de 800 ejecutivos de diversos sectores e industrias sobre este asunto.
La mayoría de las respuestas, cerca del 60%, afirmaron que esperaban incrementar sus ventas gracias a los esfuerzos en movilidad, sobre todo en campañas de respuesta directa.
Adicionalmente, aproximadamente la mitad de las respuestas también reconocieron que buscaban mejorar el servicio al cliente (52%), la notoriedad de la marca (49%) y, ligeramente por debajo, lograr nuevos clientes (45%) gracias a este canal".
Parece que inicialmente las empresas dudan de las efectividad de la publicidad móvil, aunque poco a poco descubren su gran potencial y los niveles de engagement que se pueden alcanzar
América Latina 2012
Junto a estas proyecciones de Emarketer, también es bueno conocer algunas cifras para América Latina que ofrece Zenith Optimedia y que en conclusión traen un pronóstico muy alentador.
De acuerdo con la Según la empresa consultora, en 2013 la inversión publicitaria en Latinoamérica aumentará en un 10%, más que en cualquier otra región del mundo, es decir, casi el triple del ritmo de crecimiento de los EE.UU. (3.6%) y el doble del ritmo de crecimiento del resto del mundo (4.6%).
Zenith Optimedia pronostica que la inversión publicitaria en Latinoamérica llegará a casi US$2 mil millones en 2013 y que crecerá en un 8, 7 por ciento más para llegar a US$45, 6 mil millones en 2014.
Ahora bien, se trata de proyecciones. Para entender qué tan fundamentadas son estas proyecciones, revisamos cifras recientes de inversión publicitaria en diferentes mercados de Latinoamérica.
Argentina
Según la Cámara Argentina de Agencias de Medios, la actividad publicitaria se incrementó en Argentina durante el primer semestre de 2012. En general el valor subió un 20 por ciento comparado con el 2011. Los mayores incrementos se regitraron en la inversión en publicidad por Internet (56 por ciento), radio (47 por ciento), periódicos (35 por ciento), TV de paga (29 por ciento) y periódicos en la capital (22 por ciento).
Brasil
Projeto Inter-Meios indica que en Brasil la inversión publicitaria en el primer semestre de 2012 incrementó en un 11 por ciento comparado con el primer semestre de 2011 para llegar a 14 mil millones de reales (US$6, 8 mil millones).
La televisión abierta sigue dominando el mercado publicitario brasileño: recibió un 65 por ciento de la inversión y creció en un 134 por ciento comparado con el primer semestre de 2011. Sin embargo, los dos tipos de medios que más crecieron en cuanto a inversión publicitaria durante la primera mitad de 2012 fueron Internet y la televisión paga.
Cada uno de estos medios registró un crecimiento del 18 por ciento en inversión publicitaria. Cabe señalar que los periódicos brasileños crecieron en un 4 por ciento en cuanto a la inversión publicitaria durante los primeros 6 meses de 2012, por lo que sugiere que los medios impresos siguen fuertes en el país.
Colombia
La inversión publicitaria general aumentó en un 5 por ciento en Colombia en 2012, según cifras reportadas por Asomedios Andiarios e IAB Colombia. Cabe señalar que el total que reportan estas organizaciones refleja la inversión en televisión nacional, regional y local, así como en revistas, periódicos, radio e Internet, pero no la publicidad exterior, publicidad en cines o en guías.
En todo caso, en el primer trimestre de 2012 la inversión publicitaria en Colombia fue 1.000 millones de pesos colombianos o US$555 millones. De todos los medios, Internet tuvo el mayor crecimiento —un 12 por ciento— en inversión publicitaria durante la primera mitad del 2012.
Sin embargo, la TV nacional acaparó la mayor cuota de la inversión publicitaria, un 45, 8 por ciento, seguido por periódicos (21 por ciento), radio (20 por ciento) y revistas (4, 5 por ciento).
Estimaciones 2013
Crecerà la inversión en publicidad móvil a pesar del descenso general.
Según las estimaciones de Zenith Vigía la inversión en medios digitales volverá a mostrar una tendencia positiva, especialmente en móviles, donde crecerá un 10, 3 por ciento. En internet el crecimiento de la inversión durante el próximo año sería de un 3, 5 por ciento.E
E estudio tiene previsto una caída en inversión publicitaria en 2013 para el resto de medios, que será menor del 5 por ciento en Publicidad Exterior (-3, 6 por ciento), Radio (-3, 5 por ciento), Televisión (-4, 5 por ciento) y Cine (-4, 8 por ciento) y de más del 5 por ciento para los Diarios en papel (-7, 9 por ciento), las Revistas (-6, 1 por ciento), los Suplementos (-6, 3 por ciento) y los Medios para Inmigrantes (-7, 0 por ciento).
En cualquier caso, la caída de la inversión publicitaria en medios de 2013 será menor que la de este año, que según Zenith será de un 14, 6 por ciento, unos valores negativos que no se producían desde 1998.
Los panelistas de Zenith Vigía estiman que la crisis del mercado publicitario remitirá a comienzos del mes de abril de 2014, por lo que aún quedarían dieciocho meses de dificultades.
Por Periodista Digital, Ricardo Rodríguez
Equipo Mipagina.net
Fuente: Zenith Optimedia, Emarketer, Zenith Vigía