¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
SANTIAGO.- El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), en coordinación con el Ayuntamiento de Santiago, iniciaron en esta ciudad la implementación de las cadenas de suministro de residuos municipales e industriales con valor calórico, que serán utilizados como materia prima para varias industrias y en especial como fuente alterna de energía en la fabricación de cemento.
Las cadenas de suministro son componentes del Proyecto de Apoyo a la Implementación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (Plan DECCC) en los sectores Residuos Sólidos y Cemento. Ese proyecto, que se conoce por la sigla en alemán ZACK, se implementa en el país con apoyo técnico del gobierno de Alemania.
El lanzamiento de las cadenas de suministro se realizó en el Ayuntamiento de Santiago, en el marco de dos talleres en los que participaron sectores relevantes para su implementación. Las palabras centrales estuvieron a cargo de Jeniffer Hanna Collado, asistente técnica del vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Omar Ramírez Tejada; Judith Wolf, técnica de la GIZ para el proyecto ZACK, y Ervin Vargas, secretario general del cabildo.
En el primer taller, que reunió a los actores de los sectores público y privado, de los recicladores y de la sociedad civil, analizaron la situación actual, las necesidades de cada actor y definieron los primeros pasos para la implementación de las cadenas de suministro. El segundo taller fue exclusivamente con recicladores, con quienes hicieron un análisis de necesidades y planificaron capacitaciones.
En su intervención, Hanna informó que con el Plan DECCC el país persigue reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático, aumentar su resiliencia y contribuir a la reducción de los gases de efecto invernadero: "El Plan DECCC es una iniciativa que busca estimular el desarrollo económico y social de República Dominicana, mientras reducimos nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha global contra el cambio climático".
En tanto, Wolf informó que con el co-procesamiento se presenta una oportunidad importante de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector de residuos, por lo cual la implementación de esa técnica contribuye a las actividades de protección del clima a nivel nacional. Exhortó a una cooperación exitosa y sostenible como factor clave para el éxito del proyecto: "Eso se muestra en la participación activa de todos los actores, escuchar y mirar atentamente, en la unificación y negociación de intereses y en la reflexión permanente de este ejercicio conjunto".
De su lado, Vargas expresó que la alcaldía de Santiago dispondrá la aprobación de las ordenanzas municipales necesarias que sean complementarias al proyecto de la Ley de Residuos Sólidos y Coprocesamiento que se discute en el Congreso con el fin de asegurar el éxito del proyecto, atendiendo a los intereses del conjunto de actores y a la dinámica económica de la ciudad.
La implementación del proyecto ZACK generará empleos, transferencia de tecnologías para la preparación de residuos, reciclaje para obtener residuos con alto valor calorífico e inversión del sector privado para las facilidades de preparación de residuos.
Otros co-beneficios son la reducción de la dependencia de la importación de combustible fósil y la reducción en el volumen de residuos para la disposición final en el vertedero, así como la creación de alerta pública en las áreas de cambio climático.
En la actividad participaron, además de las entidades señaladas, la Asociación de Recicladores de Santiago, representantes de zonas francas de Santiago, la Asociación de Municipios Región Cibao Norte (ASOMURECIN), la Recicladora del Cibao, la empresa LAVO, el viceministerio de PYMES del Ministerio de Industria y Comercio, la dirección provincial de Santiago del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) y la Fundación Héroes del Medio Ambiente.
PIE DE FOTO Los dos talleres de inicio del proyecto ZACK en Santiago reunieron a actores de los sectores público y privado, de los recicladores y de la sociedad civil.